You are on page 1of 25
Las. SUS SOcIOS El autor Pedro Alfonso Villanueva Labariega explica que: “Cuando una persona ha suserit parte del capital social de una sociedad andnima deviene ipso facto socio de ella y como accionista es el legitimo titular de la accién: titulo valor mediante el 1S par antan SA Gah a 9 mo Fano Sect Pi, 233 cual se acredita en definitiva ese cardcter, pues precisamente accionista deriva de accién, de modo que ese documento servrs para acreditar, ejercitar y transmit calidad y derechos de socio." A este respecto, el articulo 99 del Cédigo de Comercio establece que: “Las acciones en que se divide ef capital social de una sociedad anénima estarén ‘representadas por titulos que servirén para acreditar y transmitr la calidad y los derechos de socie.” ¥ la primera parte del articulo 105 del mismo cuerpo legal preceptila: ‘Le accién confere @ su titular la condicién de accionista. En consecuencia, cuando una persona realiza un porte a la sociedad, sea dineratio 0 no dineratio, ésta le entrega a cambio un titulo denominado accion, que Cconvierte al sujeto de manera inmediata en un socio de la referida persona juridica que por su calidad adquiere un cimulo de derechos y obligaciones que devienen de la ley yel contrato socal. El autor Villanueva Labariega expone que: “Respecto @ la postura del socio frente @ 1a sociedad, los tratadistas se han manifestado unénimemente en el sentido de que entre sociedad y socio existe un haz de derechos y obligaciones, y por consecuencia, de relaciones juridicas. En ese orden de ideas, Ascereli exprosa que 6! contrato socitario contiene distintos derechos favorables al socio, quien los ‘ejercita frente a la sociedad. Al mismo tiempo, ef socio ha de satistacer obligaciones diversas. Esos derechos y obiigaciones se originan del estatus de socio, el cual no es un derecho y ni siquiera una relacién juriaica, sino un presupuesto de relaciones juridicas.""® Toda vez que, como contrapartida al aporte realizado, el socio no adgulere Unicamente el derecho de percibir dividendos, por ejemplo, sino también otro tipo de derechos no solo de contenido econémico sino también social Para aclarar de una mejor manera esa categoria que adquiere el socio con respecto a la sociedad, Brunetti explica: "EI socio)... no es comunero. ni condémino de los bienes sociales, que en régimen de personalidad pertenecen a la sociedad, sin caer en régimen de comunidad, pero tampoco puede decirse que la posicién juridica del socio sea la de acreedor, existe, de hecho, una serie de facultades y derechos reconocidos al socio que dificimente pueden colocarse en los esquemas de! derecho de obligaciones. [Referente @ esto) Garrigues _manifiesta que ciertos autores estiman que e! dividendo es un derecho de crédito, opinan que hay un crédito sobre el dividendo y un derecho real sobre e! haber de Ja sociedad en ef momento de la iquidecion. Otros dicen que se trata de un derecho sui génetis y dstinto al derecho de propiedad y de crécilo. Algunos més consideran que ef derecho de! socio representa una carga real desprovista de ‘apelativo en el vocabulario juridico actual, que se reconduce en parte @ servidumbres y en parte a la hipoteca y que resulta de la armonizacion de Intereses entre personas que han organizedo exteriormente una propiedad colectiva resultante de la estructura modema denominads sociedad. Parece més acertado pensar ~continiia Gamigues- que siendo la sociedad anénima una corporacién, la cualidad de socio se tite de ese cardcter y, por tanto, represents ante todo una relacién personal de incorporacién un organismo. La cualided de socio es, pues, una situacién juridico-personal que implica ciertos derechos y obligaciones correlativas. En sume, e! accionista es titular de un intrincado Conjunto de derechos y obigaciones frente a la sociedad.” La autora de la presente obra investigativa se decanta por considerar que el socio lo que adquiere es una cualidad -tal como indica Garriques- que conforma un entramado de relaciones de distinta indole que incluyen las econémicas y las sociales, siendo imposible agruparlas todas en una misma categoria, puesto que cada una de ellas deberd considerarse en cuanto a su propia naturaleza, ‘Aunque algunos doctrinarios consideran que el derecho del socio al dividendo, a Pig ae correlative a la oblgacién de la sociedad de pagarlo no genera un derecho de crédito, la autora de la investigacién considera que si puede sncuadrarse dentro de ese tipo de obligaciones™, por cuanto, al haberse aprobado el proyecto de distrbucién de utlidades por la Asamblea de Accionistas (¢ Junta General) el onto que la sociedad debe entregar al accionista se convierte en liquido y ‘exisible y por tanto, éste podria, en elercicio de las facultades que le confiere la ley Acudir al rgano jurisdiccional para exiir el cumplimiento por parte de la sociedad, a través del ejercicio de una accién ejecutiva con base en un Acta notarial de saldo deudor™, de acuerdo con la contabildad