You are on page 1of 17
El juicio de amparo como control en el estado de derecho Jorge Antonio Galindo Monroy PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El estado surge de la asociacién de un grupo de personas que deciden establecerse en un tetritorio bajo un orden social, juridico y politico, para delegar en él su soberania, con el propésito de regular las relaciones que surjan entre los integrantes de la comunidad y entre éstos y los érganos de poder, y de obtener el bien comin, imponiendo en caso de ser necesario, su voluntad unilateral, imperativa y coerciti- vamente. Sin embargo a pesar de que el estado debe de actuar en beneficio de la colectividad, no siempre lo hace, unas veces porque yerra su camino y otras porque abusa de Ia autoridad, por lo que al constituirlo o al elaborar 0 modificar su ley fundamental, debe imponerse limites a su actuacién. La primera restriccién es la propia carta fundamental, porque en ella se establece el sistema de competencias de los érganos del estado que detentan el poder, y las garantias individuales, que son el reconocimiento que el constituyente hace de los derechos fundamentales del hombre incorpordndolos al texto constitucional para que participen de su suprema- cia, pues por ser inherentes a la persona, quién los tiene por el s6lo hecho de ser, deben respetarse incluso por el propio estado.’ Ademés existen otros controles establecidos en fa ley fundamental y en las normas secundarias que se estudiardn mas adelante. " Al respecto, los articulos 128 y 132 de Ia Constitucién vigente establecen que los jueces y en ‘general las autoridades del pais al protestar el fiel desempefto del cargo que les fue conferido, deberin comprometerse a aplicar preferentemente la Constitucién, sobre cualquier otra disposicién juridica que se le oponga, por ello al resolver cualquier controversia o duda, en su actuacion deberdn actuar en primer lugar conforme a la norma fundamental 4G |. LOS CONTROLES CONSTITUGIONALES. EL ESTADO DE DERECHO* Toda sociedad es el resultado de la voluntad humana de convivir organizada y jerarquicamente para conseguir ciertos fines, pero para hacerlo se necesita estable- cer una estructura de suprasubordinacion, en donde habra una que mande y otros que obedezcan, cuando esto sucede aparece la idea de lo politico, pues los integran- tes del grupo se ordenan racionalmente para la consecucién del bien comin y del individual de cada uno de ellos; pero para alcanzarlo las relaciones de poder deben determinarse por la capacidad de los integrantes del grupo de someterse a una autoridad comin, pues de lo contrario sera imposible lograr el fin buscado. Conforine la sociedad va desarrollandose, las relaciones entre sus miembros se hacen més complejas, por lo que para evitar el desorden se necesita establecer las reglas del juego que deberdn revestir la caracteristica de juridicidad, pues no basta que se diga cémo se van a regit las relaciones de los integrantes de la sociedad y de éstos con los érganos de poder, sino que es necesario que sean obligatorias incluso para el estado mismo, pues de no acatarse voluntariamente, su cumplimien- to debera exigirse incluso por la fuerza, sin perjuicio de la sancién que se imponga aquien viole la norma, por ello es necesario el derecho que es definido por el doctor. Villoro, como ef sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por considerarlas soluciones justas a los problemas de la realidad histérica? Estas reglas jurfdicas que la colectividad se impone para regular las relaciones de coordinacién y de suprasubordinacién no son suficientes para que exista un estado de derecho, sino que se requiere que el pueblo politicamente organizado se constituya como tal, lo que haré a través de un reducido numero de personas que sintetizarén la forma de ser y aspiraciones de ese pueblo para plasmarlas en un documento politico-juridico denominado constitucién, porque en él la sociedad se constituye a si misma como una persona juridica distinta a la de sus integrantes, establece la forma en que quiere ser gobernada y estructura la manera en la que ejercerd el poder, pero ademas en él consigna las libertades y seguridades con las que desea vivir, derechos que son conocidos como garantias individuales. Por tal motivo, la constitucién es un documento fundamental en el nacimiento y vida de un pueblo, lo que la hace de mayor jerarquia respecto de cualquier otra norma. En consecuencia el estado de derecho es aquel que es constituido por la sociedad, cuyos integrantes estén unidos por vinculos hist6ricos, culturales, reli giosos, filosdficos, territoriales etc., con el objeto de alcanzar el bien comin y el individual, en la medida en que no contravengan al primero, pero para lograrlo deciden establecer un sistema juridico que obligue a los gobemantes y a los gobernados a cumplir con las normas previstas en la ley fundamental y en las demas normas que de ella emanan. ? Sobre el tema se recomienda Estado de derecho, Coleccién Foro de 1a Barra Mexicana de Abogados, Editorial Themis, México, 1977. > Miguel Villoro Toranizo, Iniroduccién al estudio del derecho, Porria, 2a. ed., México, 1974, p. 127 : EL.JUICIO DE AMPARO COMO CONTROL EN EL ESTADO DE DERECHO aT /A DEFENSA CONSTITUCIONAL Como existe el riesgo de que la ley fundamental no se respete, es necesario un sistema por el que el gobernado o la autoridad hagan efectiva la supremacia constitucional, ya sea de manera preventiva evitando que la constitucién sea violada,‘ o de manera correctiva, reparando las violaciones que se hubieren reali- zado. A esto se le conoce con el nombre de la defensa constitucional, que se realiza a través de los controles previstos en Ja constitucién y en las leyes que de ella emanan, para delimitar el ejercicio del poder que el estado recibe de la sociedad politicamente organizada. A través de ellos el particular y la autoridad buscan anular las leyes o actos contrarios a la constitucién, que causen a los primeros una afectacién en su esfera juridica al convertirse en una violacién de las garantias individuales, y a los segundos un agravio al vulnerar su sistema de competencias. Algunos autores como Jellinek hablan de las garantias constitucionales porque preservan la norma constitucional, y las clasitica en sociales, que son aquellas que se constituyen por el acervo cultural del pueblo, como la idiosincrasia, la lengua, la educacién, la religién, las costumbres, etc.; politicas que son las que establecen la forma y estructura de gobiemo y las juridicas, cuyo objetivo es fiscalizar los actos de autoridad.