You are on page 1of 17
IV. CONTRATC IS HESS OBLIGACTONES RECIPROGAS —$ 452, Tanto las acciones nales, Como las acciones cre + como las que nacen de la estipulacion, o de un legado obligacional, © del failo judicial (ac- tio iudicati), y otras tratadas ya, son acciones de «derecho estric- to», que competen a un acreedor contra un deudor, es decir, pro- pias de obligaciones unilaterales, Las acciones de buena fe, en cambio, corresponden a obligaciones bilaterales r sat m c ecipro- cas, y tienen un regimen mucho mis flexible, que concede al juez un mayor arbitrium para determinar la condena'. La bona fides contractual, respecto a la fides (lealtad a la palabra dada: § 32), implica la consideracién de una reciprocidad. Qué relacién tenga con la possessio bona fide (§ 147) es incierto, pero cabe pensar que la bue- fe del comprador que posee la cosa comprada derive de la misma con- fa secundaria respecto a la bona fides iona también la medida del : i Proca es mis even: una parte Swe vidi he , 12) cuando es mas Siméttica, lag des *PMCCE Esta igualmente previsibles, y tienen Entonces distintg » TS dos acciones son, We: EX EMPIO O ex vendito, ‘toes jan simétrica que no se de los «, €n otre le: § 456. d) Por tiltimo, el criterio de la juez estimar con mayor flexibili mar buena fe permite al 5 . a Tespo bili del demandado (i), yel interé POnsabilidad ; Ss del demandante (il), a efec- tos de fijar la condena pecuniaria, #) Por una parte, el juez atiende ala situacién de la relacién en el momento de la sentencia y no de la litis contestatio, en vir- tud de lo cual, el demandado puede siempre satisfacer! al deman- judic salir absuelto (regla «omnia bonae rece también como “contraria” (D.8,5,8pr.). En realidad, la accién de buena fe tiene el mismo nombre en ambas funciones, cfr. D.17,1,36,3: invicem mandati actio (cfr. § si 456. 1. Sobre saisfatio, § 351. —Aisladamente consideradas, algunas obligaciones de buena fe pueden ser de dare y, por tanto, de solvere: las de pagar una cantidad de dinero o las de dare ope- ras. Los post-clasicos generalizan la solu- tio, y la extienden a las obligaciones de r; p. ej, la del depositario (itp. 1,43). 456 lad de | ir igualmente la éste no haya incurriqg mpre que éste f RE es ido en ¢ la concreta rela con: iligencia en su conducta ( Umpli. abso ‘ solute} 1 fied dicts 2 penta PCAE PFE mel demande, & in la a cs wee ea una especial f tual contractual). j En los con trac. “culpa sabilidad por culpa es la ord; tes fimente posible; de algunos contrat sardinia responsabilidad por el Propio oe pe ai jame: 1 depositario); de otros ,. suele exigirse [an SO” eae : a ( ocurre: Spa (como sucede con el vendedor Oe] cambio, se exige raid que un contratante debe sufrir mas alg pees Ea por culpa 0 por cusfodia se ama pericy. UI l : : ie ee Berean emptoris 0 locatorts). lum (p. ej-. Maris antes es estricto se exige del demandad Asi como en las se re propio suyo (per eum non stereriy que no haya dejado so § S35h en las relaciones de buena fe la exigencia «, ee eee comportarse con le alt ad respecto a la otra Se eee ih ee a AAP IOD eA conmderaic, al parte. La falta de cia ipo de fraus (como era fraus la falta de fides por otra parte, constit 2 In.1); pero fraus podia entenderse como dolus malus. parte, Ca raben ence tan restrictiva, la Jurisprudencia clisica aca. ie paraairen eltémino culpa para referirse ala falta de la diligencia debida (neglegentia como contrario a diligentia)’; ese sentido tenia ya res. pecto al delito de damnum (§ 374), pero aqui se presenta como un concepto ‘ ices, pues las relaciones obligacionales son muy va- circunstancias de cada Upo y aun de cada de cosa o actividad que inierviene ‘como ial, segén el mayor o men x OT interés de ¢l convenio de las partes®. El criterio dela responsabilidad contractual es, sin embar- 80, post-clasica (vid. infra n.8): los clisi- Cos atienden ante todo al tipo de accién. 