de la sociedad. En este caso la ‘accion no se consideraria como titulo ejecutivo, a pesar de cue de conformidad con la ley participa de la naturaleza de los titulos de crédito en lo que sea aplicable™®, ya que la misma representa el valor nominal y los derechos que el titulo incorpora de acuerdo con la legislacién nacional y el pacio social, pero en la misma no se establece cantidad liquida y exigible, requisitos que son indispensables para que un titulo adquiera la categoria de ejecutvo segun la fey" En cuanto a la: “caracterizacién de ese complejo de derechos y obligaciones entre el accionista y la entidad, la doctrina tiende mayortariamente @ concebiria como un estatus del socio frente a la sociedad... Otros autores, como Ader, Kiiksber y Kutnowsti, 89 refferen @ la calidad de socio, mientras que Garrigues le lama cualidad... Asi que, de la necesari interconexién que para subsistrrequieren los pie ten marae ano mance oe man oar pe et Spee cevtteare te era pate. tery Se nate somone eel ‘imation hate acre nr span cae ba dt (arbors lates Unrest Rael Latta S013 een Pag thy oe Se "> Read 7S Stago Pune Cut y Mec Pocesnos Get ice genie. Pees eect cue {Stoamonve sl ss eo eres asa Be ie saan hq cot sna ooo ot 1 ‘Saas on tga te Sense. Tor score Me at aes, gan onde 8 Ae tage Morar Coy Marea Poca ea jcc ni de serio. Pcede en ‘nate ce pome coarse ee uo bs Sports ast senor ue foe sats OT oe ‘iow cndnd edna ade y cope ‘il 208 oo tage ene y Match megan ou paren, “Anmds de es azpaicanes ‘ipedtes poate antsy net qeri bane mrs comapanse a ace ptme cconceptos socio y sociedad surgen derechos y obligaciones del primero frente ala ‘Segunda, que en su conjunto coaforman un verdadero estatus."* En relacién a los distintos derechos que adquiere el socio frente @ la sociedad, Villanueva Labariega explica que: “Las opiniones de los juristas respecto la clasiicacion de los derechos individuales de! socio ante Ja sociedad se escinden fen dos grandes ramiicaciones: os patrimoniales y los corporativos 0 ‘adiministrativos. Son patrimoniaes los derechos af dividendo, a /a participacion social, @ la suscripcién preferenie de nuevas emisiones y a negociar las acciones; administrativos, fos derechos a infervenir en la administracién y gobiemo de la sociedad y @ revisar la contabiliced. * En ese mismo sentido se manifesta Vasquez Martinez” para quien los derechos {que la accién le confiere al socio se agrupan en dos grandes categorias: derechos ‘econémico-patrimoniales y derechos politicos. Villegas Lara** en esa misma linea los denomina derechos patrimoriales y derechos comporativos. El Cédigo de Comercio de Gustemal al respecto establece en el articulo 105 que: ‘La accién confiere a su titlar la condicién de accionista y le atbuye, como ‘minim, los siguientes derechos 1° El de partcipar en el reparto de Ias utiidades social y del patrimonio resultante de (a liquidacién 2° El derecho preferente de suscripcién en la emisién de nuevas acciones. 9° El de votar en las asambleas generales. La norma citada se complements con el articulo 38 que contempla, en general, os derechos de los socios.™™ De lo contenido en la norma pueden calificarse de pes teiega Pee atesa Onc Pep a Ste 5 Vasc Marr amanda Op ep 15 “pee, ena et. Ge F987, 1 Tne 3 been ses sein "Sr cect ces sa, aos des canna en toe pce: {ds Ce be agra" Eiamea po 6 para bu sonics oe seep cose Y Santen cto ors apace eonines rn sao a patrimoniales el derecho a partcipar de las utlidades y del patrimonio que resulte al ser liquidada la sociedad; y como corporativos el derecho de voto en las asambleas y del suscripcién preferente de nuevas acciones, 8.6. LA ACCION COMO BIEN Y EL DIVIDENDO COMO FRUTO CIVIL El autor Villanueva Labariega dice: ‘No esté de mas insist en que el derecho & paricipar en los beneficios de una sociedad es el derecho primordial entre los ‘socios que contione el estatus de socio, Pues bien, mas que una parte alicuota det capital social o que un medio de expresién de la calidad de socio 0 un titulo valor... fa accién (documento) es un bien, porque bien es, juridicamente, todo aquelio que puede ser objeto de apropiacién, siempre y cuando no esté exciuido del comercio, ya sea por su naturaleza, ya por dsposicién legal... y sila acci6n se Puede comercializar y consecuentements ser objeto de apropiacién, puede aseverarse que toda accién emitida por una sociedad anénima es un bien, pero un bien mueble, fungible y apropiable por ls particulares..