You are on page 1of 23
1. Introduccién 1.1 Introduccién histérica A lo largo de la historia politica de Bolivia, las elec- ciones han tenido una importancia limitada. Después de su independencia, ef 8 de agosto de 1825, esta Re- piblica andina vivi6 una fase en la que predominaron los gobiernos caudilistas, caracterizada por el estan- camiento econdmico, y por la disctiminacién politica y social de la que fue objeto fa gran parte de la poblacién que la constituia la raza indigena. Esta fase de pode- 4e los caudillos, en la que la élite estaba confor- mada por los terratenientes, llegé a su fin tras la de- srota de Bolivia en la guerra del Pacifico contra Chile (1879/1880). A partir de 1880, la industria minera (descubrimiento de grandes yacimientos de astafo) fue determinante para la evolucién del proceso politico. La establlidad politica era considerada como requisito in- Gispensable para el logro de un crecimiento econémico constante, Durante esta época de la historia boliviana, ‘empieza a contormarse un moderno sistema multipar- tidista. La etapa de predominio de los partidos conser: vvador y liberal (1884-1920) se extionde hasta la década de los alos 20 y 30 y finaliza con el acceso al poder el partido republicano. En el espactro partidista apa recieron también algunos partidos izquierdistas, cuya influencia tue minima, La base de legitimacion de las oligarquias tradicionales gobernantes perdieron en sustancia, tanto por los efectos duraderos de Ia crisis ‘econémica mundial que afecté la economia (sobre todo minera) del pais, como por la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco contra Paraguay (1932-1935). To- dos estos factores condujeron al fortaiecimiento de! partido de oposicién nacionalista, el Movimiento Nacio- nalista Revolucionatio (MNR). En abril 1952, con el respaldo de los trabajadores mineros y de 1as clases medias urbanas, ol MNR declaré la Revoiucién Nacio- nal. Las consecuencias de este levantamiento popular consistieron, por un lado, en la expulsion de fas anti- suas oligarquias de los centros de poder, y por otto, en el acceso al poder del MNR. Pese a las reformas so- cio-econémicas que introdujo el MNR durante su go- Bolivia BOLIVIA Wilhelm Hofmeister y Sascha Bamberger bierno (reforma agraria, estatizacién de las minas de estafio, etc.), no pudo realizarse la reconstruccién del ‘orden politico que se buscaba. En 1964, tras un golpe, el mando del Estado pasé @ manos de los militares, quienes lo mantuvieron - en forma casi ininterrumpida - hasta 1982. Durante este periodo, los sindicatos constituyeron ta oposicién mas importante en el pais. A finales de la fase autoritaria, salté a la vista la vinculacién del gobierno militar con la mafia de cocaina de Bolivia. En 1982, este gobierno entragé el poder al Congreso, que habia sido elagido en 1980. A partir de esta fecha pareceria que la de- ‘mocracia en Bolivia comienza a consolidarse. Tras las, elecciones presidenciales y parlamentarias de 1985, por primera vez en la historia del pals, un presidente electo (Hetndn Siles Zuazo) entragé el poder politico al candidate vencedor del partido de oposicién (Victor Paz Estenssoro). Esta practica se repitié en 1989, cuando Jaime Paz Zamora asumié ol cargo presiden- cial. En estos dos cambios de gobierno, ol congreso decidié a favor de un candidato que en la primera vuelta no habia obtenido el mayor numero de votos. El MNR constituye actualmente el nicleo del sistema de partidos en Bolivia, El espectro partidista (altamente fraccionado y polarizado, especialmente durante la fase de la transicién 1979-1985) tomé las caracterist- cas de un multipartidismo, dabido a las divisiones in- temas on el MNR y en fos ottos partidos, asi como por la aparicion de nuevas organizaciones. En julio de 1985 estaban inscritos en el Tribunal Electoral Nacional 71 partidos. Sin embargo, no se puede negar el pro- eso de concentracién que ya ha tenido lugar. Tr son los partidos que cuentan a nivel nacional: el MNP, el MIR (a finales de la década de los 80 se convirié de ser un partido socialista en un partido socialdems. tata), y, el partido de! ex-dictador Hugo Banzer, el ‘ADN, de tendencia conservadora y con mayor fuerza politica desde 1979. En las elecciones de 1989, el partido neopopulista CONDEPA (Conciencia de Patria), de tendencia mas bien izquierdista, logré a nivel nacio- nal un resultado porcentual de dos cifras. 69 Con esta concentracién se ha reforzado la posicién tradicionalmente débil de los partidos politicos de Bo via. Pese a que es innegable, que los partidos en Bo- livia han tenido grandes dificultades para reunir y atticular los intereses de la sociedad - tanto por la forma de funcionamianto dal Congreso, como por la ‘gran personalizacién de la politica - tampoco se puede negar la disminucién de la capacidad de movilizacién de los grupos de poder tradicionales, como los militares y bos sindicatos. Después de 1982, los militares han buscado acomodarse a las reglas de juego democrticas. A través del ADN se ven representados los intereses de grupos conservadores y de las élites ‘econémicas, particularments en las regiones orientales del pais. Este partido busca también el apoyo de los militares. Los sindicatos, por el contrario, no ‘encuentran la forma