You are on page 1of 93
4 Oesarrolla la intuicié en ajeorez Manuel Lopez Michelone Manuel Lépez Michelone & Nacido en la Ciudad de México. Fer eR RC ea mea co durante mas de 8 ajios en la revista rere PW ECserium le ur ai ticlt PeaR ster asec aca MO ie OMGIs:1-) =m Naeem arrcien tee cs Trois tere Me Ola Era ere MRC Coke (CM) Teen & Colabora en www.chessbase.com y freee ee eR le eerie Tat(oll ey) Po MCOne cee acute te Slee ae sek cn series Wilms ene aC ET Nera eRe ReC eae mace cue) Selector, un libro que presenta una Poa a cree eee ire Coen eRe Meenas ct) Ree Mn eC ce A Campeonato Nacional Abierto de WSS took 8 eT Vm ch Vem Cm Ee ian Cun) BRL ay| Re eer Cae asa) co Manuel Lopez Michelone EDITORIAL CHESSY http://www.editorialchessy.com Urbanizacion Puerta Vetusta, n° 19 Santa Eulalia de Morcin (Asturias) Teléfono: 985 78 34 81 webmaster@editorialchessy.com Todos los derechos reservados Disefio: Yago Gallach Pérez 1.S.B.N: 978-84-934834-8-7 Depésito Legal: AS. 6.446/07 Impresién: Graficas Summa, S. A. Impreso en Espafia EDITORIAL CHESSY Director General: Alfonso Romero Holmes Coordinador: Arturo Gonzalez Pruneda Webmaster: José Manuel Marti Introduccion Prélogo Fundamentos Ajedrez solitario Conclusiones indice 29 91 Introducci6én “Intuicion es la primera jugada que veo en una posicion® Viswanathan Anand Todo jugador de ajedrez se pregunta alguna vez en la vida como estudiar y progresar. Evi- dentemente este tema es amplio y mucho se ha escrito sobre ello. El ajedrez ha sido uno de los juegos de mesa mas estudiados, si no el que més, y la literatura ajedrecistica es vasta. Hay libros y discos compactos (de datos) con informacién relevante sobre aperturas, fina- les, medio juego, tactica, combinaciones ma- gistrales, monograffas de las mejores partidas de los consagrados, etc. Las bases de datos, con millones de partidas, ya son un hecho palpable y aquel jugador que pretenda llegar a cierto nivel de perfeccionamiento esta obli- gado, tarde o temprano, a automatizar toda esta informaci6n y asi sacar provecho de toda la tecnologia, que aunada a los fantasticos programas como Fritz, logran desentrafiar los secretos del juego ciencia. Sin embargo, esto no resuelve la pregunta planteada. Sin lugar a dudas, se necesita de un método para es- tudiar con disciplina, el cual —a la larga, en los torneos y competencias— nos demuestre su utilidad y asi saber que éste es el camino correcto para ir progresando. Si nos remontamos en como es que la gente estudia ajedrez, notaremos que en muchos casos se hacen mal las cosas. Por ejemplo, los nifios que comienzan el camino del jue- go ciencia con alguna seriedad, pronto con- siguen habilidad tactica, es decir, aprenden a hacer combinaciones de dos o tres jugadas con cierta naturalidad, Logran répidamente cierto nivel de juego, tomando como referen- cia general sus habilidades tacticas, pero esto no es suficiente. Ademés de esto es necesario aprender estrategia, es decir, la habilidad de saber situar las piezas en su lugar y la de valo- rar quién tiene la ventaja y por qué. Esto ulti- mo —en estos jovenes ajedrecistas— es mas dificil de absorber y lleva mucho mas tiempo. Los tratados elementales nos dan consejos: sacar las piezas menores, desarrollar los ca- ballos antes que los alfiles, llevar las torres a las columnas abiertas, no incursionar con la dama al inicio de la partida, llevar al rey a un lugar seguro mediante el enroque, mantener una estructura de peones sana, etc. En todas esas recomendaciones los estudiantes de aje- drez vamos aprendiendo como hacer buenas jugadas basadas en estos criterios, y cuando se dan ciertas posiciones, entonces entramos en el terreno de la tactica para finiquitar a nuestro favor la partida. Toda esta concepcién de principios funda- mentales, en la medida que se observan, empiezan