°” ‘A tenor de lo contemplado por la legislacién de Guatemala la autora de la Investigacion comparte el criterio antes expuesto, en el sentido de que la accién es un bien mueble, fungible y apropiable, Participa de la naturaleze de los ttuios de crédito y por tanto se considera una cosa mercanti (término sustitutivo de bienes muebles en lo mercantih Seay rrr de eet air ah nf oh canbe et gree Some on a 15 oe tte Coops Ponsa fenton fie Pw ton ee ice Du dors sodeca i cono'su gone's 9 seams areal sl een, acne ‘a ra Stn wn oa ure ir to Son ia 0 ses ‘Enmracons J Cope a secede romege Se he aac gor hearer cre cesenpefo 8 ‘Shwe oon © chr ee eo Sen ur has pc tet ie sees seq ant apace cv wae use engeace a cunpin hae rs ‘cae este satan se Cncedo nao, Cie GMOCTS Noes ApReSe 8s CNS St 1 Vion Sbrson Pate eet bgt sans tnua Sei SBCs pono soc be as sro pe ‘Afiade Vilanueva Labarlega: “Asi que cuando un individuo tiene la tlaridad de tuna accién como bien, tiene derecho a los frutos que esa accién produzca; desde luego, e808 frutos son los dividendos... Por esa razén, el aticulo 105 ya citado reconace como uno de los principales derechos del socio la participacién en el reparto de las utlidades que la sociedad haya generado, El precitado autor expica que: ‘Dividendo proviene del latin dividendos, gerunalio ‘masculine de dividere, que quiee decir avid. En Matemalicas, es fa cantidad que ha de dividirse por otra; en Derecho se emplea para denominar la parte proporcional que corresponde a una accién por las utlidades que una compafia anénima ha obtenido en certo pazo."™" Y agrega: “Referise juridicamente al dividendo es hablar de un benefico, utlidad, ganancia 0 provecho."*" Los tratadistas en general, coinciden con esta definicén: “Por ejemplo, Vivante oncibe e! aividendo como la uiidad pagadera peridcicamente sobre cada accién. Garrigues fo entiende como la porte de la ganancia que, con arregyo a la ley o fos festatutos, se distribuye entre los accionistas en concepto de benefico liquide. ‘Seginn Brunetti, el dividendo es el beneficio neto que completa al accionista en fa medida acordada por la asamblea, como consecuencia de le aprobacién del balance. Para Mantila Moline dividendo significa utildad; mientras que para Rodriquez Rodriguez es el benotiio neto pagadero a cada accién."? Se colige entonces que con el término “dividendo' se hace referencia a esa pporcién de las utlidades de la scciedad que corresponde a cada uno de los socios ‘en forma proporcional ala canticad de acciones que cada uno posea en su haber. sc coin oe sian, in sn ann oem nln crc (9, ya 5 inca ‘Sse mc Seb wn ronan amc ow Kg brome eer 12 irae tng Rtas Once Pp Pipa? te Es precisamerte el interés de poder partcipar en esta distribucién de ganancias lo que mueve a ios socios a ser parte de una sociedad, tal como se explicd en el apartado referente a la causa de la sociedad, Explica Villanueva Labariega que: ‘Si bien es cierto que la tendencia normal y mas generalizada sea concebir el dividendo como ganancia, provecho 0 benefico, no debe soslayarse que también es juridico concebinlo como frito civil, esto es, coma correlativo de la cuota de capital conferida por ef soci> y distrutada por Ie sociedad. La rocién adquiere un importante relieve préctico cuando e! dividendo anual so repare entre diversos titulares de acciones adquiridas en el transcurso do un af por sucesion entre vivos, o més adn, por sueesién morts causa, 0 sobre Ja cual haya surgide durante el afto un derecho de usutucto, ya que la consideracién del dvdendo como fruto civil puede conduct a que s0 apliquen los principios inherentes @ los fruos... Precisamente por su naturaleza de bien mueble, la accén genera frutos que en este caso, son los dividendos. Por tanto, el usufructuario ce una eccién -ye no el socio- es quien adquiere el derecho de percibir esos fralos segin los fundamentos basics del derecho civil. 5.7. EL DERECHO A PARTICIPAR EN LOS BENEFICIOS DE LA SOCIEDAD Y EL DERECHO AL DIVIDENDO Es importante acotar en este apartado que las ullidades y los dividendos no son sinnimos, puesto que para que se produzca éste es requisto sine qua non que la sociedad haye devengado, durante el ejercicio fiscal, ulidades que puedan repartse entre los socios. Asi lo manifesta Villanueva Latarlega quien asevera: “Antes de proseguir y en atencién a la intima conexion que existe entre las Uutiidadce do a 2ocioded y loa dlvidendes que carresponden a loa aosioniatae, nos ‘parece oportuno distinquir entre ambos conceptos; es decir, entre utiidades, cantidades que la sociedad obtiene como resultado del ejecciclo de la actividad social y que constituyen un superévit en relacién con el capital social, y dividendos, cantidades que resultan de distribuir las utlidades que pertenecen ala sociedad, esto es, a una persona moral distinta de los socibs, y sélo cuando ef fente social acuerda, mediante asamblea general ordinaria anual, enterar 2 los eccionistas de esas utlidades, y al sefflar la fecha para su pago es cuando se concreta e! derecho de! socio al dividendo y éste deviene en acreedor de ta compania. °° Ahora bien, no sélo es importante distinguir entre utikdades y divdendos, como recién se hizo, sino que también deviene oportuno explicar e! dividend en si y el derecho que adquiere el socio al divdendo. En ese sentido, Villanueva Labarlega acota: ‘Hemos también de deslindar ios alcances entre el dividendo y ef derecho de que 61 brote. Ese derecho consiste en la posibilidad que la ley le concede al accionista para