adecuada de participacién dentro del nuevo contexto democratico. Hasta finales de la década de fos 80, no habian logrado organizar la representacién de sus intereses tras un partido, ni formular alternativas programaticas frente a la crisis ‘econémica que vive et pais. A principios de los ahos 90 se constata un predominio de los partidos de centro y de derecha. Respecto a la caracterizacién de las elecciones, se puede sostener que hasta los afios 60 del siglo XX, en Bolivia s6lo se puede hablar, en ol mejor de los casos, de elecciones semi-competitivas. La intencién de las oligarquias tradicionales, al igual que del MNR después de 1952, nunca fue la de renunciar al poder, pese a la realizacién do eleccionos. Las elecciones de 1966 sir- vieron para legitimar el régimen militar. En los afos 1978, 1979 y 1980, las elecciones debian, por cierto, preparar el retorno a la democracia. Pero este objetivo fracas6 por los repetidos golpes militares y por la falta de consenso entre los politicos y los partidos. Las elacciones de 1980, 1985 y 1989 son las que mas pueden ser asimiladas como elecciones competitivas. La medida de manipulacién tue minima, dandose ade- mas un traspaso pacilico del poder, juego de las elec- ciones de 1985 y 1989. 1.2 Antecedentes historicos del derecho y sistema electoral EI desarrollo del derecho y det sistema elactorales se ‘basa en las Constituciones de 1826, 1831, 1834, 1839, 1851, 1861, 1878, 1880, 1938, 1945, 1961, 1967 y 1980. Las Leyes Electorales mas importantes son las de los afios 1924, 1952 y 1979, que han sido, a su vez, objeto de varias reformas. A nivel nacional, han tenido lugar elecciones presidenciales y parlamentarias (la mayoria para dos camaras). Durante el siglo XIX, el 70 periodo presidencial varié entre tres aos y la eleccién vitalicia (como en la Constitucién de 1826), Mas tarde entre jos cuatro y fos cinco afios. En esta época leccién inmediata no era posible en la mayoria de los casos (con las excepciones de la Constitucién de 1886 y la Ley Electoral de 1956 en las que se permitia la reeleccién sélo para el periodo inmediatamente si- quisnte). Para periodos entre tres y ocho afios, tenian lugar renovaciones parciales de las cémaras partamen- tarias, por mitad 0 por tercios, en cortos plazos. Du- rante el siglo XIX y comienzos del XX stlo se dan es- porddicas limitaciones a la reeleccién inmediata de los miembros del parlamento. La tradicién boliviana muestra on este caso (en contraposicién con lo regu- lado para la presidencia) una tendencia a permit la inmediata recleccién de los diputados y senadores. 1.2.1 Derecho electoral El desarrollo del derecho electoral en Bolivia se ‘mantuvo en la tradicién marcada por fas constituciones dol siglo XIX, hasta la "Revolucién Nacional" de 1952. El derecho de sufragio masculino activo, asi como el derecho de eleghbilidad, estaban restringidos a los atfa- betos. Ya formulada como objetivo en la Constitucién do 1826, esta limitacién aparece por primera vez ex- plicitamente en la Constitucién de 1839. Otras limita- ciones fueron, el probar unos ingresos minimos 0 pro- piedados (en la Constitucién de 1831 para la elegibili- dad y en la de 1839 para ol sutragio activo), 0 Ia "inde pendencia” personal (es decir el elector no podia estar ‘en una relacién de dependencia como servidor). Estas limitaciones se mantuvieron hasta 1952, por lo que la poblacién indigena se encontraba excluida dat derecho de sufragio. Por el contrario, a lo largo del siglo XIX, los extranjeros podian obtener el derecho de sutragio bajo determinadas condiciones (un cierto periodo de residencia en Bolivia etc.). Hasta 1952 existian los ciudadanos en ejercicio, ciudadanos por nacimiento y “nacionalizados bolivianos, asi como “bolivianos” ex- cluidos del derecho de sutragio. on la abolicion del sutragio censitario en ol curso de la “Revolucién Nacional’, alcanzé la poblacién indigena Ja plona ciudadania (aunque ol derecho de elegibilidad permanezca conectado a la alfabetizacién). Desde 1952 tuvieron derecho de sutragio activo todos los bolivianos solteros - y, por primera vez de forma explicita, las bolivianas - desde los 21 afios, asi como los casados desde los 18. La obligatoriedad del voto, ‘que ya aparece en 1929, fue reintroducida en los arios, 40. Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe El voto directo aparece, tanto para las elecciones ptesidenciales, como para las de representantes, desde 1831, y para las de senadores, desde 1851. 1.22 Sistema electoral Elecciones presidenciales: Ya tempranamente se va formando, en las constitu- ciones bolivianas, el sistema electoral para las eleccio- nes presidenciales, basicamente como existe en la actualidad. Con la introduccién de la eleccién directa, el Presidente se elegia por mayoria - inicialmente de dos tercios y mas adelante absoluta - de los votos. Ea caso de no alcanzarse esta mayorla, la decision co- rrospondia al pariamento por mayoria - también ini- ciaimente de dos tercios y posteriormente absoluta, entre los dos o tres candidatos que hubieran obtenido el mayor nuimato de votos. Esta regla dejé de seguirse Unicamente durante la “Revolucién Nacional”. La Constituci6n de 1986 preveia la eleccién del Presidente or mayoria relativa, Elecciones de diputados: + Circunscripciones electorales. EI numero de mandatos en la Camara de Diputados, se establece, tradicionalmente, en funcién del numero de habitantes do la circunscripcisn electoral. En 1924 y desde 1956 50 elegia en ocho 0 nueve circunscripciones plurinomi- nales y entre estas fechas en circunscripciones uni nominales 0 pequerias circunscripciones plurinomina- les. + Formas de las candidaturas y procedimientos de votacién. La forma de la candidatura era la de listas cerradas y bloqueadas. El votante tenia un solo voto; clige a Presidente, diputados y senadores por el mismo voto. + Procedimientos de distribucién de escanos. Desde 1878 se decidia por mayoria, relativa (anteriormente absoluta). Desde 1956, se realize por un sistema de cociente simple. Elecciones de senadores: - Circunscripciones electorales. A cada deparia- mento corresponds, tradicionalmente, el mismo nu- mero de senadores. {nicialmente, los senadores so slegian en circunscripciones binominales y, a partic de 1966, en circunseripciones trinominales - Forma de la candidatura y procedimientos de vo- tacién. El elector disponia de un solo voto. La lista era corrada y bloqueada. Bolivia + Procedimientos de distribucién de escatios. Hasta 1966 decidia la mayoria absoluta. Posterior- mente, el partido que mayor ntimaro de votos obtenia, consegula dos mandatos on el Senado y el segundo mas votado, uno. 1.3 Descripcion del derecho electoral y del jistema electoral actuales Son elegides el Presidente y ambas cémaras (Cémara de Diputados y Senado). El periodo presidencial y los, de los senadores y diputados son da cuatro afios; las, alecciones coinciden en fa fecha. El elector tiene s6lo un voto para elagir a los tres drganos (voto simutaneo}, 1.3.1 Derecho electoral Las elecciones presidenciales y parlamentarias res- ponden al principio de elecciones por sufragio univer- sal, directo, igual y secreto, y se mantiene la eleccion directa del Presidente, Tienen derecho de sufragio (activo) todos ios bolivianos mayores de 21 afos y to- dos los casados mayores de 18 afios. Se requiere la inscripcién on el registro electoral y el voto es abligato- tio, El derecho de elegibilidad para todos los érganos representativos, esta condicionado por el requisito de una determinada edad, la posesién de los derechos de ciudadania y, pata los varones, el de tener cumpliéo el servicio militar, 1.3.2 Sistema electoral Elecciones presidenciale: Para ser elegido Presidente, el candidato debe conse- Quit la mayoria absoluta de votos, Sin embargo, tanto la Constitucién de 1980 reformada, como la Ley Electo ral de 1987, dejan sin aclarar la cuestién de si se retie- ren 2 la mayoria de los votos validos 0 de los votos, emitidos (los porcentajes dados en las estadisticas electorales bolivianas se refieren siempre al numero de vatos emitidos), En caso de que ningun candidato ob- tenga esta mayoria, deciden ambas cémaras del con- 91850, conjuntamenta, por mayoria absoluta, entre tos tres candidatos que hubieran obtenido el mayor nu- meto de votos, Elecciones de diputado: Se aplica un sistema de representacién proporcional = Circunseripciones electorales. Los 190 miembros de la Camara do Diputados son elegidos en circuns- cripciones plurinominales variables, Ellas correspon den a los nueve departamentos de Bolivia. Desde n 1980 existe una circunseripcién que elige siete diputa- dos; dos que eligen nueve; una que elige diez; una 13; una 17; una 18; una 19 y una que elige 28 diputados. + Forma de candidatura y procedimiento de vota- clén. El elector dispone de un solo voto. La lista es cerrada y bloqueada. + Procedimiento de distribucién de escafios. En las elecciones de 1989 se empled por primera vez un sistema de cociente electoral, aplicado en dos rondas de cémputo sucasivas. Primero se calcula el cociente proporcional de participacién. Solo los partidos 0 coa- liciones que alcancen este primer cociente (simple), toman parte en la distribucién de los mandatos. Si gundo: la suma de los votos de los partidos que pue- den participar en el reparto dividido por el cociente pro- porcional de asignacién. Sobre esta nueva base se realiza la distribucién de los mandatos. Para los restos de votos sa utliza 6! método dal resto mayor. 72 Elecciones de senadores: ircunseripclones electorales. Los senadores son elegidos en nueve circunscripciones trinominales. = Forma de la candidatura y procedimiento de vo- tacién. El elector tiene un voto. La lista es cerrada y bioqueada. + Procedimiento de distribucién de escafios. El partido que mayor nimero de votos obtenga, consigue dos mandatos y ol siguiente partido, consigue uno. 1.4 Breve comentario sobre los datos electorales Los datos electorales que se presentan en las tablas siguientes, se basan en fuentes secundarias. Se ha optado por aquellos juegos de datos que fueron elabo- rados a partir de fuentes oficiales y que denctaban la mayor coherencia, La documentacién de los resulta- dos electorales se realizé conforme a tas directrices para esta Enciclopedia. EI némero de los porcentajes ss@ basa en nusstros propios calculos. Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe 2. Tablas 2.1 Evolucién del electorado 1951-1989 Aino Tipo de | Poblacion’ Inscritos Votantes eleccion* Numeros % | Numeros » | % absolutos Pobl. | absolutos Inser} - Pobl 1951 Pr 3,080,000 204.649 66 126.1297 ee at 1956 PriP 3,333,000 4.126.528 338 958.016 85.0 287 1958) PP. 3.488.000 - 472.469" — 136 1960 PrP 3.608.000 1.300.000 360 987.730 760 274 1962 PP 3.761.000 - 1.087.877 64 1964 PrP. 3.921.000 1.411.560 360 1.297.319 9193.4 1986 PrP. 4.083 000 1.270.611 311 1.099.994 866 268 1978 PriP. 5.303.832 1.921.556 36.2 © 1.971.968° 1026 37.2 1973 PriP. 5.548.250 1.874.070 343 1.693233 90,5 314 1980 PrP. 5.599.592 2.004.284 35,8 1.489.484 743° (286 1985 Pop. 6.428 000 2.108.458 328 1.728.365 220 269 1989 PrP. 7.481.000 2.136.587 29,8 1.573.790" 73,7 219 Notas 1) P=elecciones parlamentarias: PP=elecciones parlamentarias parciales: Pr=elecciores presidenciaies, 21 Cens 1050" $019.031 y 1976" 5.026918. 3) Se alspone unicamente ce los volos valicos, 4) En 1958 y 1952, s¢_celcbraran Glecciones parcidies del parlamento en sesisiele de lor nueve departamentos del pais respecivanente. (1958 La Paz Cochanamba, Orute, Tatija Gen, Pande: 1962: La Paz, Cachabamba, Santa Cruz, Oruro, Hen, Panda, Polos). No 5e Gpone Sel numero de tos inseritos, 5) En 1978, e) alimero de ios volantes olcialmente pubicado supero ede los inccrites. Las Bleccianes heron anuiades por traude electoral evigenle. 6) EN las elecciones presidenciales, el numero de vetanies se Tedujo en 10,608 uotos menos. ya que el FSB no nomino cancidato presidencial. 2.2 Lista de abreviaturas de los nombres de los partidos politicos y de las alianzas electorales ACB Accion Civica Boliviana ace Accion Civica Popular ADN Alianza Democrata Nacionatista ADN Accion Democratica Nacionalista ADR, Alianza Democrala Revolucionaria ADRN Alianza Democratica de la Revolucion Nacional AFIN Alianza de Fuerzas de 1a tzquierda Nacional AID Alianza Institucionalista Democratica ALIN Alianza de Izquierda Nacional A-MNR Alianza de! Movimiento Nacionalista Revolucionario ANPD. Asociacion Nacional de Profesionates Democratas APIN Atianza Popular de Integracion Nacional ARENA Alianza Renavadora Nacional AUR Accion Humanista Revolucionario coc Comunidad Democratica Cristiana Bolivia 73. cence CONDEPA, cUN FEA FOR.NA FLN FNP FPU FRB FRI FSB. FULKA w MARC MIN MIR MIR-BL MITKA MITKA-1 MNP MNR MNR-A MNRI MNRI- MNRP MNR-U MNRV Mpc. MPLN MRTK MRTK-Chita MRTKL oI PCB POML. Po PIR PL. PMNRA POR PRA PRB PRIN PRO PRTB Ps, PS-Aponte PS-Atahuichi PS 74 Contederacion Nacional de ampesinos de Bolivia Conciencia de Patria Comite de Unidad Nacional Fronte Boliviano Anticomunista Frente Democratico Revolucionario - Nueva Alternativa Frente de Liberacion Nacional Fuerza Nacional Progresista Frente de! Pueblo Unido Frente de la Revolucion Boliviana Frente Revolucionario de Lquierda Falange Socialista Boliviana Frente Unico de Liberacion Katarista lzquierda Unida Movimiento Agrario Revolucionario Campesino Movimiento de la Izquierda Nacional Movimiento de Izquierda Revolucionario Movimiento de Izquierda Revolucionario - Bolivia Libre Movimiento Indio Tupaj Katari Movimiento Indio Tupaj Katari Uno Movimiento Nacionalista Pazestenssorista Movimiento Nacionalista Revolucionario Movimiento Nacionalista Revolucionario - sector Andrade Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda Uno Movimiento Nacionatista Revolucionario del Pueblo Movimiento Nacionalista Revolucionario Unido Movimiento Nacionalista Revolucionario Vanguardia Movimiento Popular Cristiano Movimiento Popular de Liberacion Nacional Movimiento Revolucionario Tupaj Katari Movimiento Revolucionario Tupaj Katari - Chita Movimiento Revolucionario Tupaj Katari de Liberacion Otensiva de tzquierda Democratica Partido Comunista de Bolivia Partido Comunista Marxista Leninista Partido Deméecrata Cristiano Partido de la Izquierda Revolucionario Partido Liberal Partido del Movimiento Nacional Revolucionario Auténtico, Partido Obrero Revolucionario Partido Revolucionario Autentico Partido Revolucionario Barrientista Partido Revolucionario de ta lzquierda Nacional Partido Ruralista Oriental Partido Revolucionario de los Trabajadores de Bolivia Partido Socialista Partido Socialista Aponte Partido Socialista Atahuichi Partido Socialista Uno Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe psc. Partido Social Cristiano Pso Partido Social Democrata Pus Partido de la Union Boliviana PURS. Partido de la Union Republicana Sociatista UCN Union Civica Nacional uop Unidad Demacratica y Popular une Unidad Nacionalista Barrientista NP Union Nacionalista del Pucblo vo Vanguardia Obrera 2.3 Participacién electoral de los partidos politicos y de las alianzas electorales 1951-1989 Partidos Periodo de participacion Cantidad de elecciones electoral presidenciales parlamentarias FSB" 1951-1989, 8 " MNR? 1951-1964; 1978-1989 9 10 Pca? 1956-1989 9 " POR 1956-1964; 1978. 