* Para Fix-Zamudio los controles constitucionales son garantias,° porque esta- blecen los medios para hacer efectivos los mandatos constitucionales, asegurando: su vigencia y cumplimiento. Las clasifica en institwcionales, que son las que describen los derechos del individuo frente al estado, y en constitucionales enten- diendo por éstas, a los métodos procesales que buscan reparar y dar efectividad a las normas constitucionales violadas. También habla de la proteccién politica, de la juridica, de la econémica y de la social, en el entendido de que las dos primeras corresponden a las garantias politicas y jurfdicas, a que se refiere Jellinek, mientras que las dos tiltimas se refieren respectivamente al control que el poder legislativo ejerce sobre el ejecutivo a través de la ley de ingresos y egresos y al control que los ciudadanos ejercen en la vida institucional del pais a través de los partidos politicos. Los controles constitucionales tradicionalmente se clasifican en politicos, jurisdiccionales, ejercidos por érgano neutro y los detentados por érgano mixto. Control politico Es ejercido por un poder distinto a los tradicionalmente conocidos, también deno- minado como cuarto poder, aunque nada impide que lo ejerza uno de los tres po- “ Recuérdese e! Comité Constitucional previsto en la constitucién francesa de 1852, cuya funcién cera estudiar si las leyes que fueran a publicarse eran contrarias 0 no a la constitucién, en el entendido de que silo fueran, dicho Comité analizaba si procederta o no reformarla ello debido a que fa soberania estaba representada en la asamblea y no en el poder constituyente. 5G, Jellinek, Teoria general del Estado, Editorial Albatros, Buenos Aires, Argentina, 1943, traduccién y prélogo de la segunda edicién alemana por Fernando de los Rios Urrutia, pp. 637 a 642. © Héctor Fix-Zamudio, El jwicio de amparo, Pornia, 1a, ed., México, 1964, pp. 52-70. 48 |. LOS CONTROLES CONSTITUCIONALES deres, Seda, cuando quien detenta el control resuelve el problema a peticién de uno de los érganos de poder en conflicto, pero no escucha al poder acusado de violar la norma fundamental, pues s6lo estudia la violacién planteada para saber si se infringi6 la constitucién. Normalmente las resoluciones dictadas en esta clase de control tienen efectos erg omnes.” Control jurisdiccional Es el que reside en un tribunal que usualmente forma parte del poder judicial y se da cuando el particular o el érgano estatal,® afectados por un acto de autoridad contrario a la constitucién, acuden a él en ejercicio de una accién constitucional, para pedirle su anulacién; acto seguido se da vista a la autoridad que emitié el acto para que manifieste lo que a sus intereses convenga y después de agotar el periodo probatorio y de alegatos, se dicta la resolucién que proceda, en el entendido que si estima que el acto es constitucional, ratifica su validez, pero de no ser asi decretar su nulidad, la cual dependiendo del tipo de accién constitucional que se ejerza podra tener efectos relativos 0 absolutos.” El control jurisdiccional puede ejercerse por via de accién o de excepcién. En el primer supuesto el particular o autoridad afectados con el acto cuya validez se impugna, en ejercicio de un derecho publico subjetivo, formulan una peticién en forma de demanda, para que después de seguir el procedimiento en el que deberd respetarse la garantia de audiencia de la autoridad demandada, se decidir sobre la constitucionalidad dei acto impugnado. En el segundo caso la constitucionalidad del acto se impugna a través del recurso que se interponga ante la autoridad que lo emiti6 o ante su superior jerérquico o bien, su validez se reclama a través de la excepcién o defensa que se oponga por el demandado al contestar una demanda, sin importar que la naturaleza del acto que la origina sea civil, mercantil, laboral, etcétera. El ejemplo tipico del control jurisdiccional por via de excepci6n se encuentra en el sistema norteamericano, en el que cualquier autoridad judicial puede pronun- ciarse sobre la constitucionalidad de un acto, ya sea que la impugnacion se hubiere 7 Un ejemplo de este control es el jurado constitucional que Sieyes quiso imponer a los revolucionarios franceses después de su triunfo. En México 1o es el Supremo Poder Conservador, instituido en la Segunda Ley de Las Siete Leyes Constitucionales de 1836, en cuyo articulo 12 le otorga entre otras facultades, la de anular a peticién de uno de los tes poderes, los actos de cualquiera de los otros dos. *® Pignsese en la controversia constitucional creada desde la constitucion de 1857 y la accién de inconstitucionalidad, recientemente prevista en la reforma hecha al articuto 105 de fa ley fundamental ° Conforme a lo dispuesto por la fraccién II del articulo 107 constitucional, las sentencias que se dicten en los juicios de amparo se limitardn a proteger al quejoso en el caso especial sobre el que verse la reclamacion, sin hacer una declaracién general de fa constitucionalidad del acto reclamado; sin embargo en tratandose de acciones de inconstitucionalidad o de controversias constitucionales previstas enel articulo 105 de la constitucién vigente, las resoluciones de a cuerdo a lo dispuesto por el pentitimo parrafo de Ia fraccién I del articulo citado, tendran efectos generales cuando se aprueben por mayoria de ocho votos. re EL JUICIO DE AMPARO COMO CONTROL EN El. ESTADO DE DERECHO 49 formulado al contestar una demanda o al interponer un recurso en contra de la resolucién que hubiese puesto fin al procedimiento o en contra de alguna o algunas de las resoluciones que fueren dictadas durante la tramitacién de la controversia. A\ elaborar la Constitucion mexicana y haciendo una indebida copia de la estadounidense, el constituyente no se percato que el control constitucional reside exclusivamente en el Poder Judicial Federal y, en sus articulos 128 y 133 faculta a cualquier juez ui autoridad a aplicar preferentemente la Constitucion cuando la norma secundaria la contravenga. Ante esta contradiccién la Corte haciendo una interpretaciéon hermenéutica estableci6 que la facultad de los articulos 128 y 133 S6lo se ejerceria cuando Ia violacién fuese notoria y manifiesta,"” Control por Organo Neutro La defensa de la constitucién puede darse incidentalmente por un érgano del estado al ejercer una de sus funciones. Benjamin Constant, uno de los primeros autores que pugna por este control, indica que en las monarquias constitucionales donde los poderes ejecutivo, legislativo y judicial funcionan como resortes de la actividad estatal para la obtencién del bien comin, a veces chocan entre si, ocasionando Controversias que estorban a la consecucién del fin del estado, raz6n por la que se necesita de un poder que reduzea la fuerza de los otros y los ponga en su lugar, pero para hacerlo el