particisar en las ganancias que eventualmente obtenga la ‘compariia en un cierto periodo...Asi puss, el derecho que en general asiste @ fodos los socios, de beneficiarse con los rendimientos que el ente social pudiera obtener (derecho abstracto al dlvidendo) no debe confundirse con el derecho de crédito que convierte al accionista en acreedor social respecto de las utlidades ‘epartibles, porque ast lo hublere acordado la asemblea con base en un balance ‘que ya las manifesto y que también la propia asamblea aprobs (derecho conereto af dividendo). El primero dimana de la calidad de socio; of segundo es azaroso, pues puede no existr silos estados financieros de la compatia son negativos; es deci, si arojan pérdidas, amén de que esa prestacién es indeterminada, mientras que la prestacisn de! derecho concreto al dividendo consiste en una cantidad Jiquida y determinada, que se concreta en la parte proporcional que corresponde @ -2ade accién on Joe bonoficios logradee por Ja sociedad durante uno © varioa ‘ejercicios sociales, Tal como se comenté antes, tan pronto una persona se converte en socio adquiere ese derecho, debi¢o a su cualidad peculiar, de partcipar en la istibucién de las utlidades © ganancias que obtenga la sociedad. Como bien ‘explica el precitado autor, este es un derecho abstracto al dividendo y que, de hecho, no se converte en exigible para el titular de la accién en tanto no se ha presentado el balance general de la entidad que determina la existencia de esas Ullidades y la asamblea no haya aprobado la distribucién de las mismas. En el momento en que sucede esto dltime, aquél derecho en general o abstracto que tenia el socio, se convierte en un derecho individualizado, concreto, que se denomina derecho de crédito al dividendo, por cuanto el socio adquiere una nueva posiciOn juridica ante la sociedad: el de acreedor de ese dividendo que ha sido decretado. En caso, en el balance general se determine que no hubo ganancias, el ‘derecho abstracto al dividendo permanece all latente, hasta el siguiente ejercicio ‘fiscal, pendiente de concretizarse, cuando acaezcan los dos supuestos anteriores: la generacién de utlidades y el acuerdo por la asamblea de la repartcién de las mmismas. En este sentido, sostiene Garigues que: “Se ha de distinguir fundamentalmente entre derecho de participacién en las futuras ganancias de Ia sociedad (derecho af dividendo) y derecho que nace de la determinacién de un beneficio susceptible de ser repartio referente a un determinado ejercicio social (eréclto del dividendo). Et primero es un derecho potencial que responde al objeto por el cual la socieded fue constituida...£] segundo es un derecho actual. Con anteriridad al acuerdo que lo atribuye, existe sélo una expectativa no tutelada; después de! acuerdo hay un derecho incondicionel, que no puede ser modificado o Imitado por sucesivas pérdidas 0 sucesivos balances cerrados con défici..es sempre la asamblea la que, aprobando el balance, acuerda sobre ls distnbucién de os beneficios."2 Quiere decir ontonces quo: “EI derecho af dividende acordade afecta a Ia parto proporcional del beneficio neto que la asamblea ha atibuido @ toda accién en 5 are Aone on. ipa e trémite de aprobacién del balance del ejercicio. Este derecho se doriva dol acuerdo. No puede decirse que desde la constitucion de la sociedad ef accionista ie Cage te Zar Obsolete “Ls eats gar afc oat ‘esti seo osreb ncaa onto sare pavee sar sles en en Dinners care tate feat at ge setae ae Vinnie eseAns Be Pa” derecho més importante por servi directamente a la fnalidad lucrativa que ppersigue todo accionista. Quien ingresa en una sa. se propone, ante todo, tener tuna colocacién productive para su capital. El dvidendo as la parte de la ganancia correspondiente a cade accionista en un ejercicio social deterinado, y su fjaciin defintiva corresponde @ la junta general... El socio no tiene ningin derecho concrete de crédito sobre los beneficios que el balance arroje. Su derecho de crédito nace en el instante en que la junta Mja a cuantia del dividendo (derecho al dlvidendo). Este momento de la perfeccién juridica del crédito de dlvidendo es de {gran significacion para el accionista, porque, a partir de él, la posicién del socio se equipara a la de un acreedor extrafio a la sociedad: una vez adquirido por ef accionista el derecho al dvidendo, tiene cardcter irrevocable para ella,” En concordancia con él, Villanueva Labariega afirma que: “Por otra parte, hay que dejar sentado que es irevocable el derecho del accionista como acreedor de la sociedad por el importe equivalente al dvidendo, salvo que se funde en estados financieros erréneos que se declaren juridicamente nulos. La irevocabilidad, pues, 28 e/ fundamento légico de la naturaleza del derecho al cividendo. 