You are on page 1of 5
31 PRACTICA No 5 PRESION DE VAPOR DE UN LiQUIDO 1, OBJETIVO. Determinar la presién de vapor de un liquido puro a diferentes temperaturas. Caleular el ealor de Vaporizacién, empleando la ecuacién de Clausius-Clapeyron. 2. ASPECTOS TEORICOS, Se define la presién de vapor de un liquido, como la presién que el vapor ejerce en equilibrio con el liquido a una temperatura dada. Cuando una sustancia esta presente en varias fases en equilibrio, la energia libre molar (G) de tal sustancia es igual en todas las fases, asi para el equilibrio: Ag => yy, secumple: dGyy = dGyyy y con : dG =—SaT + VaP se obtiene: ~SaT + VidP =—SyaT + VedP, reorganizando variables se encuentra: aP _(S,-5,)_ AS, : BP _MSe~S1) _ Soop (ec.l) A Vy-Vy MVray El proceso de vaporizacién se define a presién constante y puede considerarse reversible, por lo “2 . Si se asume comportamiento ideal del vapor y con V,>>V;, se halla: Map B.S? | Reorganizando variables se obtiene: (Ecuacién de Clausius Clapeyron). (ec. 2) Boost SAN Integrando esta ecuacién se obtiene: In p = te (ec. 3) a 1 . _ La ee. 3) es a ecuacién de una linea recta al grafiear In p vs —-, con pendiente negativa igual @ ‘AH, z ° intercepto c. En este experimento se pretende constatar si la presién de vapor del liquido problema, a diferentes temperaturas, cumple la ecuacién de Clausius Clapeyron. 3. EQUIPO REACTIVOS isoteniscopio liquido problema (etanol, metanol, acetona, condensador de reflujo hexano ) | manémetro de mercurio calentador bomba de vacio y un gato mecénico |ssema Gillave de triple L =i) =k aire |r Poiciént Posicién 2 Figura 2 Posicién 3 33 4, PARTE EXPERIMENTAL Disponer del equipo, tal como se muestra en la Figura 1 4.1 El isoteniscopio consta de un bulbo portamuestra A, Ileno un poco més de la mitad con el liquido problema, y un manémetro B, formado por un tubo en U bajo dos pequefios bulbos, que contienen también liquido problema, este manémetro permite determinar en que momento la presién en el bulbo A es igual a la presién del sistema, 1o cual se consigue cuando los niveles del Tiquido en los dos bulbos del manémetro B, son exactamente iguales. En estas condiciones, las Presiones en ambos lados del manémetro son iguales. Lo cual, implica, que la presién del vapor en A debe ser igual a la presién exterior, la cual se lee con el manémetro de mercurio E. En el experimento es necesario modificar la presién del sistema a valores menores que la presién atmosférica, para esto se emplea una bomba de vacio o el sistema central de vacio, operando una lave de triple paso (Figura 2). Esta operacién se debe ejecutar con-mucho cuidado, ya que se corre el riesgo de succionar el mercurio del manémetro hasta la trampa. El estudiante se debe familiarizar con el manejo de esta llave antes de iniciar las mediciones, de tal manera que pueda reducir la presién a valores deseados. 4.2. MANEJO DE LA LLAVE DE TRIPLE PASO. Para disminuir la presién del sistema (haciendo vacio), girar la Ilave G a la posicién 2, encender Ja bomba de vacio ( conectar con el sistema central de vacio ) durante 10 segundos, luego apagar, girar muy cuidadosamente la lave a la posicién 3, de tal manera que el nivel del mercurio ascienda de 1,5 a 2 cm aproximadamente en la rama del manémetro E, que conecta con el isoteniscopio (sistema). Llevar de nuevo la llave a la posicién 2. 4.3. MEDICION DE VALORES DE PRESION A DIFERENTES TEMPERATURAS. 4.3.1. Ajustar la presién del sistema a la atmosférica colocando la Ilave G en la posicién 1 (Figura 2), poner en circulacién el agua para refrigerar el condensador. 432 Encender el calentador, a medida que el liquido problema se calienta observar el burbujeo del bulbo hacia el condensador, mantener el calentamiento hasta cuando el vapor condensado se devuelva hacia el mandmetro B. Retirar cuidadosamente el calentador y remplazarlo por un gato mecénico de laboratorio. 4.33, Para hacer la primera lectura, permitir que el sistema se enfrie muy suavemente agitando continuamente, a medida que la temperatura desciende observar la disminucién del burbujeo, ‘cuando termine este, esperar con atencién el momento en que los niveles del liquido en ambas Tamas del manémetro B sean iguales. En ese momento anotar la temperatura y la diferencia de altura de los niveles de mercurio en el manémetro E ( En este caso sera igual a cero = 0). 434 Proceder a disminuir, lo més pronto posible, la presidn del sistema, evitando el burbujeo de liquido problema desde el manémetro B hacia el bulbo A. Al disminuir la presién, nuevamente observar el burbujeo del bulbo hacia el condensador. Agitar continuamente el bafio y cuando se 4 otar la temperatura y la diferencia en los niveles de 6 an ; les en el manémetro B, anota Segunda lectura de presién de vapor. E. Asi se obtiene limi 10 lecturas. Tener la i i -dimiento hasta obtener ir sucesivamente el anterior proce ¢ ea ean devolver la lave a la posicién 1 hasta no haber realizado las 43.6 Calentar de nuevo el sistema hasta la temperatura inicial de ebullicién y repetir el igualen los nivel rmercurio en el manémetro experimento faa ‘ 4.3.7. Una vez terminado el experimento, colocar Ia lave en la posicién 1. Cerrar Ia lave del agua. Anotar la presién atmosférica en el laboratorio. 4.3.8. Precauciones: El estudiante se debe familiarizar con el manejo de la lave de triple paso antes de iniciar las mediciones. : Al retrar el calentador y reemplazarlo por el gasto mecinico de laboratorio, debe tener cuidado de no subir demasiado el beaker con el baiio para evitar que se rompa el isoteniscopio. Mantener siempre refrigerado el sistema, para evitar la pérdida de muestra. Solo se debe devolver la lave de triple paso a la posicién 1 cuando termine el experimento. 5. INFORME. CALCULOS Y RESULTADOS 5.1. Determinar la presién de vapor del liquido a las diferentes temperaturas, 5.2. Blaborar la siguiente tabla con los datos y resultados obtenidos para cada experiencia. 1 a 7 P(mmHg) Ine °2Comprobar que el lguido problema cumple la Ecuacién de Clausius Clapeyron realizando un grifico de InP vs - 5.3. Si el liquido cum, le la ecuacié: it Explicarel edie ip] cuacion de Clausius-Clapeyron, hallar su calor de vaporizacién. $4. Caleular el porcentaje de error, en el céleulo del ‘onstand uvlorteio, Explicar ls posibles caus dese a0 Cel liquid problema, lusas de error. 35 PREGUNTAS 6.1 Cémo se define el punto de ebullicién de un liquido. 6.2, Por qué en una olla a presién los alimentos se cuecen més répidamente que en una olla corriente, 6.3. Relacione los hechos observados en esta prictica, con la necesidad que tiene los astronautas de presurizar sus trajes espaciales. 6.4 Asumiendo que el calor de vaporizacién el etanol es constante con la temperatura entre 30 y 75 °C., calcular su calor de vaporizacién, Consultar datos requeridos en un Handbook. 6.5 Explicar en qué consiste la destilacién a presién reducida

You might also like