You are on page 1of 7

Universidad tecnológica de

Santiago (UTESA)

NOMBRE

Johnny Ortiz Pérez

MATRÍCULA
1176526

TRABAJO DE.

Punto de Fusión

MATERIA

Laboratorio de Química Orgánica

PROFESOR

Lic. Luis Alburquerque Cornelio


Concentración: la concentración de una disolución es la proporción o relación que hay entre la
cantidad de soluto y la cantidad de disolución o, a veces, de disolvente; donde el soluto es la
sustancia que se disuelve, el solvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es
el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores Por menor proporción de soluto
disuelto en el solvente, menos concentrada está la solución, y a mayor proporción más
concentrada está.

Soluto: el soluto es la liquidencia que se absuelve, es decir, que se parte o se pinta en otra
sustancia, que es el disolvente, por lo que se puede encontrar en un estado de
agregación diferente al comienzo del proceso de disolución y experimentar una transición de
fase.

Cristal: Los cristales son sólidos cuyas partículas constituyentes (átomos, moléculas o iones)


se ordenan conforme a un patrón que se repite en las tres direcciones del espacio. Se
distinguen tres tipos de cristales según el tipo de enlace químico que se establece entre las
partículas.

Cristalización: Los cristales son sólidos cuyas partículas constituyentes (átomos, moléculas o


iones) se ordenan conforme a un patrón que se repite en las tres direcciones del espacio. Se
distinguen tres tipos de cristales según el tipo de enlace químico que se establece entre las
partículas.

Solución: Una solución química es la mezcla homogénea de una o más sustancias disueltas


en otra sustancia en mayor proporción. Una solución química es compuesta por soluto y
solvente.

Solución diluida: es aquella en donde la cantidad de soluto está en una pequeña proporción
en un volumen determinado.

Solución saturada: Un compuesto saturado, formado por moléculas orgánicas que no


contienen dobles enlaces ni triples enlaces carbono-carbono.

Solución sobresaturada: El término sobresaturación se refiere a una solución que ha pasado


el límite de soluto que el solvente puede admitir, por lo que este exceso de soluto aparece
como un precipitado. También se puede referir a un vapor de un compuesto que tiene mayor
presión parcial que la presión de vapor de ese compuesto.

Cristalización sencilla: Es la técnica más simple y eficaz para purificar compuestos sólidos.
Consiste en la disolución de un sólido impuro en la menor cantidad posible del solvente
adecuado y en caliente. En estas condiciones se genera una disolución saturada que al enfriar
se sobresatura y se produce la cristalización.

Destilación fraccionada: La destilación fraccionada es un proceso físico utilizado


en química para separar mezclas (generalmente homogéneas) de líquidos mediante el calor, y
con un amplio intercambio calorífico y másico entre vapores y líquidos. Se emplea cuando es
necesario separar soluciones de sustancias con puntos de ebullición distintos pero cercanos.
Impureza: Una impureza es el resto de una sustancia cuya separación no es de interés..
Las impurezas son, ya sea natural o añadidos, durante la síntesis de una sustancia química o
producto comercial.

1. Citar los instrumentos que se emplearon en el video y diga el uso de cada uno.

Placa de petri, cristalizador y mechero.

2. Explicar el procedimiento que se uso

el procedimiento que se lleva a cabo es preparar una solución de nitrarte potásico (KNO3),
la cual se calienta el agua a 100 grados C, para conseguir la máxima cantidad de soluto
disuelto, se añade la mayor cantidad de nitrato potásico hasta disolver completamente, el
nitrato potásico se utiliza como fertilizante, se vierte la solución en una placa de petri de
vidrio, al bajar la temperatura se va cristalizando, así se obtiene la cristalización.

3. Explicar las condiciones físicas y químicas favorables al proceso de cristalización.

Los factores que intervienen en la formación de los cristales, refiriéndose a disoluciones, los
caminos convencionales para cambiar la forma de los cristales son: utilizar aditivos, cambiar
el disolvente donde se realiza la cristalización, inducir una conducta de no equilibrio como
cristalizar una disolución sobresaturada, o alterar la velocidad de evaporación. Se propone,
además, añadir como factor el tipo, sobre todo el material del recipiente de cristalización, la
cantidad de disolución que cristaliza, y la cantidad de soluto y disolvente en relación con el
tamaño del recipiente. Si se obtienen por enfriamiento de un líquido que solidifica es
evidente que la forma depende en gran parte de la velocidad de enfriamiento. No cabe duda
que influyen la temperatura y la presión, porque intervendrán en la capacidad de difusión
entre la superficie del cristal ya formado y la materia que se está depositando, podrá haber
capas de adsorción preferencial sobre todo cuando existen otras sustancias en la disolución.
La acción de fuerzas externas como presencia de ultrasonidos, campos magnéticos,
campos eléctricos, plataformas giratorias, etc. influyen sin duda sobre la forma final del
cristal porque estos se agrupan de maneras diferentes.

4. ¿Cómo se provocar la cristalización?

