You are on page 1of 5
4. EMBRIOLOGIA DEL OIDO Eliseo Echeverri * RESUMEN Se hace mencién del origen embrionario del ofdo interno ectodérmico y su desarrollo al avanzar la edad del embrién, recalcando que es el nico Srgano que no varia después de la vida fetal. También se describe el origen del aparato conductor del sonido, siendo el mesodermo su mayor componente representado en los arcos branquiales y en la primera hhendidura; la capa endodérmica contribuye solo a la formacién de la caja timpanica y la trompa de eustaquio. Palabras claves: embriologfa, ofdo. SUMMARY “The embrionary origin of the internal ectodermic ear and its developing to reach the embrion’s age are mentioned, enfasizing that is the single organ that doesn’t change after the fetal life. Also it describes the origin of the sound’s conductor device, being the mesoderm its bigger component represented in the branchials arcs and in the first the endodermic cover helps only to the formation of the timpanic box and the Eustachian tube. Key words: Embriology, Ear. Profesor Jefe de a Ciitedra de Otorrinolaringolagia de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana, Médico Otorrinolaringélogo del Hospital Pablo Tobin Uribe Separaias: A.A.: 50000, Medelin, Colombia, S.A. MEDICINA U.PB. MEDELLIN (COLOMBIA), 15(1):45-50, ABR. 1996. 45 El conocimiento de a embriologta del ofdo no solo es de interés académico sino indis- pensable para que el estudiante aprenda la anatomia del hueso temporal y para que el otocirujano comprenda y sea capaz. de re- solver las anomalias que pueda hallar du- rante un acto quirtirgico, ya que son varias las enfermedades que se presentan por mal desarrollo. Al hablar del desarrollo del ofdo es impor- tante recalcar que el ofdo interno es el tini- co Grgano que alcanza su completa diferen- Giacién y tamaiio aun antes de que el feto Ilegue a ser viable y que no presenta cam- bios durante el transcurso de fa vida. Ade- més, la cApsula ética y los huesecillos son los tinicos componentes del esqueleto dseo que poseen hueso endocondral primitivo du- rante toda la vida (1). Owra particularidad que Hlama la atencién 68 que las dos partes funcionales del ofdo derivan de anlajes completamente diferen- tes, La parte sensorial del ofdo interno de- iva del ectodermo, mientras que el aparato transmisor, ofdo externo y el ofdo medio, derivan de las estructuras branguiales (cndodermo y mesodermo) (2). DESARROLLO DEL OIDO INTERNO “LABERINTO ENDOLINFATICO”. En ef embrién humano de tres semanas es posible distinguir en su extremo cefilico engrosamientos 0 espesamientos del ectodermo a cada lado, lo que se conoce como placoda ética 0 auditiva. Al prose- guir ef desarrollo 1a placoda se deprime € invagina formando un hoyuclo o fosa que formard la vesfcula ética que alrededor de la cuarta semana cierra el orificio externo 0 boca, resultando englobada una estructura redondeada que serd el otocisto (1,4) El otocisto al principio queda unido al ectodermo por un cordén celular que ter- mina por desaparecer dejindolo libre y to- talmente englobado. La cubierta ‘ectodérmica yel liquido que llena el otocisto constituyen él laberinto endolinfético primi- tivo. El otocisto cambia de forma a ovalado, lue- go se alarga y se empieza a dividir en con- ducto endotinfitico con una porcién sacular y otra utriculo sacular, esto ocurre alrede- dor de la cuarta y media semana. En unos dias més, en la porcién utricular aparecen, tunas estructuras en forma de arco que da- rén origen a los canales semicirculares; por la misma fecha, en el saculo, aparece una cevaginacién corta que serd la céclea y que a la séptima y media semana se alarga y em- piczan a conformarse las espiras, llegando a las dos y media espiras 0 vueltas alrede- dor de la décima primera semana. Los con- ductos utricular y sacular se forman por un. estrechamiento que ocurre entre el siculo y cl utriculo, siendo mas largo el conducto utricular que el conducto sacular y los dos se unen formando el conducto endolinfiti El laberinto ético o endolinfitico, muy pe- quefio al principio, répidamente crece y lle- gaa su forma adulta, se rodea de cartilago conformando Ia cépsula dtica que luego se osifica e impide fururo crecimiento (2). DESARROLLO DEL LABERINTO PERILINFATICO, Cuando el otocisto empieza