poder que ejerza debe ser neutro, para que lo aplique de manera efectiva reparando la violacion y preservando la armonia entre los poderes, para 1 Al respecto son aplicables las tesis de la Segunda y Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia publicadas en el 50, CD ROM de Jurisprudencia 1917-1995, respectivamente con los registros nimeros 657227 y 131241, que alla letra dicen CONSTITUCION, SU APLICACION FOR PARTE DE LAS AUTORIDADES DEL. FUERO COMUN CUANDO SE ENCUENTRA CONTRAVENIDA POR UNA LEY ORDINARIA. Si bien es verdad que las auioridades iudiciales del fuero comin no pueden hacer una declaracién de inconstitucionalidad de la ley, si ‘estén obligadas a aplicar en primer término la Constituci6n Federal, en acatamiento del principio de Supremacta que estatuye el articulo 133 de la propia Carta Magna, cuando el precepto de la ley ordinaria contraviene directamente y de modo manifiesto, una disposicién expresa del Pacto Federal PRECEDENTES Amparo directo 6098/55, Fernando Casares y Casares Jt. y otro. 22 de febrero de 1960. cinco votos Ponente: Manuel Rivera Silva, CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY. De conformidad con el articulo 133 de la Constitucién Federal, todos los jueces de la Repiiblica tienen la obligacién de sujetar sus fallos a os dictados de la misma, a pesar de las disposiciones que en contrario pudieran existir en las otras leyes secundarias, y siendo asi, resultarfa ilégico y antijuridico pretender que cumplieran con esa obligacién, y si no tuvieran a la ve7.la facultad correlativa de discernir si las leyes que rigen los actos materia de fa contienda, se ajusten, o no, al Cédigo Supremo de la Repuiblica, cuando esa cuestién forme parte del debate ya que aceptarse ta tesis contraria, seria imponer a los jueces una obligacién, sin darles los medios necesarios para que pudieran cumplirla PRECEDENTES: Tomo XLI, p. 1170, Sociedad Cotera Hermanos. 23 de mayo de 1934 50 Control por Organo Mixto |, LOS CONTROLES CONSTITUCIONALES que su accién no sea considerada hostil por ellos. Seffala que en las monarquias constitucionales este poder reside en la persona del jefe de estado" quien ejerce el control a través del referéndum, plebiscito y disolucién del parlamento Burgoa indica que el érgano neutro no representa un verdadero control constitucional, ya que las funciones que ejerce no se traducen en la anulacién de actos de autoridad, pues la disolucién del parlamento es un acto politico a virtud de fa cual se elimina a los integrantes de un érgano del estado para ser sustituidos por otros; por lo que hace al plebiscito su finalidad tampoco es anular un acto de autoridad, sino consultar a la poblacidn sobre la solucion que se pretende dar a un problema y, finalmente, el referéndum es el acto por el cual se consulta al pueblo para que exprese su opinion respecto de una ley que se piensa promulgar."® Es el que se ejerce por un poder de naturaleza mixta, por tener facultades jurisdic- cionales y de érgano politico 0 neutro, o porque lo detentan dos o més poderes. En el articulo 23 del Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 se establecié un control mixto ejercido por el Legislativo y la Suprema Corte, pues dentro de! mes siguiente ala publicacién de una ley expedida por el Congreso General podia reclamarse por el Presidente y sus Ministros, seis diputados o seis senadores, o tres legislaturas, ante la Corte quien la enviaba a las legislaturas estatales, para que dentro de un plazo de tres meses la examinaran y votaran sobre su constitucionalidad, debién- dose remitir el resultado a ta Corte para su publicacién, en el entendido de que si la mayoria de las legistaturas votaban en contra de la ley ésta se anularia y en la resolucién se insertaria la parte anulada y el texto de la constitucién al que se opusiera.”” De los medios de control constitucional puede sefialarse que el jurisdiccional es el mas perfecto, porque su titular es un juez, quien debe resolver conforme a lo alegado, a lo demostrado y a la letra e interpretacién juridica de la norma constitu- cional y legal en su caso, pues a través de este medio, el ofendido con el acto de autoridad, acude al tribunal informéndole los antecedentes y exponiendo las raz0- nes juridicas que demuestren fa existencia e inconstitucionalidad del acto. A con- tinuacién el juez dard vista al acusado de la violacién constitucional, para que pueda defenderse controvirtiendo los antecedentes y sosteniendo mediante razones juri- dicas la constitucionalidad de su accién. Sin embargo ello no es suficiente, pues las partes estén obligadas a demostrar la veracidad de los hechos y la certeza de sus argumentos. Agotada la etapa probatoria, el tribunal dictaré la sentencia que en derecho proceda, la cual deberd estar fundada y motivada, porque el juez deberd Benjamin Constant, Curso de politica constitucional, Editorial Taurus, traduccién y prologo de ELL. de Yturbe Madrid, 1968, pp. 13 2 18, "2 Ignacio Burgoa Orihuela, E/ juicio de amparo, Porria, 2a, ed., México, 1988, p. 170. "3 Poder Judicial Federal. La Suprema Corte de Justicia de la Nactén, sus Leyes y sus Hombres, ceditado por la Suprema Corte de justicia de la Naci6n, 1a. ed,, 1985, pp. 142 a 144. 2 EL JUICIO DE AMPARO COMO CONTROL EN EL ESTADO DE DERECHO 51 citar y analizar los preceptos constitucionales que estime aplicables y narrar los hechos en que se apoye para hacerlo. La ventaja que este control tiene respecto de los demés, es que en él se resuelve después de haber ofdo a las dos partes, sin embargo es importante mencionar que en realidad el controt jurisdiccional también es politico porque el tribunal consti- tucional va a juzgar sobre la conducta de las demas autoridades y si el objeto de impugnacién es la ley misma, no va a juzgar conforme a ella sino que lo va hacer respecto de ella, por eso todo sistema de control constitucional per se, es politico. LOS CONTROLES EN LA CONSTITUCION DE 1917 Carranza, como lider del movimiento revolucionario triunfante se constituyé como jefe del ejército constitucionalista y por si y ante si se artogé de facultades para convocar a una asamblea constituyente que elaborara la nueva constitucién," en la que se buscé recoger las aspiraciones del pueblo mexicano y, asf, en los articulos 39 a 42 se reconoce que la soberanfa reside original y esencialmente en el pueblo, por lo que todo poder emana de él y se instituye para su beneficio, lo que implica que cualquier acto de autoridad en contra de los legitimos intereses de la nacin mexicana es contrario a la norma fundamental. También se reconoce que corres- ponde al pueblo el derecho de alterar o modificar su forma de gobierno, quien como titular de esa facultad se constituyé en una republica democratica, federal y tepresentativa, que ejerce su autoridad por conducto de los poderes de la Unién. Finalmente, el Constituyente de 1917 en la primera parte de la Constitucion Hamada dogmatica, siguiendo a la escuela ius naturalista establece las garantias individuales,'* por medio de las cuales reconoce y garantiza la eficacia de los derechos fundamentales del individuo. 