2 Aeeste respecto, es ull traer nuevamente a colacién lo preceptuado en el articulo 36 del Cédigo de Comercio: “... Los administradores que autoricen pagos en contravencién de lo anterior [es decir, distibuyendo utlidades que no hubieren sido efectivamente causadas] y fos socios que los hubieren porcibido, responderén solidariamente de su reintegro a la sociedad, lo que podré ser exigido por la propia sociedad, por sus acreedores y por los otros socios." (El resaitado es propio). En cuanto a la responsabilidad que los administradores tienen de velar por la disposicién anterior, puede mendonarse también la norma contenida el articulo 172 del mismo cuerpo legal, eferente a la responsabilidad especifica y que indica 5 Garin, Jou Og Po 518 % Manso ttemps ase Aone: ORG Pag £0 8 “Ademés, los administradores serén también solideriamente responsables:..2° De ‘a existoncia real de fas utlidades netas que se distibuyen en forma de dividendos a fos accionistas.” Significa entonces, que una vez que se ha dectetado el dividendo no puede, bajo ringuna circunstancia, pretender revocar este derecho del socio, siendo la nica ‘excepcién que los mismos se hubleren determinado con fundamento en un balance general que equivocadamente reflejé unas ullidades que efectivamente no se habian causado, en cuyo caso adquiere singular importancia la responsabilidad de los administradores, por cuanto ellos son los encargados de velar por el estricto cumpimiento de la ley en este sentido LEGITIMACION PARA RECIBIR DIVIDENDOS [Al hacer referencia a los derechos que la ley reconoce @ los accionistas de una sociedad, en especifico los patrimoniales, se menciond que todo socio adquiere, por su calidad, el derecho a partipar en la distibucion de utlidedes. Para legitmarse entonces para el pago de dividendos, debe tener la calidad de accionista, que se adquiere oon la posesién del titulo de accién que la sociedad le haya entragado, cuanda la aportacién dal socio ha sido pagada totalmente | Cécigo de Comercio contempla, como titulo prefminar para quienes aun no han pagado completamente la accién, el certiicado provisional y permite que el tenedor del mismo pueda ejercer su derecho a voto siempre y cuando se cencventre al dia en los lamamientos.*” Nada contempla la legislacién respecto de si el tenedor de un certiicado provisional puede particpar en Ia distribucién de Utlidades, sin embargo, a cfterio de la autora esta situacién no presenta mayores inconvenientes toda vez que la misma ley obliga a que los titulos definitivos - ‘acciones- deben emitrse en un plazo maximo de un aflo™ si el contrato social no prevé un plazo menor; y tomando en cuenta que la distribucién de utiidades se decreta en la asamblea ordinaria que toda sociedad debe celebrar dentro de los Cuatro meses que sigan al cierre del ejercicio fiscal, es improbable que no se hays cumple para entonces con el plazo de un afo y por tanto, todos los accionistas deberian ya tener su titulo defini de accion. Sin embargo, si se presentara la eventualidad de que al momento de acordar el pago de uliidades hubiera socios {que ain no han pagado totalmente su accién, la autora considera que no deberian ‘estos tener derecho a utlidades por cuanto alin adeudan a la sociedad parte del aporte que se obligaron a realizar. De lo contrario, en caso el socio incumpliera luego con pagar su aporte y la sociedad tome una de las dos alternativas que la ley le reconoce, es decir, exclurlo © exigir judicialmente el cobro™, habria ademas ue cobrarle el monto de las utldades percbidas. 5.9. FORMAS DE PAGAR LOS DIVIDENDOS Garigues afirma que: “EI dividendo se calcula en proporcién al capital desembolsado por cada accién..£I dvidendo se reparte en dinero... ‘Acorde con lo anterior, Villanueva Labariega dice que: “EI modo usual y deseable de pagar ef dlvidendo es, basicamente: 2. En efectivo, contra el cupén respective de las acciones. b. En acciones, lo que implica capitalizar el superdvit; es decir, se ‘eumenta ef capital social y se entregan acciones gratuitamente a los socios, en proporciones adecuadas...°* A este respecto, el Codigo de Comercio de Guatemala contempla que: “EI pago del aumento podré reelizarse en cualesquiera de las formas siguientes:...3° Por ccapitaizacion de utlidades 0 de reservas. Explica Villanueva Labariega que: ‘Financieramente se aconseja pagar los 2 nso 9 Cogs Cone, = mp soma Oct Pag 52, ‘ora tein Pe Ao. Opt Pip, dividendos sélo cuando la sociedad pueda en realidad hacerlo sin menoscabar ef capital de trabajo ni fas provisiones para el crecimiento de la negociacién y sin Jgnorar los intereses de los socios.