a diferenciar- se, el mesénguima que lo rodea, se va con- densando hasta la sexta y media semana de vida fetal, y alrededor de la séptima sema- na se inicia su transformacién a cartilago. A Ia octava semana la parte externa de la cépsula dtica queda rodeada de verdadero cartilago, mientras que la parte interna-laxa- 46 MEDICINA U.ER. MEDELLIN (COLOMBIA), 15(1):45-50, ABR. 1996 se vacuoliza formando el espacio perilinfitico, Una cavidad Mena de liquido aparece pri- mero en el vestibulo, luego en el conducto coclear para formar las escalas timpénica y vestibular, y por tiltimo en los canales semicirculares. Estos espacios se unen y per- manecen Ilenos de liquido. La osificacién de la cApsula étiea es tinica en varios aspectos: primero se efecttia cuando el cartflago Mega a su total madurez y creci- miento, momento en el cual cf ofdo interno debe estar completamente desarrollado, ya que no hay futuro crecimiento (1) La osificacién cn otros hucsos se va cfec- tuando a medida que aparece cartflago; otra particularidad es que el hueso endocondral no se regenera ni se renucva como el hueso periostal. EL primer centro de osificacién aparece en Ia céclea, a la décima sexta semana, cuando tiene su tamafio adulto; ef ultimo centro de osificacién aparece alrededor de los canales semicirculares, entre la vigésima primera y la vigésima segunda semana de vida fetal, época en la cual cesan de erecer y tendran el tamaiio adulto (1). DESARROLLO DEL OIDO EXTERNO Y MEDIO. Como ya se mencioné ef aparato de la con- duccién del sonido se deriva de las agallas © aparato branquial del embridn. A la cuarta semana del desarrollo embrionario y en los lados de la cabeza se puede apreciar tres protuberantes arcos branquiales separados por dos hendiduras que conforman et primordio del aparato conductor. El tercer arco y la segunda hendidura pron- to desaparccen, salvo en casos raros en los cuales su persistencia se manifiesta por un quiste 0 una fistula en cl cuello, localizado debajo del conducto auditivo externo y que se puede extender a las tonsilas © amigda- las palatinas (2). De la primera hendidura se formars el mea- to auditivo externo, y por cl mismo tiempo cen el tubo digestivo y a nivel de la primera bolsa faringea aparece una evaginacién que avanza hacia afuera para ponerse en con- tacto con a depresién causada por la pri- mera hendidura, es el receso tubo-timp nico. A la depresién de la primera hendidura se une un grupo celular que forma una especie de cordén © Kimina que avanza hacia aden- tro para ponerse en contacto con el endodermo de la primera bolsa faringea, 0 mejor, con el receso tubo-timpdnico (4). En este sitio se ponen en contacto la capa ectodérmica de Ia primera hendidura branguial con el endodermo del receso tubo- timpdnico, quedando englobado mesodermo. centre las das capas anteriores y dando ast origen a la membrana timpanica; esto ocu- rre en el segundo mes de ta vida fetal. El timpano queda ast formado por tres capas epiteliales, fa externa del eerodermo de la primera hendidura branquial, la capa inter- na mucosa del endodermo del receso tubo timpanico y Ia capa media fibrosa, derivada del tejido conectivo-mesodérmico que cre- ce entre tas dos capas anteriores separdn- dolas, y dando origen al mango del marti- Ilo, a la quinta semana, ademds a la capa fibrosa. (1,2) El cordén epitelial que se ha unido a la de- presién de la primera hendidura permane- ce sGlido hasta el fin de la vida feral, mien- tras que el tejido conectivo de la periferia de la membrana se osifica y forma et anillo timpénico entre In novena y décimo quinta semanas (3) Cuando todas las estruceuras det ofdo oe temno, medio ¢ intemo estin bien forma MEDICINA UPB. MEDELLIN (COLOMBIA), 15(1):45-50, ABR. 1996 47 das, el cordén de células epiteliales se di de y desaparece conformando el conducto auditivo externo y en su porcién més pro- funda la capa externa epitelial del timpano, lo cual ocurre alrededor del séptimo mes de la vida embrionaria. La desaparicién tar- dia del cordén epitetial explica diferentes disgenesias donde se puede encontrar cade- na Osicular y membrana timpdnica bien con- formadas, dependiendo de la edad en que se presenta la detencién del desarrollo, ade- mis en la pared del conducto se desarrollan foliculos pilosos y