4 Hay que recordar que el propésito inicial de Carranza fue reformar la Constitucion de 1857, pero iniciado el proceso se quiso romper con el sistema anterior y se prefirio expedir una nueva constitucién que en realidad sigue los mismos principios, aunque con dos grandes variantes: la funcién social de la propiedad ye! aspecto agrario de la misma (art. 27), ast como los derechos de los trabajadores (art. 123). 'S En el proyecto presentado pot Carranza al discutir el articulo primero, es una constante 1a preocupacion sobre los derechos que preservan las garantias, un ejemplo de ello se da en la Octava sesi6n ordinaria, celebradael tunes 11 de diciembre de 1916en aque se indicd: Comenzando el estudio del proyecto constituctonal presentado por Ia Primera Jefatura, la Comisidn es del parecer que debe aprobarse el articulo 1°, que contiene das principios capitales cuya enunciacién debe fustamente preceder a la enumeracién de tos derechos que el pueblo reconoce como naturates del hombre y por esto encomienda al poder piblico que los proteja de una manera especial, como que son la base de las instituciones sociales. El primero es que la autoridad debe garantizar el goce de los derechos naturales a todos los tabitantes de ta Repiblica. BI segundo es que no debe resiringirse ni modificarse a roteccién concedida a esos derechos, sino con arreglo a la misma constitucin.” Véase Los derechos del pueblo mexicano, obra elaborada por el Congreso de la Unién, Cérhara de Diputados, L Legislatura, IIL, 2a. ed,, Manuel Pornia, México, 1978, pp. 12 a 22 52 |. LOS CONTROLES CONSTITUCIONALES: Para hacer efectiva la supremacia constitucional y garantizar el respeto a las decisiones fundamentales consignadas en la constitucién de 1917, et constituyente establece diversos controles constitucionales a través de los cuales busca evitar la violacisn de la norma fundamental y para el caso de que ésta fuera violada, idea un control que repare la violacién cometida. Entre estos controles se encuentran la division de poderes prevista en el articulo 49 de la coustitucién, el procedimiento de reforma constitucional, que si bien su limite formal esta previsto por el articulo 135 de la ley fundamental, el limite de fondo se encuentra en su articulo 39, conforme al cual todo acto de autoridad deber4 ser en beneficio de la sociedad, por o que si mediante el seguimiento del procedimiento extraordinario de reforma constitucional se quisiera realizar un acto contrario al bien comin, el procedimiento de reforma y su resultado estarian viciados de inconstitucionalidad, pues se estarfan modificando los derechos sin arreglo a la ley fundamental v.gr.: si el ejecutivo propusiera una reforma derogando las garantias individuales y ésta fuera aprobada por el congreso de la unién y por las legislaturas estatales con las mayorias requeridas, a través de ese procedimiento se estaria cometiendo un atentado en contra del bien de la colectividad y en consecuencia se estaria contraviniendo el articulo 39 constitucional, sin que obste a ello el que se dijera que la reforma constitucional realizada es del mismo rango que ese numeral, pues habria que tomar en cuenta que debido a que al momento de iniciarse la reforma ese precepto ya est vigente y no asi el proyecto de reforma, con Ia sola iniciacién del procedimiento para reformar la constitucién se estaria violando el articulo 39 citado en relacién con el capitulo de las garantias individuales que se pretendieran derogar,"® es decir, se estarian restringiendo esos derechos en contra del articulo primero de la const tucién, porque al no guardar el articulo 39 citado, el procedimiento de reforma no se estarfa respetando los casos en que puede reformarse la ley fundamental, ni las condiciones para hacerlo. Entre los controles constitucionales previstos en la constitucién de 1917, se encuentran el juicio dé garantias y la controversia constitucional previstos respec- tivamente en sus articulos 103, 107, 104 y 105; sin embargo, con motivo de una reforma constitucional, se establecié un nuevo medio de control jurisdiccional denominado accién de inconstitucionalidad."” EL CONTROL JURISDICCIONAL EN LA CONSTITUCION DE 1917 El constituyente de 1917 opté por el control jurisdiccional por via de accién para asegurar la defensa de la constitucién y para tal efecto en sus articulos 103 y 107 16 Sobre el tema puede consultarse El fraucde a la Constitucién, elaborada por el licenciado Ramon Snchez Metal, quien junto con el licenciado Vicente Aguinaco Alemén, hoy presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, elaboraron el amparo de la expropiacién y nacionalizacién {sic} de Ia Banca Mexicana. En especial se recomienda estudiar los capitulos I y I. '” Esta reforma se hizo por decreto del 30 de diciembre de 1994, publicada en el Diario Oficial de la Federacién del 31 del mismo mes y afi; sin embargo, de acuerdo a lo dispuesto en su articulo 80. transitorio, la reforma af articulo 105 constitucional entré en vigor el dia 11 de mayo de 1995, EL JUICIO DE AMPARO COMO CONTROL EN EL. ESTADO DE DERECHO- 53 instituy6 el juicio de amparo; sin embargo éste no es el tinico, pues en la actualidad también existen la controversia constitucional y la accién de inconstitucionalidad previstas en el articulo 105 de la constitucién, por lo que el dia de hoy puede hablarse de la existencia de un derecho procesal constitucional que prevé tres juicios distintos para asegurar la supremacia de la ley fundamental. El juicio de garantias es un procedimiento contencioso que en ejercicio de un derecho publico subjetivo de caracter politico jurisdiccional,"* inicia el gobernado que suftié un agravio personal y directo, en contra de la autoridad que directa o indirectamente viol6 ta constitucién, para que declare su nulidad y lo restituya en el goce y ejercicio de la garantia individual violada. La controversia constitucional prevista desde 1857, es un procedimiento contencioso que en ejercicio de un derecho piblico subjetivo de caracter jurisdic- cional, inicia la federacién, la entidad federativa o el municipio, cuando es invadido en cualquiera de sus esferas de competencia por otro poder, o bien, cuando dos poderes de un mismo estado o del Distrito Federal sostienen una contienda sobre la constitucionalidad de sus