*™* Para esto es importante que la entidad haya definide la poltca de dividendos que utlizara, este tema se abordara en el siguiente capitulo, ROCEDIMIENTO DEL PAGO DI 10S EN EFECTIVO El procedimiento para el pago de los dividendos varia segin lo que cada sociedad establezca en su escritura consttuliva 0 en la asamblea que decreta el pago de los mismos. Sin embargo, en términos generales es valido lo mencionado por Gaiman y Chad, quienes afirman: ‘En las reuniones timestrales 0 semestrales, un consejo directivo decide si pagars fos dividendos en efectivo yen qué cantidad. St a compaiia ya ha establecido un precedente de pago de dividendos, 6! consejo directivo debera decidir si los dividendes se mantienen en un mismo nivel 0 s@ elevan, y esa decisién se basa principalmente en el desempeno reciente de la ‘empresa y en su capacidad para generar flujo de fective en el futuro. Los consejos directives rara vez reducen los dlvidendos, a menos que consideren que a capacidad de a empresa para generar efectivo esta en verdadero peligro. ** La decisién respecto a incrementar, mantener 0 reducir los divdendos usualmente responde no sélo a la situacion financiera de la entidad, sino también a la politica de dividendos que la misma siga, tema que seré aberdado con mayor detenimiento en el capitulo siguiente, [No obstante, io usual es que: “Cuando los directores de una compania declaran un dividendo, emiten un comunicado que especiica ! monty del dividendo y ‘stablece tres fechas importantes: la fecha de registro, la fecha del ex dividendo y Sinan’ nence 4 cred J. Zune Peo de Aaminaratin Fann, tac 22 ag oe « la fecha de pago. Todas las personas cuyos nombres estén en la lista do accionistas en la fecha de registro reciten el diviiendo. A estos accionistas a ‘menudo se les conoce como ttulares del registro. Debido al tiempo requerido para ‘registrar ios asientos contables cuando se comercializa un lote de acciones, este ‘se comienza @ vender como ex dividendo 2 dias habiles antas de Ja fecha de registro. Los compradores de acciones que se vendan como ex dividendo no reciben ef dvidendo actual. Una forma sencita de determinar el primer dia en of que se venden las acciones ex dlvidendo es restar 2 dias habiles de la fecha de registro. La fecha de pago es la fecha real en el que la compari envi por correo el pago de dividendos a los ttulares del registro. Es generaimente una cuantas semanas después de la fecha de registro. ° Lo anterior significa que al decretarse por la Asamblea de Accionistas la distibucién de dividendos se deberd proceder a fjar la fecha de registro como base para establecer a qué titulares de acciones le corresponde recibir el dividendo, en este aspecto cabe recodar el articulo 119 del Cédigo de Comercio {que preceptua: ‘La sociedad consideraré como accionista al inscrito como tal en ef Registro de Accionistas". Es vélido tener presente que las acciones son tiulos nominativos y que por tanto para su ciculacién fos mismos deben ser emitidos a favor de persona determinada pero ademas la sociedad debe llevar un libro de registro con los datos de los titulares."” Quiere decir entonoes que se consideran con derecho al pago de dividendos quienes literalmente figuren como accioristas cen el libro respective de la sociedad. La fecha de pago hard relacién al periodo en el cual se proceders a realizar el desembolso por concepto de dividendos a cada accionistas y la fecha ex dividendo, hace referencia a aquellos titulos de acciones ue han sido transmitidos pero cuyo endoso atin no consta en el bro de registro, En este caso, el derecho del dividendo corresponde al socio, es lo que se denomina ex dividendo. 5 So 107 ment 3c Con 5 6 min amp nom pein‘ a ei at ‘spr on son, son tance mad onto astaan te Rega fag Sis ast we Stina ean ches cin sass seers Stone waiany enema” cAPITULO6 BENEFICIOS EMPRESARIALES 6:1. DEFINICION En la presente Investigacion se determiné que, dependiendo de los autores, algunos consideran como sinénimos la ulidad y la gananca, 0 los beneficios y las garancias. De esa cuenta se opté por la denominacién de beneficios lempresariales por cuanto es un término que de manera inequlvoca refiere a ese onto que la sociedad ha obtenido como consecuencia de la realizacién de su ‘objeto social, que ya se ajo, es siempre con finalidad de lucro. Tal como explica el Diccionario de Economia y Finanzas: "Entre las diversas formas de renta, 6! beneficio es e! que ha registrado en la historia de las doctinas ‘econémicas, fa mayor variedad de definiciones. Y ni siquiora hoy existe Lunanimided de opiniones entre los economistas respecto a la naturaleza do! benefcio...2* ‘A pesar de no ser una cuestién de mayor relevancia se considera oportuno dodicar este apartado a discunir sobre las distintas defiriciones doctrinarias respecto a beneficio, utlidades y dividendos, Para ello, se cita @ Guillermo Cabanellas para quien beneficio es toda: “utiidad, provecho...Ganancia que logra el empresario. De manera similar lo conceptuaiza el Diccionario de Economia y Negocios de ‘Arthur Andersen al decir que se entiende por beneficio el: ‘resultado de deducir de los ingresos totales obtenidos en un determinado periodo los costes habidos en la > Tananer Ramon y Sarge Geigy, Desa de Enon y Fara, Cpe. Alana Er Cee oa it Stns Nagel Wot Pag ae Cee Ste nel oP obtencién de dichos ingresos.