5. Asi, puede convenirse la no res- Ponsabilidad de un Platero a quien se en- Carga una labor muy delicada, salvo por Mpericia (D.9,2.27,29); 1a exoneracién alafie tanto a la Tesponsabilidad como con- ductor operis cuanto al daiio aauiliano ILIDAD CONTRACTU A, : ae adopta tanto para juzgar | Pe ent (moray'—Cuanin et ine elie pucue mantenerse €l crite, Sstiydia ave se da.en algunas ee nda: $$ 407 y 410), ean OM (ee rclacion (custodia vente y meee depend seas gna estimaciOn a la cosa que se de devoiver ne sd Por Culpa 0 custodia ety eT (P- te sobre el Propictario de la cn! eee se com Psa, rende tambié actos de un tereero, asi como Joon? -cldsico abunda en e} Criterio ( =i : E Be ir resporsabilicad por incumplimiento as ie sg?) igade las escuelas bizantinas PoSteriores elaborg Sie, BaCiOnes, y ta = de culpa: distingue la cu ‘s70sera (culpa hn Ic aidolo, de la culpa propiamente dicha (culpa levis ) 4), QUE se pia del que debe la conducta tipic: dentro de ‘a del boy absiracto») y 1a del que debe poner en Ine oat! Samilias (c 18° la respon, MIS maior (§ 4c ulpa levis in . Cosas ajenas la mis, ie aque en las propias («culpa levis in concrete.) La ee ma diligencia enesa escala como culpa levissima o falta de una exactissis ‘ acti ideraci6n de la culpa «in eligendo» 9 scaaey lodia se ordena «in Vigilandos sirv diligentia. y ta © para explicar § 457. ii) Por otra Parte, el juez, al apreciar el interesse del demandante en el momento actual de dar sentencia, puede tener trimonial («daiio e mer- lemandado, sino también los fener si el demandado hubie- €Sante»); y puede con- (Modestino, bajo cuyo nombre figu- Estén interpolados en este sentido .6,5,2; 192.31, ete. Cir. supra n.4. El criterio ofrece algunos fallos; p. la misma la utilitas del comodato Ja del precario (aiin ésta quiz mayor), tario responde ahora por culpa .26,8,3), en tanto el precarista s6lo 1 dolo, como en derecho clasico ible culpa aquiliana). $48 ibidg, el a los ha a a resti cosa debida los Producigg, denar al ee Deeea aoratorios, cuanda t desde la m0 inter soho Ze § 458. Dejando aparte In i6n de buena fe de la tutela yl jones con formula ex fide ona Son ac, ilar de la dote, las atimsivs', Un tipo que sivi6, €N Cierg, one a ere pela, aunque ésta €ra un Contrato for. cior io, de modelo fue Ia fic jante la mancipatio 0 la in iure ¢ sin, i mal, pues se realizaba ee seguia el depositum, coxa contrac, Be an Ja ditima época clasica’; Tee oe ositn a ee sual, pues la obligaci6n surgia del hecho pe ae mueble para ser custodiada. Luego, se. Seen de perfeccionamiento consensual, es ioe Grae Gab aciones surgen del simple convenin ate ee mandatum, societas, eMmptio-ven. (sin forma) de los contratantes: g i there. que ticne un sen. bona fides permitia ferencia de contrahere. 4 eee a iors ae lucro ce-tido amplio y no-téenico) entre los clan ee = specto al dafio aquiliano (§ cos. A veces, Parecen incluirse en ese Sai peste eee i concepto todos los supuestos Sanciona- dos por acciones de buena fe. Sélo en €poca post-clisica se extiende a toda convencién fuente de obligaciones, in. cluso unilaterales, como el mutuo o la estipulacién, en tanto se Consideran no- Contractuales las Obligaciones que no nacen de un acuerdo, 2. EP. tit, XIX. que Lenel rubrica “de bonae fidei iudi La a. rei wxoriae Ylaa. tutelae venian a ‘Continuacién de los Contratos (tits, XX-XXI y XXII). Seguin Lenel, la accién del depésito precedia ala de la fiducia, Pero no hay seguridad en esa Conjetura, y quiz4 sea mejor invertir ese orden, teniendo €N cuenta que, al ser muy Posterior la accién in ius del depésito, pa- Tece ms i248 Probable que se Colocara a conti- nuacién de la mis antigua; vid. d°Ors, en 1958p.1154, a jocatio-condictio ss | (p80 Yq con 1a Tepresentacion process Restio se rm, jcidn al mandato por la evidente ini) g sPTORiMa en se admiti una formula de buen, fone: Sob : 2 Fe paren sODtE todo gee in mandate”. Ste tipo de 459. A pesar de la reciprocidad que i i § tos, sdlo tres de ellos (la sociedad, it ee i] institoria» de los post-clasicos)'. Los ultimos clasicos admite: igualmente la adquisicién de la posesion y de la propiedad a = vés de tales representantes”. me § 473. La representaci6n general, usente 0 que, en todo caso, no interviene en el acto, se produc, ice a en derecho romano por medio del procurator. Aun persona libre, suele hallarse socialmente subordinada al iriigrea: do (dominus negotii), y es muchas veces un liberto suyo. ae encarga de administrar sus bienes y, mas especial mente, ae = fender procesalmente sus intereses'; en todo caso, es un dats indirecta, de una Persona Festschrift Zitelmann (1913)p.24.