1980-1985 5 8 psct 1958; 1962-1964 3 PRAS 1960-1980 8 7 PMNRA 1962 1 ACB. 1964 : 1 FeA 1964 : 1 PRIN® 1964; 1978-1980 3 4 cn 1964 - 1 Ao” 1986 1 1 coc 1968 1 1 FLN? 1966 1 1 Fre” 1966 1 1 MNP 1966 1 1 MNR-A 1966 1 1 PIR" 1966-1980 2 4 ADRN” 1978 1 1 MIN" 1978-1980; 1989, 4 4 Mir“ 1978-1989, 5 5 MITKA 1978-1980 3 3 MNRI” 1978-1985 4 4 MNRP 1978 1 1 Poc’ 1978-1989 5 5 pre” 1978 1 1 PRO 1978 1 1 Ps 1978 ' 1 op” 1978-1980 3 3 uNe® 1978 1 1 A-MNR" 1979-1980 2 2 Bolivia APIN’ 1979 1 1 MARC? 1973-1980 2 2 MRTK-Chila™® 1979; 1985 2 2 Pus 1979-1980 2 2 vo" 1979-1980 2 2 AFIN 1980 1 1 FORNA® 1980 1 1 MITKA- 1980 1 1 MNRI-PT 1380-1985 2 2 MNR-U” 1980 1 1 Psu 1980-1989 3 3 ACP 1985 1 1 ARENA 1985 ' 1 AUR 1985 1 1 FNP. 1985 1 1 FeU* 1985 1 1 1" 1985-1989 2 2 MNRV 1985 1 1 MRTKL 1985-1989 2 2 CONDEPA 1989 1 1 FULKA 1989 1 1 Notas 1) E1 FSG ford parte de fa COC en $966, de I UNP en 1978, de Ia ADN en 1979. No se toman en consideracién tas Uerentes esciciones dé a FSB. la cuales maniuvieron el mistno sombre, participando en ciierentes alianzas electorates tntre 1979 y 1980, 2) £1 MNR forme parte oe la ARON en 1978, de la AMNR en 1979 y en 1980. 3) EI PCB ormo parte de! FLN en 1968, de la UOP en 1978, e9 4979 y en 1980, del FPU en 1985 y de la 1U en 1989.4) A partir de 1965 se cambio el hombre de! partido en POC. 5) Ei PRA formo parte del FRB en 1966, de [a ARON en 1978, ce la A-MNR en 1979, 6) EI PRIN formo parte del FRlen 1978 y de la UDP en 1879. 7) Alanza electoral del PURS y de! PL. 8) Alianza electoral el FSB, de la ANPD yds |a ADR. 9} hana electoral dominado por el PC. 10) Alianza electoral del MPC, del PRA, del PIR y dei PSD. 1) E1'PIR formo parte de FRB en 1966, de la UNP en 1978 y de la ADN en 1979. En 1960 se coaligd con la ADN. 12) En 1978, alianza electoral de MNR y PRA, 13) €) MIN lormd parte de ‘a UDP en 1978 y en 1979. Se coaligo con el MNR-U en 1980) 14) £1 MIR forme parte deta UOP entre 1978 y 1960.75) EI MNRI forms parte Ge ia UDP entre 1978 y 1360, 16) Hasta 1365 bajo el nombre PSe:. £1 POC formo parte de a AMNR en 1979, del FOR-NA en 1980, Se coaligé con el PRE en. 1978 y on la AON en 1969, 17) En 1978, el PRB coaigo con al PDC. 18) Después de 1978, este partido participo en las elecciones ajo ©! nombre de PS-1. 19) Alianza electoral ce ALIN, MIR, MIN, MNRI, MPLN, MTK, GID. PCB y PS-Aponte en 1978; de ALIN, MIN, MIR, MNRI, MPLN, MRTK, PCB, PRIN, PRTB y PS-Alanuichi en 1979: ce MIR, MNRI, MPLN, PCB, PS-Atanuichi y VO en 1980, 20) En 1978, alianza electoral de FSB, PIR, UNG y CUN. 21) Alianza electoral Ge MNR, MRTK-Chila, PCML, POC y PRA en 1979, de MNR, MNRI y PCML en 1980. 22) En 1979, alianza electoral de MARC y de una parte del FSB. 23) Forma parte de la APIN en 1979 y coaligd con la ADN en 1880. 24) En 1979 formo parte de la A-MNR. 25) En 1980 form parte de la UDP. 26) En 1980, alianza electoral de ALIN, POC, PS-Aponte y OID. 27) En 1980 formo parte de la A-MNR. 28) En 1980, e! MNR-U coaliga con el MIN, 29) En 1985, alianza electoral de PCB y MIR-BI. 30} En 1989, allanza electoral de Eje de Convergencia, MBL, MIR-Masas y PCB, 76 Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe 2.4 Fechas de elecciones nacionales. ple! cionales 1951-1989 Elecciones presidenciales terrupciones inst Elecciones parlamentarias Asambleas Constituyentes Plebiscitos Golpes de Estado! 06.05.1981 17.06.1956 05.06. 1960 31.08.1964 03.07.1966 14.07.1985 07 05.1988 06.05.1951 17.06.1956, 20.07.1958 05.06.1960 04,08, 1962 31,05,1964 03.07.1966 09.07.1978 01.07.1973 29.06.1980 14.07.1985 07.05.1989 05.11.1964 26,09,1969 07.10.1970 21.08.1971 21.07.1978 24.11.1978 01.11.1979 18.07.1980 04,08,1981 04,09,1981 19.07.1982 Nota. 1) En esta lista se incluyen los golpes miltares internos, es decir, el racambic de un presidente militar por otro. Bolivia 7 2.6 Elecciones parlamentarias 1956-1989 (numeros absolutos) Ze Sess Le lAiio Inseritos 1.126.528 ad 1.300.000 Votantes 958.016 od 987.730 Votos blancos y anulados 25.532 ad 21.081 \Votos validos 992.484 472.463, 986,649) Partidos MNR 787 202 391.497 735.619 FSB 130.669 56.948 78963 PCR 12.280 701 10.934 POR 2.993 1.994 1.420 psc - 2.940 PRA - 199.713, Ano 1962 1964 1966 Inscritos, nd. 1.411.560 1.270.611 Votantes 1.087.877 1.297.319 1.099.994 Votos blancos y anulados 21.241 158,162 90.503 Votos vatidos 1.046.638 1.139.157 1.009.491 Partidos MNR 887.534 waa7i7 FsB. 74.734 613, PRA 44271 92 pce 20.484 74 Psc 19,225 228 POR 278 16 PMNRA, 100 FRA 12.245, CN 41.142 PRIN 23 ACB 7 FRB 677.805 coc 198.001 MNR-A 88.292 MNP 60.505 FLN ~ 33.458 AID 11.330 78 Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe [we lao 1978" 1980 Inseritos 1.921.556 1.871.070 2.004.284 Votantes 1.971.968 1.699.233 1.489.484 Votos blancos y anulados 53.330 223.856 180.450 Votos valides 1.937.341 1.469.377 1.309.034 Partidos UNP 986.140 uoP 484.383 528.696 507.173 ADRN 213.622 _ ~ POC/PRB 167.131 MNRP 40.905 — A-MNR 263,708 AON 220.309 PS-1 70.765 113,959, FRI MITE 17.023, MITKA 15.852 Ps — — PRO — AMNR, 927.184 — ADN 218.857 — APIN — 60.262 PuB oo 18.976 16.380 vo oo 16.560 _ FDR.NA — 39.401 PRA 36.443 MNR-U — 24542 FSB — 21372 AFIN 17.150 PRIN-Alianza _ 15724 Notas 1) En 1978, ef numero oficiaimerte publicado del total de votos superé el de los inseritos, siendo a la vez mas bajo que la suma de ios votos vélidos, blancos y anulados. Se anuld las elecciones. 