actos, con el objeto de que sea declarado nulo el acto que ocasionare la invasién o el problema de inconstitucionalidad entre los poderes, de un mismo estado o del Distrito Federal. La accién de inconstitucionalidad es un procedimiento contencioso que en ejercicio de un derecho piblico subjetivo de caracter jurisdiccional, inicia el 33 por ciento de los integrantes de cualquiera de las cémaras federales o estatales para impugnar la constitucionalidad de las leyes aprobadas por éstas, dentro del ambito de sus competencias, con el objeto de obtener su nulidad. También esta legitimado para ejercer esta accién el Procurador General de la Repiiblica en contra de leyes federales, tratados internacionales y leyes del Distrito Federal que estime inconsti- tucionales. En la actualidad existen dos leyes que regulan los tres procedimientos,”” sin embargo por su naturaleza y la similitud que existe entre ellos, creo que podria expedirse un Cédigo Federal de Procedimientos Constitucionales que unificara a ambas leyes, tomando en cuenta que no se tendria que hacer una nueva ley de amparo, ni mucho menos una nueva ley reglamentaria, sino tan s6lo trasladar el contenido de esas leyes al cédigo propuesto; claro esta, previa revision para corregir, modificar o actualizar lo que fuere necesario. Por ejemplo seria importante modificar el nombre de las mal Ilamadas controversia constitucional y accién de inconstitucionalidad, pues tanto el procedimiento previsto en los articulos 103 y 107 de la constitucién, como los previstos en las fracciones I y II del articulo 105 de la ley fundamental, son controversias constitucionales que se inician con el ejercicio de una accién constitucional, debido a que lo que se pretende es obtener '8 Accién constitucional '? Ley de Amparo Reglamentaria de fos articulos 103 y 107 constitucionales, publicada en el Diario Oficial de la Federacion del 10 de enero de 1936, con innumerables reformas a partir de su expedicién y, Ia Ley Reglamentaria de las Fracciones ! y Il del articulo 105 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Ofictal de la Federacién del 11 de mayo de 1995 y que regula fa tramitacin de Ia accién y de la controversia constitucional 54' |, LOS CONTROLES CONSTITUCIONALES del tribunal Ja anulacién de un acto (ley o invasién de esferas) por ir en contra del texto constitucional o de su interpretacién juridica. El amparo como control constitucional Se ha dicho que el juicio de amparo no es un control constitucional porque no protege a la constitucién, sino s6lo a su parte dogmatica pues tinicamente procede por violaciones de garantias individuales. Esta postura es errénea, pues parte de una premisa falsa al indicar que no protege a todo el texto constitucional. En efecto entre las garantfas estan la de audiencia y legalidad conformea las cuales todo acto de privacién y de molestia debe emitirse por autoridad competente que funde y motive la causa legal de su actuacién, lo que significa que sus actos deben fundarse en Ia ley aplicable al caso y motivarse en los hechos que actualicen la hipétesis normativa, por lo que cualquier acto que sea contrario a la letra o interpretacién juridica de la constitucién (parte dogmética u organica), de tratados internacionales, de leyes federales, locales, o extranjeras aplicables en el tertitorio nacional en Jos términos de ley, de reglamentos, decretos 0 circulares, de convenios, testamentos y en general de cualquier norma juridica aplicable en México, dard lugar a que se viole la garantia de legalidad en consecuencia serd procedente el juicio de amparo, Eneste orden de ideas debe concluirse que el juicio de amparo a través de la garantia de legalidad, protege a todo el orden constitucional mexicano, asi como a todo el sistema juridico del pais y del derecho extranjero, que conforme a la ley es aplicable en el territorio nacional; concluir Jo contrario seria desconocer que la garantia de legalidad por ser una norma prevista en {a parte dogmatica de la ley fundamental, goza de la supremacia constitucional, y que por eso cualquier violacién que de ella se hiciere darfa lugar a una controversia constitucional. Por lo que respecta a los amparos promovidos para reparar violaciones de legalidad, especialmente el directo, se dice que en realidad no son un juicio de garantias, sino un recurso en el que se determinara si la responsable resolvié conforme a la ley. También considero errénea esta postura pues mientras la legalidad sea una garantia su violacién seré un problema constitucional; sin que obste para ello que la inconstitucionalidad de disposiciones generales y abstractas, asi como los de invasién de esferas que violen garantias individuales sean los conflictos més importantes que puedan presentarse en el juicio de amparo. ‘A mayor abundamiento no puede indicarse que el juicio de garantias sea un recurso del procedimiento del que emana el acto reclamado, pues mientras que en el juicio civil o mercantil la tis se constituye con las pretensiones y excepciones hechas valer por el actor y el demandado, como podrfa ser el cumplimiento forzoso de un contrato, en el juicio de amparo no se va a resolver si el contrato debe de cumplirse o no, sino si la controversia civil se resolvié conforme a las formalidades esenciales del procedimiento y a la garantia de legalidad previstas en los articulos 14 y 16 de la constitucién, es decir el problema seré si se viold o no la norma fundamental, mientras que en un recurso la /itis sigue siendo la misma, pues resolverd sobre la procedencia o no del cumplimiento del contrato; ademés en el . EL JUICIO DE AMPARO COMO CONTROL EN EL ESTADO DE DERECHO 55 juicio de amparo la relacién procesal cambia, pues el quejoso (actor en el juicio de amparo) es quien recibe de Ia responsable un agravio personal y directo, razén por la que lo puede ser el actor en el juicio civil cuando se haya declarado infundada su pretensién, el demandado en el juicio natural cuando haya sido condenado al cumplimiento de las prestaciones reclamadas, 0 un tercero extrailo al juicio que dio origen al amparo, cuando por motivo de ese procedimiento se afectaren sus derechos sin oirio ni vencerlo; la autoridad responsable (demandado en el juicio de amparo) es el tribunal que dicté la resolucién impugnada, quien no es parte en el juicio del que emana el acto reclamado, pero se convierte en tal en el procedimiento de garantias, mientras que en el recurso no existe un cambio en la relaci6n procesal, pues el actor sigue siendo tal y el demandado también lo es, con independencia de quien interponga el recurso; por otro lado la resolucién en el amparo Ia dicta una autoridad distinta a la responsable mientras que en el recurso lo hard quien emitié el acto impugnado o su superior jerarquico. Por estas razones el procedimiento de amparo no es un recurso sino un juicio independiente y auténomo, sin dejar de reconocer que su existencia depende de que se haya verificado el acto reclamado, pues si éste no existiera no habria objeto del juicio de garantias. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EFICACIA DEL JUICIO DE GARANTIAS Una de las principales limitaciones pero también virtudes del juicio de amparo es el principio de relatividad consagrado en la fraccién II del articulo 107 constitucio- nal y en el articulo 76 de la ley de amparo, conforme al cual las sentencias que concedan al quejoso la proteccién de la justicia federal deben limitarse a ampararlo en el caso especial sobre el que verse la controversia, sin hacer una declaracion general de la ley 0 acto que la motivare. La razén de este principio salta a la vista pues la sentencia s6lo afecta a quien fue parte en un juicio; pero ademés existe una razén historica, evitar el enfrentamiento que entre las autoridades causé el Supremo Poder Conservador. Sin embargo hay que tomar en cuenta que los efectos de la sentencia también dependen de la naturaleza del derecho que tutela, v.gr.: la que declare la validez del matrimonio impugnado de nulo causa efectos respecto de terceros, pues les impide contraer nupcias con cualquiera de los sujetos del matrimonio cuya validez fue ratificada; la que declara la titularidad de un derecho real en favor de una persona, también causa efectos respecto de terceros, pues aunque no participen en el juicio, estén obligados a respetar ese derecho en favor de su titular y por lo mismo deben abstenerse de realizar cualquier acto que lo perjudique. Bajo este criterio podria pensarse que cuando se concediera el amparo en contra de una norma general y abstracta por inconstitucional, deberia anularse y dejar de obligar a la colectividad, ya que por sus efectos generales y abstractos, se aplicaria a cualquier persona que se ubicara en la hipétesis, pero por su inconstitucionalidad 56 1. LOS CONTROLES CONSTITUCIONALES declarada, no podria seguir obligando.” Sin embargo esto no sucede asi, aun en los Estados Unidos de Norteamérica en donde la jurisprudencia la constituye una sola decisién de la Suprema Corte, la ley inconstitucional no se anula, pero por el respeto que las autoridades tienen a las decisiones de la Corte, dejan de aplicarla y se convierte en letra muerta."" Desgraciadamente en México los golpes redoblados de la jurisprudencia a que se refiere Rején citando a Tocqueville, en la exposici6n de motivos de la constitucién yucateca,” no han surtido efectos, pues la ley s6lo deja de obligar a quien gané el amparo, pero las autoridades reiteradamente contintian exigiendo su cumplimiento,” 0 dolosamente buscan evadir el criterio jurispruden- cial abrogando la ley inconstitucional y expidiendo otra’ que contenga el mismo 0 andlogo supuesto.”> 2 Sobre el tema puede consultarse Antonio Carrillo Flores, La Justicia Federal y la Adminisira- cién Piblica, Portsa, México, 1973, 2a. ed., especialmente el apéndice IIL 21 Alexis de Tocqueville, La democracia en América, t. 1, edicion critica preparada y traducida por Eduardo Nolla, Aguilar, Madrid, 1990, pp. 100 a 107. 22 |sidro Antonio Motiel y Duarte, Derecho Piiblico Mexicano, compilacion t. II, editado pot la Imprenta del Gobierno Federal, México, 1882, p. 158, 2 Bl ejempto clésicoes la Ley General de Profesiones, que desde hace varias décadas fue declarada inconstitucional por el Poder Judicial Federal en lo que toca.la prohibicion que impone a os extranjeros para que ejerzan en México una profesién y no obstante ello, a Direcoién General de Profesiones de la Secretaria de Educacién Publica sigue aplicando esa norma inconstitucional, Io cual hace que no se respeten las decisiones del Poder ludicial, que el quejoso pierda tiempo y se haga trabajar a os tribunales sobre algo que ya resolvi6 desde hace muchos aflos, en vez de dejarlos que se ocupe de los problemas que realmente ameritan su atencion, méxime ante el reducido néimero de ministros que actualmente existen 4 Hay que recordar la nueva Ley de Cémaras y el Acuerdo emitido por ef Secretario de Comercio, por el que se determina ¢! monto maximo que las cdmaras empresariales podran cobrar por concepto dealtay actualizacién enel sistema de informacion empresarial mexicana, publicado enel Diario Oficial de la Federacién del 2 de enero de 1997, cuyo objeto es darle Ia vuelta a la jurisprudencia que declar6 inconstitucional el articulo 5 de ta anterior Ley de Cémaras, incluso la publicidad que la Secofi hace al respecto indica “En ef stem deben estar todos los empresarios que venden, fabrican, comercian o dan un servicio, para vincularse en este nuevo centro de negocios de México y encontrar a los clientes, proveedores, y servicios que usted necesita jpara hacer su negocio!" (véase pagina 31 de la seccién A del periddico Excélsfor publicado el lunes 17 de marzo de 1997). Como puede observarse en la nueva ley en contra de la jurisprudencia se insiste simuladamente y violando el articulo noveno constitucional, en la asociacion obligatoria, lo que estimo constituye repeticidn del acto reclamado. 2 Aunque en este caso podrian caer en la repeticidn del acto reclamado dando procedencia a la aplicacién del articulo 108 de la Ley de Amparo, de acuerdo con la tesis de Ia Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, que con los nimeros 130403 y 114343 aparecen publicadas en el So. CD ROM de Jurisprudencia 1917-1995 que a continuacién se transeriben: [ACTO RECLAMADO, REPETICION st, Si la Suprema Corte dicta sentencia favorable en el amparo ue intenta una persona contra determinados actos y esos actos subsisten, aun cuando seaen virtud de un nuevo decreto, no puede considerarse que ha sido ejecutada la sentencia de ta Corte, y la queja que se promueva debe considerarse procedente. PRECEDENTES. Saldafia Fernando y Coags. p. 3891. t. XLV. Agst-29-35. ACTO RECLAMADO, REPETICION DEL. EI decrefo que constituye una repetici6n del acto reclamado, por fundarse en ley anterior, ya previamente impugnada por via de amparo, y que simplemente repita en us términos el contenido dela disposicion original, debe considerarse como repeticién del acto reclamado y si éste ya ha sido objeto del conocimiento det poder judicial de la federaciOn, tanto por la via de amparo como por queja que se haya hecho vater en su contra, amerita el sobreseimiento del juicio de amparo que contra dicho acto y su repeticiOn se intente, EL JUICIO DE AMPARO COMO CONTROL EN EL ESTADO DE DERECHO- Te Estimo que si bien es cierto que por su naturaleza la ley deberia dejarse de aplicar