—L.a ac cién se extiende en el derecho 4 Ciertos supuestos de praepositio menos cl: ‘itpp. D.14,3,5,8; 16. La lc la acci6n es desconocida ((ficti lo mas probable que se trate ya de una ac- fio extra ordinem, dada la fecha en que esta accién aparece (§ 123). 2. Chr. § 147 yn2. os § 473. 1. Los gobemadores provin- eae especialmente el Principe, tienco bién SUS procuratores, que viene a poe una burocracia imperial; andlogos curatores de los incapaces (§ 2 FZ pace quella gesti6n para cum ten : el interés dk on or no por etna Fetribucin, “SPF moral (oy, dad esencial de la gestivn no im, Be STgsica. una reclamacion exrra ryan z oo depender los de un Tepresentante press oes gna parte de Ia con ids consist on se considera neg, que se 9g de honor, ! dena consegrie a! del éxi - Ocio inm en aque| 1 Trendamiento (nO mandato) de ret wel Procese, j m ici i A ningén 10 del pron Ch el ‘ be Sy os trabajos materiales procurad ito. ‘sino que quedan fuera de toda c jsamente porque ¢] guy general y poco concreto pliud (procurator omnium rohan, de ate a de gran am- rator interviene espontaneamente. en meee en que el minus negotii apruebe después su gestién: en el — ee a habla de «mandato», y en el segundo, de «gestion de ae La gestion consiste muchas veces en un: i quier panes capaz puede asumir la fea ue is sats aged dada; para demandar, en cambio, puede exigirse el mandato; sobre la excep- fio procuratoria, § 96v. § 474. La actio mandati', con su férmula ex fide a que el mandante que encargé una gestiGn gerere; negotiorum gestor apa- en itp. (cfr. D4: 1,64) D.49,1,24p.— jiano ama verus procurator al que en virtud de mandato, y falsus pro- or, no al que se presenta con un man- que en realidad no tiene, sino al ges- oci0s. a4. 1. D.17,1; C3435. Cir. § 1. 1.—Mandare equivale a manum es decir, “dar poder (de representa: La formula debfa de redactarse Quod As. As. No. No. mandavit ut... CONTRAT, — ATO SY transfiery = atario le jatarie 46, como, e jgir que of mandate 6. como. en fur exigir Tt quella 8 ueda exigir del ma" ra que el mavjastos ¥ Perjuicios que le ha ie buena fe, puede serviz , 2" \on de bu Pm if para 0 no cobra por su a clasicos los texte D,1,2. Itp. es la cul ineglegentia) ¥ 50,1723. per 0 (D.17, 1.6.1) no siempre es 5. Ment : D-1S. (dissoluta andeoscio Am. 38,111, habla cl Sa) y todavia Diocleciamo (CJ.4,35.11- 4. s (h121, del Boe niega el tractatu, riz: fr. § 456n.8) por consideracién g.) 2 Eo de Coll 102.3 At licas See chentiams (§ 456n4). La = eriterio doctrinal pone cI > 12,10 (del 227) no excluye, por si sola, la po. presidn fraus vel dolus 06 °°.) 17 1 29,3 (aparte de ser sospechosa |, sible responsabilidad ee negligencia del mandatario que no notifica al man. ximacién al dolo dele se refiere a la exceptio doli contra la acciin dante el Pago Por ia), y no.a una responsabilidad contractual ex). ¢ eee fides. En conclusién, el mandatario no responde ordinaria. gible por Ia band Jive éxito, pero si por no haber obrado con la diligencia ne- mente por se fa guiro (D.17,1,12.9; 26,6s.); eft. § 477 y espec. n.7, respec pp de negocios. Por las cantidades adelantadas como prov fondos al mandatario, debe éste pagar intereses cuando las utiliza Para sus ios, como si s¢ tratara de un depdsito irregular (§ 469): por las propios negoci sabilidad Le eS del 294) ¥ direcciones. La designacién de iudicium contrarium cuando se da al mandatario parece deberse a interpolacién (cfr. § 455n.3).