2) La suma de los votos partidarios (1.489.644) y el nero de los votes validos no camneiden. Bolivia INVESTIGACIONE: SURIDICAS 79 - Te os ] Inscritos 2.108.458 2.136.587 Votantes 1.728.365 1.573.790 Votos blancos y anulados 224.309 197.921 Votos vallidos 1.504.056 1.415.869 Partidos ADN 493.735 387.298 MNR: 456.704 363.113 MIR 193,143 309.033 MNRI 82.418 MNRV 72.197 PS-1 38.786 FeU 38.124 MRTKL, 31.678 PDC 24.079 FSB 19.985 MRTK 16.269 POR 13,712 Ace 12.918 MNR-1 11.696 Ww 10.892 113.509 FNP 9.635 AUR 9.420 ARENA 8.665 - CONDEPA ~ 173.459 FULKA 16.416 MIN — 9.687 2.7 Elecciones parlamentarias 1956-1989 (en porcentajes) Ano 1956 1958 1960 1962 1964 Votantes sobre inscritos 85.0 ad. 76.0 nd. 919 Votos blances y anulados 27 26 24 20 12.2 Votos validos 97.3 97.4 79 98,0 878 Partidos MNR: 844 85,0 76.4 848 97.9 FsB. 14.0 12.4 PCR 13 15 POR 03 04 PSC - PRA — PMNRA FRA UeN ACB PRIN 80 Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe ow low [om | les sobre inscritos 86.6 103.6 90,5 743 Votos blancos y anulados 8.2 27 13,2 121 Votos validos 918 98,2 86.8 879 Partidos FRB coc MNR-A MNP. FLN AID UNP oP ADRN POCIPRE MNRP FRI MiTK MITC Ps. Pst PRO AMNR, ADN APIN, PUB vo AMNR AON FOR-NA PRA MNR-U FSB AFIN PRIN-Alianza MNR: MIR MNRI MNRV FPU MRTKL Po MRTK POR ACP MNRI- Wu FNP AUR ARENA 202 16.8 - 30.4 10,2 58 48 25 24 16 wt og 09 08 o7 08 08 08 Notas 1) Los porcentajes se deen a irregularidades en las elecciones, por las cuales el numero del total de votos superd el de Ios inscntos, siendo, sin embargo, mas bajo que la Suma de Ios votos validos, blancos y anylados. 2) La inconsistencia entre el numero de los’ votos vaides y la suma de los resultados por partido no cambia Ios resultados que se incican en porcentajes, Bolivia at Votantes sobre inscritos 37 Votos blancos y anulados. 100 Votos validos. 90,0 Partidos MNR 256 AON 252 MIR a8 CONDEPA 123 wu 8.0 Pst 28 MRTKL 16 FULKA 12 FSB 08 MIN 07 2.8 Composicion del Parlamento 2.8.1 Camara de Diputados 1966-1989 Aino" 1966 19787 1979 Abs. % Abs % Abs. % Total escafios 102 7 Partidos FRE 82 804 - _ - — coc 19 188 MNP 1 AMNR - 410 uop 38 32.4 AON 19 162 PS-1 5 43 APIN 5 43 MITK 1 09 Pus ~ 1 0.9 Notas 1) No se dispone de ¢alos entre 1959 y 1964, 2) Las elecciones fueron anuladas, 82 Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe JAfio 1980 1985 1989 Abs. % Abs. % Abs. % Total escatos 130 130 130 Partidos vor ar 36.2 - ~ ~ AMNR 34 26.2 ‘AON 24 18,8 Psa 10 1 5 38 FOR-NA 5 FSB 3 PRA 3 23 2 1 1 MNR-U 15 - ~~ - MITKA MITk MNR - _ MIR MNRI MNRV _ — FPU - poc _ FSB MRTKL wu CONDEPA 10 aw 2.8.2 Senado 1966-1989 ‘Ajo’ 1966 1978" 1979 Abs. % Abs. % Abs. % Total escahos 27 2 Partidos FRB 18 66,7 coc 29.8 MNP AMNR, upp - ‘ADN - - ~ 3 4 Notas 1) No se d'spone de datos entre 1959 y 1984. 2} Las elecciones fueron anuladas. Bolivia 83 \Ano. 1980 1985 1989 Abs. % Abs. % Abs. % Total escaiios a a 2 Partidos oP 10 m0 _ AMNR 10 37.0 ADN 6 22.2 10 a0 a 23.6 Pst - - MNR: ~ 16 59,3 9 33.3 MIR 1 a 298 ‘CONDEPA ~ 2 14 | 2.9 Elecciones presidenciales 1951-1989 [Aso 1951 Absolutos, % Inscritos 204.649 _ Votantes (sobre inscritos) nd nd. Volos blancos y anulados nd na. Votos vatidos 126.123 616 Candidatos/Partidos politicos Victor Paz Estenssoro (MNR) 54.129 42.9 Gabriel Gosalvez (ASD) 40.381 320 Bernardino Bilbao Rioja (FSB) 13.259 10.5 Guillermo Gutierrez Vea Murguia (ACB) 6.854 53 ‘Tomas Manuel Elio (PL) 6.530 52 José Antonio Arze (PIR) 5.170 4a lAfio 1956 Absolutos % Inscritos 1.126.528 — Votantes (sobre inscritos} 958.016 850 Votos blances y anulados 25.532 37 Votos validos 932.484 97.3 Candidatos/Partidos politicos Herndn Siles Zuazo (MNR) 787.202 844 Oscar Unzaga de la Vega (FSB) 130.669 140 Felipe laiguez Medrano (PCB) 12.280 13 Hugo Gonzales Moscoso (POR] 2.333 03 84 Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe Candidatos/Partidos politicos Victor Paz Estenssoro (MNR) 735.619 78,1 Walter Guevara Arze (PRA) 139.713, 14,5 Mario Gutiérrez Gutiérrez (FSB) 78.963 a2 (pce) 10.934 i Hugo Gonzales de Moscoso (POR) 1.420 O41 [Ano 1964 Absolutos: % Inseritos 1.411.560, - Votantes (sobre inscritos) 1.297.319 19 Votos blancos y anulados 158.162 12,2 Votes vatidos 1.139.157 878 Candidatos/Partidos politicos Victor Paz Estenssoro (MNR) 1114717 97,9 Votos de partido’ 24.440 a4 Nota. 1) Se trata de aquellos partidos que na presentaron candidatos presidenciales, sino Que lnicamente participaron en las elecoiones parlamentarias. iio 1966 Absolutos % Inscritos 1.270.611 ~ \Votantes (sobre inscritos) 1.099.994 26,6 Votos blancos y anulados 90.503 a2 Votes validos. 1.009.491 918 Candidatos/Partidos politicos René Barrientos Ortuho (FRB) 67.805 ert Bernardino Bilbao Rioja (CDC) 136.001 13,7 Victor Andrade (MNR-A) 88.392 86 Mario Diez de Medina (MNP) 60.505 60 Felipe Iniguez (FLN) 33.458 33 Enrique Hertzog (AID) 41.330 wt Bolivia 85 ‘Ano 1978" Absolutos Inseritos 1,921,558 os Votantes (sobre inscritos) 1,971,968 1026 Votos blancos y anulados 53.930 ar Votos vatidos 1.937.341 98,2 Candidatos/Partidos politicos Juan Pereda Asbin (UNP) 986.140 50,9 Hernan Siles Zuazo (UDP) 484.383, 25.0 Victor Paz Estenssoro (ADRN) 213.622 11.0 René Bernal Escalante (POC/PR8) 167.131 86 Juan Pereda Asbin (MNRP) 40.905 24 Casiano Amurrio (FRI) 23.459 12 Luciano Tapia Quisbert (MITKA) 12.207 06 Marcelo Quiroga Santa Cruz (PS) 8.323 04 {PRO} 4471 ot Nota 1) En 1978, ef ndmero oficialmente pubticado det to de votos superd el de los inscnitos, siendo a la vex mas bajo que la suma de 10s votos validos, Blancos y anulados. Se anulo las elecciones, JAfio 1979 Absolutos % Inscritos 1.871.070 Votantes (sobre inscritos} 1.693.233 90,5 Votos blancos y anulados 223.856 12,2 Votes validos 1.469.377 868 Candidatos/Partidos politicos Hernan Siles Zuazo (UDP) 528.696 36.0 Victor Paz Estenssoro (A-MNR) 527.184 359 Hugo Banzer Sudrez (ADN) 218.887 149 Marcelo Quiroga Santa Cruz (PS-1) 70.765 48 René Bernal Escalante (APIN) 60.262 ad Luciano Tapa Quisbert (MITKA) 28.344 19 Walter Gonzales Valda (PUB) 18,976 13 Ricardo Catoira (VO) 16.560 ut Nota 1) EI niimero de los votos validos y 1a suma de los resultados por partide ne colnciden, Sin embargo, esta inconsistencia no cambra fos resultados que $e indican en porcentajes. 