desde el momento en que se declarara st inconstitucionalidad, también lo 8 que por las consecuencias de la medida y con el objeto de buscar mayor certeza juridica sobre la bondad de las decisiones del tribunal constitucional, se requiere de una mayor reflexién para dejar de aplicar la ley declarada inconstitucional, y es a través de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién y ta de los Tribunales Colegiados de Circuito, en los ambitos de su competencia, como pueden anularse con efectos erga omnes las disposiciones generales y abstractas declaradas inconstitucionales. La razon es sencilla, en México la jurisprudencia se conforma por cinco sentencias dictadas en el mismo sentido y de manera ininte- rrumpida por el tribunal competente, lo que significa mayor estudio y reflexion sobre el problema planteado, pues si el tribunal se da cuenta que cometié un error, puede corregirlo cambiando el criterio y sosteniendo otto que cumpla con os requisitos para integrar jurisprudencia que obligue jerarquicamente a todos los tribunales del pafs. Claro esta que podria objetarse que se siguiera aplicando una ley dectarada inconstitucional, por el hecho de que los tribunales competentes para integrar jurisprudencia se tarden en integrarla o teman hacerlo; sin embargo a pesar de ello, considero que en aras de la seguridad jurfdica, debe ser a través de la jurisprudencia la manera en que los tribunales dejen de aplicar Ia ley declarada inconstitucional. Pero no es suficiente con que la jurisprudencia vincule a los tribunales, pues las demas autoridades no estén obligadas por ella, razén por la cual siguen aplicando Ia ley inconstitucional, a pesar de los golpes redoblados que la jurisprudencia dé en su contra, dandose una situacién incoherente que produce la coexistencia de dos sistemas antagénicos, porque la ley declarada inconstitucional por la jurisprudencia sigue aplicdndose y es constitucional para aquellos que no interpusieren y ganaren el amparo; mientras que para quienes lo hicieran, no podria aplicarseles. Por ello es urgente que Ia legislacién evolucione para que Ia jurisprudencia que sobre la constitucionalidad de disposiciones generales y abstractas emita el poder judicial federal, sea obligatoria para todas las autoridades del pais y derogue o en su caso abrogue la norma juridica tachada de inconstitucional, pues s6lo asi podra hacerse efectiva la supremacia de la norma constitucional. Podria pensarse que esto no lo permite la formula Otero, sin embargo hay que recordar que ésta se refiere a las sentencias que son las resoluciones que dicta el juez resolviendo el fondo de la controversia, pero como Ia jurisprudencia no es sentencia, sino el criterio judicial que en ella se sostiene en el mismo sentido y de manera ininterrumpida por el tribunal competente para crearla, no le es aplicable el principio de relatividad.”* PRECEDENTES. Amparo administrative en revisién 9312/49. Veyro Adauto. 3 de septiembre de 1951. Unanimidad de cuatro votos. La publicacién no menciona el nombre det ponente, 26 Sobre el tema puede consultarse la tesis elaborada por la abogada Patricia Zorrilla Ramos, para ‘obtener por el rraM en el alo de 1996 el grado de licenciado en derecho, bajo el titulo La declaracién general de inconstitucionalidad en el amparo contra leyes, especialmente ver el capitulo II, punto 5, relativo ala sentencia y la jurisprudencia, asf como ef capitulo de conclusiones. 58 |. LOS CONTROLES CONSTITUCIONALES Las principales objeciones que podrfan formularse en contra de esta idea serfan que el Poder Judicial Federal se convertiria en un superpoder porque podria nulificar los actos de los demas poderes, lo que violarfa el principio de la division de poderes; la segunda objecién podria orientarse sobre la vigencia de la jurispru- dencia, esto es si sdlo afectara a situaciones verificadas con posterioridad a su integracién o a las realizadas con anterioridad a ella; la tercera objecion podria consistir en qué sucederia con las personas que hubieren acatado voluntariamente Ia ley inconstitucional y que no tuvieren objecién en seguirlo haciendo. A estos argumentos se les pueden dar las siguientes respuestas. Al primero, que el Poder Judicial Federal desde Ja constitucién de 1857 es el supremo poder de la Union, porque es el tinico capaz de juzgar los actos de los demas poderes y si al hacerlo los considera inconstitucionales, los declara nulos, aunque claro esta que tal y como se encuentra regulada esa institucion, sus efectos son relativos, en el entendido de que los poderes ejecutivo y legislativo no pueden juzgar a los otros poderes, incluso la facultad concedida en los articulos 108 a 114 de la Constitucién General, al legislativo, no le permite hacerlo, pues sdlo juzga la conducta ilicita de la persona gue integra a uno de ellos 0 que es alto funcionario de éstos, Ademés cuando et Poder Judicial Federal concede el amparo en contra de una ley, en la parte considerativa de la sentencia analiza su constitucionalidad y si la estima contraria alanorma fundamental, fa declara nula, sin embargo sus efectos son relativos pues s6lo se aplican al quejoso que vence, pero si otra persona promueve el juicio de amparo también se le concede, sobre todo si existe jurisprudencia, en donde la inaplicabilidad de la ley por su causa de nulidad es por decirlo asf, por ministerio jurisprudencial. La segunda objecién es irrelevante, pues de otorgar efectos gene- rales a la jurisprudencia de la Corte o de los Colegiados, dentro del Ambito de sus competencias, sobre la inconstitucionalidad de una norma general y abstracta, simplemente habria que adoptar el criterio sobre su vigencia, estimando que lo mas correcto en funcién de la seguridad juridica serfa que fuera a partir de su integracion, pues de lo contrario podria afectar situaciones en las que ya se hubieren adquirido derechos u obligaciones, sobre todo cuando sus titulares hubieren sido juzgados en sentencias anteriores y contrarias al criterio jurisprudencial.”” La tercera objecion es infundada pues al igual que una ley establece derechos y obligaciones que deberdn cumplirse le guste 0 no al gobernado, si la jurisprudencia tuviera efectos generales y estableciera esos derechos y obligaciones, deberian cumplirse con independencia de que el gobernado estuviera de acuerdo ono. Ademés los derechos 27 Noes dbice aello que se dijera que se trata de una situacién injusta, porque la ley seguiria siendo constitucional para quienes con motivo de una entencia siguiera aplicindoseles, yaque hay que recordar ‘que la justicia no es el tnico fin del derecho, sino que también lo es la seguridad juridica y si bien es cierto que se busca que se cumplan ambos