*° © bien el resultado obtenido en una transaccion econdmica cuando el coste de un bien @ servicio es inferior @ su precio de venta, Notese que la defiricin anterior resalta que el beneficio s6lo se obtiene una vez. ‘que se ha sustraido de la ganancia el cosio 0 gasto en que se incurié para la realizacion de la misma, De manera similar se pronuncia José Ramon Cano Rico al decir que el beneficio: € la: ‘diferencia entre ingresos y gastos de una operacién. Resultado neto de una ‘empresa una vez deducidos los consumos, gastos @ impuestos,"** En relacién con el beneficio es valido distinguir también entre benefico antes de impuestos, que seria el: ‘resultado de deducir de los ingresos totales todos los ‘gastos, a excepcién del impuesto sobre sociedades. También puede venir expresado por el resultado ordinario del ejercicio (resultado de explotaciin mas resultado financiero) al que se le suman los resultados extraordinarios” ** y el beneficio después de impuesios que es el “Resultado positive de deducir def beneficio antes de impuestos el Impuesto sobre Sociedades. {Quiere decir entonces que una vez que se ha determinado que existe un beneficio lempresarial 0 ganancla por parte de la sociedad, ésta debera proceder a restar el onto relativo a gastos y posteriormente elimpuesto a que este sujeta la misma, para poder determinar el beneficio distrbuible o repartble. De esa cuenta, el beneficio repartble es la: ‘Parte del beneficio que queda libre en a empresa para su distribucién. E] reparto debe seguir las regias establecidas por lege ears 2 Eeibewsen nm ley y los estatutos, como son la imputacién en reservas legales y estatutarias, pudiendo ser ef resto distribuido de manera voluntaria (como reservas libres) y reparto de beneficios @ los accionistas."** Para José Ramén Cano Rico el benefico repartibe: “es la parte del beneficio neto que se destina en favor de los socios 0 accionistas de una empresa, Parte def bbeneficio neto tiene un destino obigatorio legal como Ja consttuciin de la reserva legal, 0 determinadas reservas de carécter Nscal 0 por causas estatutarias o por la creacién de acciones privlegiadas con 6! objeto de asegurarles un dlvidendo ‘minimo preestablecido.*™* Las defiiciones anteriores toman en consideracién que, previo a distribuir el beneficio 0 ganancia, las sociedades deben cumplir con apartar el monto ‘correspondiente a la reserva legal 0 a reservas voluntarias, si éstas se hubieren establecido, Para ello se trae a colacion el articulo 36 del Cadigo de Comercio que preceptia: “De /as utlidades netas de cade ejercicio de toda sociedad, debers ‘separarse anuslmente el cinco por ciento (5%) como minimo para formar Ia reserva legal." ¥ el articulo 37 complementa el anterior al precepluar: ‘Le reserva legal no podré ser distnbuida en forma alguna entre los socios, sino hasta le liquidecion de Ia sociedad’, Las reservas voluntarias no estén reguladas en e! citado cuerpo legal, devienen de la voluntad de los socios de constiuitias y por tanto, se estard a lo dispuesto por la escritura consttutiva de cata sociedad © lo que para el efecto haya acordado la Asamblea General El Diccionario de Economia y Finanzas comenta que fue Adam Smith el que por primera vez sistematizé la teorla de las fuentes de renta, por cuanto para él la ‘nica fuente de renta originaria que existe es el salario come retribucién del trabajo. Por tanto: "El nacimiento del beneficio es una acumulacién del capital en ‘manos de una determinada clase social bien definida: la de los capitalistas.” En Taare 8 dicha obra se afima que: “Es natural que fuese historicamente imposible para él — ‘Smith- hacer la distinién, actuaimente familiar, entre capitalists y empresario; en la figura de! capitalista estaban reunidas las dos funciones, consistentes en ef ‘suministro del capital y 1a organizacion y direccién de la produccién. Ahora bien, para hacer los anticipos a los trabejadores, lo que hacian realmente era la consecucién de una renta, que se obtenia a través de un precio del producto vendidlo que no solo repusiese el valor de aque! antcipo, sino que diese también tun excedente, Tal renta es el benefici. Para Smith, por lo tanto, el origen del beneficio, fo que explica su existencia en e! sistema econémico, o, si se quiere, su cause, es a propiedad que tienen algunos sobre la riqueza manejable en forma de capital. Descarta, pues, y de manera explicita fa idea de que pueda considerarse ef beneficio como una especie particular de trabajo, 0 sea como la remuneracién de cualquier clase de trabajo." *” Lo anterior sive para dejar claro que el beneficio se refiere a la ganancia o utiidad {que se obtione de una actividad, en este caso mercantl, excluyéndose de ésta ol ‘monto que obtienen, por ejemplo, ls trabajadores de la sociedad, aun cuando se trate de directvos, puesto que ellos como retibucién a su labor reciben un salario, sujeto a las normas del derecho laboral IFERENCIA ENTRE UTILIDADES Y DIVIDENDOS. En cuanto ls uthid, Gilermo Cabanas la define como: ‘povecho materia Beneficio de cualquier indole" Explca el Dledonaio de Economia y Negocios de Arhur Andersen que dicho tirmino equvale: ‘en alunos paises lathoamericenos, fa] benelo 0 genencla También usado en plural.” Y define ganancia como: “beneficio, lucro 0 provecho due se obtene de a reazacion de un abajo ectvded. Més especticamente, me eee oc 8 i pouring rar ae % Kido ec omg Be en las actividades comercales es el beneficio obtenido como diferencia del precio de compra de un producto y el precio de venta. = Para el Diccionario de Economia y Pollica: "Por utiidad se entionde aquella propiedad de un objeto en vrtud de la cual éste tende a procurar una ventaja, un placer, una cantidad de bien 0 felicidad o fo que es lo mismo, a impedir que se ‘produzca un esfuerzo, un al, un dafo a aquello cuyo interés se persigue. 