86 Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe Absolutos % Inseritos 2008284 Votantes (sobre inseritos) 4.499.484 743 Votos blancos y anulados 100.450 RA Votos vallidos 1.309.034 879 Candidatos/Partidos politicos Hernan Siles Zuazo (UDP) 507.173 38,7 Victor Paz Estenssoro (A-MNR) 263.706 202 Hugo Banzer Suarez (ADN) 220.309 16.8 Marcelo Quiroga Santa Cruz (PS-1) 113.958 87 Luis Adolfo Siles Salinas (FDR-NA} 39.401 3.0 Walter Guevara Arze (PRA) 36.443 28 Guillermo Bedregal (MNR-U) 24.542 18 Carlos Valverde (FSB) 21372 16 Roberto Jordan Pando (AFIN) 17.150 13 Constantino Lima (MITKA-1) 17.023 13 Walter Gonzales (PUB) 16.380 13 Luciano Tapia Quisbert (MITKA} 15.852 12 Juan Lechin Oquendo (PRIN) 15724 12 [Ano 1985 Absolutos % Inseritos 2.108.458 Votantes (sobre inseritos} 4.728.365 820 Votos blancos y anulados 224309 13.0 Votos validos 1.504056 870 Candidatos/Partidos politicos Hugo Banzer Suarez (ADN) 493.735, 32,8 Victor Paz Estenssoro (MNR}) 458.704 30.4 Jaime Paz Zamora (MIR) 153.143 10.2 Roberto Jordan Pando (MNRI) 82.418 58 Carlos Serrate Reich (MNRV} 72.197 48 Ramiro Velasco R. (PS-1) 38,785 25 Antonio Aranibar Quiroga (FPU) 38.124 25 Genaro Flores Santos (MRTKL) 31.678 24 Luis Ossio Sanjines (POC) 24079 16 David Anez Pedraza (FSB) 19.985 43 Macabeo Chila Prieto (MRTK) 16.269 ut Guillermo Lora Escobar (POR) 13.712 09 Raul Catacora Cordova (ACP) 12.9018 03 Francisco Figueroa (MNRI-t} 11.686 08 tsaac Sandoval Rodriguez (IU) 10.892 7 Juan Santa Cruz (AUR) 9.420 06 Humberto Cayoja Riart (ARENA) 8.655 0.6 (FNP) 9.635 08 Bolivia 87 Inscritos 2.196.587 Votantes (sobre inseritos) 1.563.182 Votos blancas y anulados. 157.921 Votos validos. 1.405.261" Candidatos/Partidos politicos Gonzalo Sanchez Lozada (MNR) 363.113 Hugo Banzer Suarez (ADN) 357.298 Jaime Paz Zamora (MIR) 309.033 Carlos Palenque (CONDEPA) 173.459 Antonio Aranibar Quiroga (IU) 113.509 Roger Cortez Hurtado (PS-1) 39.763 Victor Hugo Cardenas (MRTKL) 22.983 Genaro Flores Santos (FULKA) 16.416 Luis Sandoval Moron (MIN) 9687 258 254 220 123 at 28 16 12 or Nota 1) No se ieluyen los 10.608 volos del FSB que no presente candidate presidencial, sino que partcipé Unicamente en Ias elecciones pariamentarias. 2.10 Lista de gobernantes 1951-1989 Nombre Poriodo Observaciones Hugo Ballivian Rojas, 1951-1952 Militar; 16.05.1951-09.04.1952; encabeza una Junta Militar, anula las elecciones del 15.05.1951; la Junta fue depuesta por una revolucion Hernan Siles Zuazo 1952 Presidente Interino del 08.04.1952 al 16.04 1952: fue elegido Vicepresidente en las elecciones anuladas de 1951 Victor Paz Estenssoro 1952-1956 —16.041952.06.08.1956; _elegido _—_—Presidente constitucional en las elecciones anuladas de 1951 Hernan Sites Zuazo 1958-1960 06.08.1956-06.08. 1960; Presidente constitucional. Vietor Paz Estenssoro 1960-1964 06.08, 1960-04.11.1964; dimitio. tras 1a revuelta militar y abandoné el pais, René Barrientos Ortuno 1964-1965 Militar; 05.11.1964-26.05.1965, presidio Ia Junta Militar en el poder René Barrientos Orturo! Altredo Ovando Candia 1966-1966 —_‘Militares; 26.05.1965-01.01.1966. ambos generates presidieron la Junta Militar, Barrientos se retira para participar en las elecciones presidenciales. Alfredo Ovando Candia 1966 Militar; 01.01.1986-06.08. 1968 René Barrientos Ortuno 1956-1969 Militar, 06.08,1966-27.04.1969; elegido en los comicios presidenciales del 03.07.1986, murid en un accidente. Luis Adolfo Siles Salinas 1969-1969 Presidente interino del 27.04.1969 al 26.09.1969; 88 conforme a la constitucion, ascendio al cargo Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe Alfredo Ovando Candia Juan Jose Torres Gonzales Hugo Banzer Suarez Juan Pereda Asbun David Padilla Arancibia Walter Guevara Arze Alberto Natusch Busch Lidia Cuciter Tejada Luis Garcia Meza Tejada Celso Torretio Villa Jide Vildase Calderon Hernan Sites Zuazo Victor Paz Estenssoro Jaime Paz Zamora Bolivia 1969-1970 1970-1971 1971-1978 1978 1978-1979 1973 1979 1979.1980 1980-1981 1981-1982 1982 1982-1985 1985-1989) desde 1989 on su calidad de Vieepresidente clecto, tue depue'sto por un golpe militar: Mittar. 26.09 1968.06.10.1970: _goberno eneabevanda una Junta Militar, dimitio trun golpe mil Militar, 07.10 1970-21.08.1971. derroeado por un golpe militar Militar: 22.08,1981-21.07.1978; derrocado por un tar gotpe m Militar: 21.07. 1978-24 11.1978; designado Presidente por los militares, derrocado por un golpe militar Militar: 24.11.1978-08.08.1978; entrego et cargo al Prosidente interno 08.08.1979-01,11.1979; Presidente interine, clegito por el Parlamento: derrocado por un golpe militar Militar, 01.17 1979-16.11.1973; dimitio. tras una huciga general y por presion de los mi 16.11.1979-17.07.1980; Presidenta interina clegida por el Parlamento despues det derrocamiento de! Prosidente canstitucional Guevara Arze: derrocada por un golpe militar Militar; 18.07. 