glindulas ccruminosas. (1,3) La pina, orcja 0 pabellén auricular, se origi- na alrededor de la primera hendidura branquial, la cual se forma entre el primero y segundo arcos branquiales, los cuales dan origen a seis promontorios o mamelones, aparecen en la sexta semana del desarrollo embrionario, los mamelones se unen gra- dualmente para conformar la aurfcula al ter- cer mes. La gran mayor‘a del pabelién au- ricular deriva del segundo arco branquial 0 arco hioideo, sélo el trago y el hélix derivan del primer arco branquial (2,4) De Ia primera bolsa faringca se origina la trompa de custaquio y de la parte lateral del receso, la cavidad del ofdo medio «eaja>s los hucsecillos se forman del primero y se- gundo arcos branquiales; del primer arco branquial o mandibular se forma el cuerpo y la cabeza del martillo, ademas Ia apdfisis corta del yunque y el miisculo tensor del tim- pano (3) Del segundo arco branquial o hioideo se ori- ginan el manubrio del martillo y el proceso lateral , la ap6fisis larga del yunque, ade: més el estribo y su miisculo, con excepcién de la porcidn central de la platina, la cual se deriva de la cépsula ética. El proceso ante- rior del martillo se origina de una osifica- cién independiente en la membrana timpanica (2). En un feto de ocho semanas podemos apre- iar s6lo la parte inferior de ta furura caja timpénica ya que en su. parte superior en- contramos condensaciones mesodérmicas que forman los huesecillos. Es importante conocer que sdlo en la pi mera mitad de la vida intrauterina, 1a cép- sula dtica, el faberinto y los huesecillos cre- cen y luego se osifican sin cambios fururos Q). Cada huesccillo posee un sélo niicleo de osificacién, el del yungue aparece a la sexta semana, a Ja decimosexta y media semana aparece el del martillo y el del estribo lo hace a la décimo-octava semana. La osificacién del martiflo y del yungue es de origen endocontral y persiste sin variar el resto de la vida, en cambio el estribo va- ria de forma y tamaiio debido a reabsorcién ¥ erosién que se presentan después de la ‘osificacién, wransformsndolo en una estruc- ura muy frégil (2). Del tejido mesodérmico que rodea a los huesecillos se originan los tendones y la ‘mucosa que los cubre y que tapiza la caja, el resto. se vacuoliza permitiendo la ncumatizaci6n de la caja, la cual es casi com pleta a la trigésima semana del desarrollo feral. La neumatizacién de la caja es seguida por Ja neumatizaci6n del antro-mastoideo y de otras celdas, 10 cual es posible por cevaginaciones epiteliales desde el antro, sien- do aparente entre la trigésima cuarta y tri- gésima quinta semanas de ta vida feral. Es s6lo al nacer y con los primeros movi- mientos respiratorios que permiten climi- nar restos de moco y tejido conectivo em- brionario que se condensa y adelgaza acele- rando fa neumatizacién, la cual se prolonga a través de la infancia y la juventud; ademas 48 MEDICINA U.PB. MEDELLEN (COLOMBIA), 15(1):45-50, ABR. 1996 permi mue¢ ext ndo la formacidn de la delicada capa que cubre la caja y la mastoides. La sin y forma de la neumatizacién va- ria mucho de una a otra persona, pero casi iempre existe simetria entre las dos mastoides, salvo patologia; lo més comin es encontrar las celdas agreas més grandes cn la periferia. Al nacer, el conducto auditivo externo es muy corto, resultando que el timpano del nitio es muy superficial y puede ser injuri do ficilmente. También se debe tener pre- sente que la apéfisis mastoides estd ausente al nacer y que ef nervio facial al emerger por el agujero estilo mastoideo es muy su- perficial y ficil de sufrir al usar férceps obs- tétrico (3), REFERENCIAS Anson, BJ. Developmental anatomy of de ear, chapter I. In: Shambaugh, G.E. surgery od de ear. Philadelphia W.B. saundersco. 1959; 3-27. ‘Anson, B.J. and Donaldson, J.A. surgical anatomy of the temporal bone and car. Second edition. Philadelphia. W.B. Saundersco. 1978; 19-150. ‘Anson, B.J. developmental anatomy of the car. Chapter 1. In: Paparella, M.M. and Shumrick, D.A, Otolaryngology. Second dition, Philadelphia, WB, Saunders co. 1980; 3-20. Rivas, J. Ariza, H. Otologia, Santaté de Bogotd Colombia, Imprenta y publicacio- nies Fucrzas Militares. 1992; 23-30. MEDICINA U.RR. MEDELLEN (COLOMBIA), 15(1):45:50, ABR. 1996 49

You might also like