—Justiniano, que restablece el principio de la gratuidad (Inst.3,26{27).13) olvidado por el derecho vulgar (Levy Il p.287ss.), da la a. mandati contraria para reclamar, en su caso, los honorarios debi- dos al mandatario. Sobre la a. mandati como accién de regreso a favor del fiador, $$445n.5 y 447n.5; es posible que en este Caso se diera una accién de mandato espe cial, con formula in factum; vid. Lenel. EP. p.296s.; Kreller, en SZ. 1948p.63ss. anDare que toms prestadas en ae ispone dela a. mandati conrnnes °°! Mandan exclave. instruirloen un oheee 22-15. «lee pera mandate de un escls per mruceién (§ S09) entre los tho inclar Bo eri, asf COMO Ca —e B rari 3 mbicn el perjuicie bles ‘pa gemiy ef mandatario (D.17.1.26,8 iin)” “Ahbicion chen FI mandato, que puede s; " Ser genera as er general o par; debe istir en una actividad |; Para un negocio concre fo, que pueda llevar a cabo ef mine, Wie% de un ciudads jnteresar exclusivamente aj mandatarie. at vas puede aa = Bi “ . Sandie, sumve np achive! fecha ec ee ) = 10 puede intere: Bu 1.2 presentan una distincién aie Gai 31555. Y t andatum tu 0 es far a desarrollos tipicamente post-clisics 6pr.-6). Elm pecuniae crede i ee ein, personal i P lae credendae (§ 44' f Personal, interesa especialmente al Section coon ple conse; dante se hace responsa suich inn ales ili partial os Eek pueda implicar la responsa. dela apariencia, tampoco interesa ee chicane Ge a se eetts al mandante (incluso onerosamente) como cedente del derecho. oan Como encargo de confianza, el mandato es personalisimo y © sa por la muerte o capitis deminutio de cualquiera de las dos partes’ 6. Todavia Servio Sulpicio Rufo ne- gaba la validez de este tipo de mandato por equipararlo a un consejo de dar dinero ‘a rédito; Celso también lo rechaza cuando no s¢ determina en el mandato la persona del mutuario (ut cui vis credas: D.17.1. 48.1: ht.64). 7. Una excepcion es la del mandato post mortem mandatoris (supra m. .—En el mandato procesal (ad agendum), el mandatario no se puede hacer sustituir (D.17,1,8,3); en otro tipo de mandato cabe el submandato, pero el primer mandatario responde en todo caso por la gestién de su io mandatario en cumplimiento del basico. SS supone, a diferencia del verdaderg jj. = del rraoteios tere ros que van a entrar en relacign cr una notificac bremente revocado por el mandan,.. = tante. ¥ «io» por el mand: 10 que no ‘Wierg 2 erenunci 2S Bcc ntaci6n. Pero, en todo caso, a acciGn subi emire ad wpe oniratantes (o con sus herederos") para liquidar | os venta mente, indemnizar perjuicios”. hecho Y. trato de representacig, i el mandato un con f Fn na, § 475. Siendo erate in ili. i n el fin de hacer una Ss See ia fone de una representaci6n procesal (man, iets tos pero sin obligacin de transferir el resultado obje. pee cant en interés del mandatario': Procuratin a tem swam (del mandatario); de modo similar se podia ceder una deuda. La novacién con cambio de acreedor o de om no ee propiamente un modo i it deudas, pues la obligacién adquirida no erg |, a ee eae extin; a por la novacién, ademas, la a cién con cambio de acreedor no podia hacerse sin Ia voluntad del deudor que debia prometer al nuevo acreedor aquello mismo que debia al antiguo: pj Ia novacién con cambio de deudor sin la voluntad del acreedor, que debia es- tipular del nuevo deudor. En la concepcién romana, la obligaci6n es una re- lacién de tipo tan personal, que no puede desprenderse de las personas con- eretas del acreedor y deudor entre las cuales surge, si no es para pasar a sus i cesién de obligaciones ¢s una necesidad impuesta y por eso se acudié a la solucion, aunque im- suamr, esta forma de cesién no exigfa la in- lor para ceder créditos y deudas, respecti- inconveniente para que se ceda un crédito iy para sustituir un deudor por otro sin con- la cesi6n de créditos alcanz6 un desarrollo Prokuratur “in rem suam” als Zessions- formen des klassischen rimischen Rechts (1963). 3. El posible perjuicio para el acree- dor a causa de la insolvencia del deudor cesionario podia remediarse mediante | eo 8 el

You might also like