2" De Jo anterior se colge que fa utiidad se refiere a la ganancia o lucro que se ha ‘obtenido en fa realizacién de una actividad mercantil. Para el tema central de la investigacién, se describe como Ia ganancia o lucre obtenido por la sociedad ‘andnima en la realizacién de su objeto social Ahora, en cuanto al térmiro dividendo, Guillermo Cabanelias dice que es: "En enguaje mercanti, gananoa o producto de una accién; 0 sea, beneficio que una compatia 0 sociedad entrega a sus componentes o socios segtin el niimero de acciones que posean yen cue esté dividido el capital social“? José Ramén Cano Rico coincide en que el dividendo es: “parte de! beneficio ‘epartible 0 distibuible de una sociedad que corresponda pagar a los socios por cada accién. EI derecho al dividendo es uno de los derechos legalmente reconocidos al accionista..° El Diccionario de Economia y Negocios considera al dividendo como la: "Parte de los beneficios 0 reservas de una sociedad que se reparte entre los accionistas como remuneracién al captal invertide. Puede enunciarse como una proporcién del valor nominal de Jas acciones © una cantided en funcién del niimero de acciones que se posean. Ei reparto de dividendos debe ser acordado por el eer 28 sm fata Ota Rosie. Tara | Ego Eat Ade One 81-888 P4918 Grgano administrative y orobedo por la unta General De lo anterior puede concluirse que el dividendo es la parte proporcional que de las utlidades de una sociedad le corresponde a cada uno de los socios. Se evidencia entonces la diferencia sustancial que existe entre cada término: mientras las ullidades se refleren a los beneficios o ganancias que la sociedad ‘obtuvo en un periodo determinado, los dividendos son ese monto especiico que, que dichas ganancias, corresponde a cada uno de los socios de la entidad como contrapartida al aporte realizado y como consecuencia de su derecho de accionista de periicpar en la distibucién de utlidades. 6.3. DETERMINAGION DE UTILIDADES Y DIVIDENDOS, Atendiendo a la causa de la sociedad que es la obtencién de lucro y al anime que ‘en particular impulsa a cada socio a unitse con otros en la realizacion de un fin para obtener asimismo una ganancia, es importante discurr brevemente sobre la determinacién de las utldades y dividendos. En este tema se considera acertado lo afirmado por Joaquin Garrigues quien Indica: “En rigor, para saber si una sociedad ha realizado beneficis es necesario ‘esperar al término de sus operaciones. Mas el deseo de lucro, que impulsa a entrar en sociedad mercantl, no se veria satisfecho si el socio fuese obligado @ dejar en la caja social las ganancias de cada afo en espera de que la liquidacion final confimne o no la posibléad de repartlas. De aqui la castumbre de considerar dividida la duracién de la sociedad en una serie de perlodos anuales, en cuyos respectivos vencimientos se establece una liquidacién relativa al afio transcurrid y 80 fja ol benefcio anual, Nos referimos, puss, al beneficio relative (dividendo anual) y 10 al benefcio absoluto 0 de conjunto. La dlstribucién de ganancias offece una doble cuestién: a) Cémo se calcula e! beneficio anual. b) Cémo se reparte Tal como lo explica el autor, para poder determinar si une sociedad durante su vida social produjo utlidades tendré que esperarse a la liqudacién de la misma, momento en ‘a cual seré més visible el éxito de la misma y seré en esa ‘oportunidad cuando, luego de haber cumplido con todas la obligaciones pods proceder a repartr utlidades entre los socios. ® Sin embargo, pretender que los ‘Socios no gocen de ese benefcio que ha obtenido la sociedad, sino hasta el final de la vida juricica de la misma, equivaldria a desincentvar # aquélios en formar parte de la sociedad, debido a la inceridumbre de! momento en el cual podran distrutar de dicho benefico (Por esto es que la poliica de dvidendos, tal como se explicaré mas adelante deve contemplar este aspects). Por ello es que, tradicionalmenie, las sociedades reparten sus ganancias 0 parte de ella de ‘manera periécica -usualmenta cada atio- lo que representa el beneficio relativo all que hace alusian el autor precitado, y que constituye el dividando. 7 REDBAEARINS QROLEIEEag oe ueretpu en i pop, etn 08 oa ‘eoiboe wi ent dade Zam ae Ste ctor ace ets sae ces SRISLSE Seen a iinet tugs coor Paco Sasa Siecle meeps en ec

You might also like