fines, ello no siempre sucede, por lo que a veces se sacrifica Ja justicia por la seguridad juridica, como lo es el caso de la prescripci6n, y en otras tantas se sacrifica a Ja seguridad juridica por la justicia, como 1o podria ser la institucién del juicio nulo por fraudulento 0 incluso el mismo juicio de amparo cuando es interpuesto y ganado por aquella persona que aleg6 haber sido falsa 0 malamente emplazada, por lo que la demanda de garantias la present6 cuando la sentencia aparentaba haber causado estado. EL JUICIO DE AMPARO COMO CONTROL EN EL ESTADO DE DERECHO 59 de orden piblico son irrenunciables y como las garantias individuales lo son, no es, renunciable su goce y ejercicio, sin que ello signifique que no pueda prescribir la accién constitucional para reclamar su violacién, pues por seguridad juridica se establece un plazo para hacerlo. Mas bien el problema se presenta en tratindose del consentimiento de la ley reclamada, que en términos de las fracciones XI y XII del articulo 73 de la ley de amparo da lugar a la improcedencia del juicio, sin embargo Ia cuestién es determinar cudindo y en qué momento puede producirse el consenti- miento y ante quién puede hacerse. Para resolverlo hay que tomar en cuenta que el juicio de garantias s6lo procede en contra de actos de autoridades que causen un dafio a un sujeto determinado, en los que la orden debe estar dada y ejecutada o en proceso de ejecucién,” luego entonces el consentimiento para efectos de la impro- cedencia del amparo, sélo se configura cuando la autoridad en cumplimiento de la ley emite un acto concreto de aplicacién y lo ejecuta o cuando la ejecucién de la ley no est condicionada y el gobernado la cumple esponténeamente sin interponer demanda de amparo dentro de los términos sefialados por Ia ley, pero la improce- dencia no puede darse cuando se trata de actos entre particulares respecto de los cuales la autoridad no se ha pronunciado, pues en ese caso sélo habra improceden- cia, cuando la resolucién de la autoridad se cumpla voluntariamente y no se interponga demanda de garantias dentro de los plazos legales.” 3 A través del agravio personal y directo los creadores de! amparo buscaron disminuir en lamedida de lo posible la ofensa que pudiera sentir a autoridad, pues para declarar nulos sus actos no bastaba que fueran inconsttucionales sino que dicha circunstancia causara un agravio concreto al particular, por ello no era suficiente que un acto fuera inconstitucional para que pudiera impugnarse por medio del amparo, sino que era necesario que se ejecutara para causarlo, o que su ejecucién no estuviera sujeta a condicién, 2° Pignsese en un convenio en que una de las partes renuncia a st libertad, ala garantia de audiencia © se comprometa aun periodo de esclavitud para sustituir el cumplimiento de una obligacién econémica que no puede liquidar. Eneste sentido, son aplicables las tesis del Pleno y de la Segunda Sala de la Corte, publicadas con los mimeros 75355 y 119595 en el So. CD ROM de Jurisprudencia, que ala letra dicen: ‘AnntTRio. La Corte ha establecido ya, en algunas ejecutorias, que no procede ef amparo contra las determinaciones de los &rbitros, por no ser autoridades, puesto que su designacién proviene de un contrato entre particulares y carecen en lo absoluto del poder necesario para ejecutar sus resoluciones; por tanto, el consentimiento con la decision del arbitro, no tiene efecto alguno para Ta procedencia o improcedencia del amparo que se pida contra la ejecucién, por parte de las autoridades, de! fallo det arbitro, PRECEDENTES: T. XXIH, p. 269, Lim6n Agustin, 30 de enero de 1928. ACTOS CONSENTIDOS. La fraccién XI del articulo 75 de la Ley de Amparo, considera improcedente el juicio de garantias contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que extratien ese consentimiento; pero pueden presentarse dos situaciones distintas, tratindose del consentimiento expreso de los actos de autoridad: una situacién comiin y corriente, ‘en que el particular, con posterioridad a la comisién de un acto y con pleno conocimiento de él, declara expresamente que lo consintié, o manifest en alga otra forma su conformidad; la segunda situaciénes insoita, puesse ealizarara vez, y estriba en que el particular con anterioridad ala fecha en que tiene existencia el acto del Poder Puiblico, manifiesta que esta conforme con el sentido en que se dicte, y dichas situaciones no estén regidas por el mismo precepto, porque la causa de improcedencia de que habla Ia fraccidn XI, del articulo 73, de la Ley de Amparo, se refiere tnicamente al consentimiento posterior al acto de autoridad; y Ia razén es indiscutible, puesto que por la redaccion de la norma, se advierte que la voluntad de la ley es constrefr Ia causa 60 |. LOS CONTROLES CONSTITUCIONALES Hacer extensiva a la jurisprudencia la formula Otero, no es el iinico limite ak evolucién del juicio de garantias, pero tal vez si el mas importante, aunque hay otros en figuras tan relevantes como la suspensién, sin la cual muchas veces el juicic de amparo no tiene sentido” o en las restricciones que los articulos 135 y 136 de la ley de amparo impone a los efectos de la seudosuspensién en las materias fisca y penal, pues en la primera si el crédito fiscal es atacado mediante el amparc directo, no existe suspensién alguna pues el contribuyente mediante billete de depésito que no devenga interés y que s6lo se adquiere ante una institucién de estado, debe exhibirlo al fisco para garantizar el adeudo, luego entonces si el gobernado de todos modos hace el gasto, ;que suspensién existe?; mientras que en la materia penal en tratandose de delitos que la ley califique como graves, o de indiciados que por su conducta precedente o caracteristicas del delito presenten riesgo para el ofendido o la sociedad, la seudosuspensién no impide que se ejecute el acto privativo de la libertad, pues el quejoso es encarcelado pero eso si, queda protegido por el juez federal respecto de cualquier violacién que en la causa penal se cometiera en su contra, lo que es absurdo, pues ello daria lugar a un juicio de amparo distinto. Lo que sucede es que se confunde la libertad caucional que es a la que tiene derecho el presunto delincuente en lo que se determina su responsabilidad en la comisién del delito, con la suspensidn del acto reclamado, que es la instituci6n procesal que impide que el acto reclamado se ejecute en lo que se decide si es inconstitucional. Existen otros obstéculos que disminuyen la efectividad del amparo en la defensa constitucional, como lo son la ejecucién de las sentencias que conceden el amparo, para cyo cabal cumplimiento se prevén dos caminos, el incidente de ejecucién

You might also like