Consiste en la disolución de un sólido impuro en la menor cantidad posible del solvente


adecuado y en caliente. En estas condiciones se genera una disolución saturada que al
enfriar se sobresatura y se produce la cristalización.

5. ¿Cuál es el fundamento de la cristalización?

Es un método que sirve para purificar sustancias, consiste en formar una solución
sobresaturada, pues se basa en la solubilidad de las sustancias ( a mayor
temperatura mayor solubilidad ) el exceso del soluto sobresaturado es el que se
cristaliza .Se entiende por cristalización, al paso  de un cuerpo desde un estado
cualquiera al cristalino, aunque en sentido estricto es el  paso desde el estado de
solución al cristalino. Es un procedimiento utilísimo de purificación e identificación de
sustancias.
6. Clasificar, nombra y explica cada una de las etapas de la cristalización.

1. Sobresaturación
2. Nucleación
3. Crecimiento cristalino

1. Sobresaturación: Se define como la concentración en exceso de soluto de una


solución saturada bajo determinadas condiciones de presión y temperatura.

Se consigue por:
● Enfriamiento o calentamiento de la solución
● Evaporación de solvente
● Cambios en el pH
● Agregado de precipitantes
● Diálisis

2. Nucleación:
● Proceso de generación a partir de una fase madre meta estable de los fragmentos
iniciales de una nueva fase, más estable, capaces de desarrollarse espontáneamente
en fragmentos más grandes de la fase estable.
● Primer paso decisivo en la formación de un cristal.
3. Crecimiento cristalino

Proceso que permite obtener un cristal y conocer su hábito

7. Nombra y explica con evidencias cada uno de los procesos favorables para
provocar la cristalización.

MÉTODOS DE CRISTALIZACIÓN
Cristalización a partir de una solución (con solvente simple o mezcla de solventes)

. Crecimiento en Solución
Solventes puros, mezclas de solventes, polares, no polares

Metodologías usuales
● Evaporación lenta de solvente o mezcla ● Enfriamiento lento ● Difusión de vapor
1. Elija un disolvente adecuado. Entre las consideraciones más comunes, se
incluían la cantidad de soluto que se puede disolver (solubilidad) y lo práctico que
resulta manipular el disolvente (seguridad).
2. Disuelva el producto en el disolvente aumentando la temperatura hasta que
desaparezca la última molécula del producto. En este caso, las impurezas insolubles
se pueden filtrar de la solución caliente.
3. Reduzca la solubilidad mediante enfriamiento, adición de anti-solventes,
evaporación o reacción. La solución se volverá supe saturada.
4. Cristalice el producto. A medida que se reduce la solubilidad se alcanza un
punto en el que los cristales se nuclean y luego crecen. Se deberían formar cristales
de producto de gran pureza y las impurezas deberían permanecer en la solución.
5. Deje que el sistema alcance el equilibrio después del enfriamiento (u otro
método de cristalización).
6. Filtre y seque el producto purificado.

8. Explicar cómo se facilita el espacio de los cristales formado del líquido remanente
o agua madre.

Recristalización: Se repite el proceso de cristalización en una disolución que ya se había


hecho dicho proceso. Las aguas que quedan aún contienen soluto disuelto que puede
cristalizarse. Para un proceso de cristalización más rápido, aplicar un núcleo de
cristalización.

9. ¿Para qué sirve la cristalización, tanto en tu diario vivir como en la carreta que
cursas?

En el diario vivir me sirve para la congelación del hielo, en el cual lo utilizo de manera
constante para mi negocio de bebidas y tragos, se utiliza mucho la azúcar que lleva un
proceso de cristalización, pero la utilizó en su forma comercial al igual la sal, el ingeniero
industrial puede utilizar la cristalización en algún momento de su trabajo para ejecutar el
estudio de tiempo que se tomaría proceder con una cristalización de algún producto en
específico, por ejemplo se podría determinar con este que cantidad de producto saldrá en x
tiempo y eso lo puede realizar el ingeniero industrial.
10. Cita cinco procedimientos de los usuales para elegir disolventes adecuados para la
cristalización.

Disolventes de uso más frecuente para cristalización

El disolvente ideal para cristalizar es aquel que cumple los siguientes


requisitos:

1. Disolver el sólido a purificar en caliente (a la temperatura del punto de


ebullición del disolvente). Un disolvente que disuelva el sólido en frío
no es válido para cristalizar.
2. Disolver muy mal o muy bien a las impurezas para que puedan
eliminarse al filtrar en caliente o quedar disueltas en las aguas madres,
respectivamente.
3. No reaccionar con el compuesto a cristalizar.
4. Ser relativamente volátil con el fin de que los cristales obtenidos puedan
secarse con facilidad.
5. No ser tóxico.
A la hora de decidir en qué disolvente probar, la primera regla a
considerar es que semejante disuelve a semejante, es decir, un disolvente
disolverá mejor aquellos compuestos que presentes una estructura química
similar a la suya.

You might also like