1980-04.08 1981; presidio una Junta Militar: derrocado por un golpe militar: las militares nombraren un nuevo gobierno. Militar: 04,08.1981-20.07 1982; nambrado Pre: por los militares: dimitio, Militar: 21.07.1982-10. 10.1982, nombrado Prosidente: dente por la Junta Militar, se retira tras la efeccion de un Presidente, electo por el Parlamento en 1980. 10.10.1982-06 08 1985, Presidente constitucional. En las elecciones det 29.08.1980 obtuve Ja mayoria rolativa de votos y fue designado Presidente por el parlamento 06,08, 1985-06 08 1989: Presidente constitucional, A pesar de haber oblenido la segunda votacion mas alta en las elecciones de! 14.07 1985 fue elegido por el parlamento. Presidente constitucional desde 05.08.1989. A pesar de haber abtenido Ia tercera votacion mas alta en ag elecciones del 07.05.1889 fue elegido Presidente por el parlamento a9 3. Bibliografia 3.1 Fuentes oficiales ‘As Tuwron tos elecciones det 1968, La Paz: Oveccion de Prensa e lnformaciones, Presiwencia de Ia Repubiica. Conrsttucisn Palinea viel Estado tedesSn auton zada por la Convencion Nacional) 1848, Lit Paz Constitucion Politica det Estado {edieaén autorizada al Or. Hugo Media Caso} 1945, La Paz: Editorial del Estado Constituci6n Politea del Fstado (euktaga por la Republica le Bolivia) "4910, La Pas: Grsbert y CIA Consttucion Politica vel Estado ieditada por la Republica de Bola) "1967, La Paz: Gisbert y CIA, Corte Notional Electorat “1985: Ley Electoral Inet B de abel de 1980), La Paz Corte Nanional Electoral 1991: Ley Electoral 199}, La Paz. Estatuto Electoral 1956, Oecreio Supreme No, 04315, La Paz: Corte Nacional Electoral Sacela Oficial de Bolwa, diferentes afios, lotorme anual que elova el Presidente de la Corte Nacional Electoral, a la consideracién de! honorable Congreso Nacional 1958, Le Paz Ioforme anual que eleva el Presidente de 1a Corte Nacional Electoral, a a consideraciin del honorable Congreso Nacional Elecciones Generales del afo 1960, La Paz. Informe anual que eleva el Presidente de Ia Corte Nacional Electoral, @ consideracién de! honorable Congreso Nacional 1964, La Paz, Ley Electoral, Decrete Supremo No, 04315 de 1956 elevada en rango de ley en 1959, La Paz: Corte Nacional Electoral Ley Electoral, Decreto Ley No. 07137 de 1965 y Decreto Ley No. 07490 de 1956. La Paz: Corte Nacional Electoral Ley Electoral 1980, a Paz: Senado Nacional Mociticacion de ia Ley Electoral (ae! 20 ge mayo de 1986), en: Gaceta Oficial de Bolla, afo 26, no, 1464 3.2 Libros y articulos Alcoreza, Carmeniibo, Xaver 1979: 1978, el nvevo campesinado ante el frauae, La Paz Arquedas, Aiciaes 1980 (publicade primero an 1923): Historia general de Bolivia, La Paz Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia fed.) 1979: E} traude electoral. Un atentado contra la votuntad popular. Elecciones nacionales dei 9 de julio ge 1978, La Paz Céspedes, Marcello 1982: ¢Los Bolivianes, estamos maduros para 2 democracia? Las experiencias electorales de 1878, 1979 y 1980, La Pa. Durkerley, James 1984: Rebettion n the Veins. Poltical Struggle in Bona, 1952-1982, London, Dunterley, James 1990: Poltical Transition and Economic Stabivsation; Bolivia 1982-1989, Londen: University of London Gurmén, Augusto "1976: Historia de Bolivia, La Pae-Cochabamba, tnstiute for the Comparative Study of Poitical Systems 1964: Bolivia. Election Fact Book, Washington 0.6. ICOPS, Klein, Christof 1991; Botiviens Weg zur Demokratie, Heidelberg, tests, Klein, Herbert 5, 1968: Origenes de la Revolucion Nacional botiviana, La crisis dé ta generacién de! Chaco, Le Paz klein, Herbert 1969: Parvies and Poltical Change in Bolivia: 1880-1952, Cambridge: Cambridge University Press. Lora, Gullermo (ed) 1970, Documentos politicos de Bolivia, La Paz-Cochabamba: Edt, Los Amigos del Libro. Lora, Gullermo 1887: Histon de tos partidos politicos de Bolivia, La Paz: La Colmena, McDonala, Ronald H./RUN, J. Mark 1989: Party Politics and Elections in Latin America, Boulder: Westview Press, Malloy, James M. 1970: Bola. The Uncompieted Revolution, Pittsburgh, Mayorga, René/Nohjen, Dieter 1982: Bolivien, en: Noten, Dieter/Mluscheler, Franz (eds.|: Handbuch der Dritten Welt, como 2: Sudarnerika, Bon: Detz Mesa Gisbert, Carlos D. 1983: Presidentes de Bolivia: Entre urnas y tusiles, La Paz, 30 Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe Pinnive, Serge 1987: Les elections de 188 en Bolle: un lounant pour la joune vemocrahe (1982-1987), en: Preblemes Aiwa nie eating (Paes), no, BS. Rivadionnira Prada, Rauit 1980, La querra de los insultes. La propaganda politica en Bolivia 1979, La Paz Rivadenera Prada, Raiit 1984" El laber Wo politico ve Bolivia, La Paz. Rolba Anaya, Mano 1966: Poti a y partidos en Bolivia, La Paz: Edit, Juventud Ruridle, KennethiGillete, Philip 1a.) 1972: Latiy American Paltical St Aowenes. Los Avge ics. Supplement to the Statistical Abstract of Latin Whitenead, Lawrence 1988: La democratizacién frustrada en Aolvia, 1977 1980, en: O'Donnell, Guillerme et al. tt Transtoiones desde un gobierno autor taro, Buenos Aires: PaIdos, 3.3 Periodicos El Diario, Presencia, Uitimas Noneias, diferentes ahs, Bolivia 1

You might also like