a ser parte de nuestro acervo aje- drecfstico, Podemos, a partir de estas “reglas; por llamarlas de alguna manera, saber quién tiene la ventaja, quién esta mejor en la par- tida, valorar las circunstancias particulares en el tablero y no sélo eso, sino que nos permi- ten incluso buscar qué jugada hay que hacer en un momento determinado. Lo curioso del asunto es que todos estos temas empiezan a Introduccién penetrar en la mente del ajedrecista bisofio y de alguna forma se convierten en principios que usamos cada vez que nos situamos en el tablero, pero ya no de manera consciente y analizando con precisién, sino que pasan a formar parte del subconsciente, el cual dicta, sin tener que pensar, lo que hay que hacer en determinada posicién. Esto es precisamente lo que algunos juga- dores Ilaman “intuicién” en ajedrez. El excam- pedn del mundo Miguel Tal tenia esta curiosa habilidad que le permitia “olfatear’ cuando una jugada era buena en el tablero. No era cuestién de calcular si era correcta 0 no, por- que los movimientos de Tal podian consistir en sacrificios que se resistian al calculo certe- ro (por su complejidad para valorar su correc- cién. Otros jugadores, como el también ex- campeon del mundo Tigran Petrosian, podia intuir cuando una posicién representaba di- ficultades y tomar acciones preventivas des- de mucho antes de que tal situacién pudiese darse en la partida. Un caso notable que habla de este fenémeno de la intuicién se observ6 cuando se le puso a MacHack (uno de los primeros programas de computadora que podian jugar una partida de ajedrez con cierto nivel), una posicién muy complicada, en donde habia una jugada ma- gistral, que la maquina descubri6 en 25 minu- tos de exhaustivos andlisis de fuerza bruta.En esta misma posicion un gran maestro,a vuelo de pdajaro, hallé la jugada correcta en pocos segundos. ;Qué hace un jugador notable para encontrar una jugada (casi instantanea- mente) que la computadora tard6 en locali- zar durante casi media hora? Probablemente estemos de nuevo hablando de la intuicién. La cuestion seria entonces preguntarnos jes posible entrenar la intuicién ajedrecistica? Y si es afirmativa la respuesta, ;¢6mo se puede hacer esto? De eso trata este libro. Intenta- remos describir un método completo para 8 desarrollar la intuicién en ajedrez, de manera que nuestro subconsciente nos “dicte” juga- das buenas, las que hay que hacer, basadas en los principios del tablero y que, desde luego, pueden y deben ser apoyados en el analisis preciso de la posicion, hasta donde esto sea factible. Los mejores jugadores de ajedrez tienen to- dos una comprensién notable del juego. Esto es consecuencia de un muy buen aprendi- zaje, generalmente desde la nifiez, sobre los fundamentos del juego. En mi opinion, el buen ajedrez nace de los buenos principios, inculcados a temprana edad a los jugadores. Dichos conocimientos terminan por residir en el subconsciente y, gracias a ello, tales ju- gadores hacen las buenas jugadas de manera natural, muchas veces sin mas soporte que su “olfato ajedrecistico’. Una advertencia final es necesaria: leer este libro no le haré mejor jugador de ajedrez. Si quiere progresar debera hacer un gran es- fuerzo, empezando por obtener tiempo para tomar los trebejos y estudiar ajedrez. Igual- mente requeriré de disciplina pues el trabajo desordenado dificilmente funciona. No obs- tante esto, y aunque no hay garantias de éxi- to y el camino es arduo (para colmo), quiero creer que lograra jugar un mejor ajedrez, asi como obtendra un entendimiento superior de lo que ocurre en el tablero y asi, al final, ser mas feliz disfrutando mas profundamente este apasionante juego. Prologo El nuevo libro del maestro mexicano Manuel Lopez Michelone pretende ayudar a resolver una de las interrogantes claves para el juga- dor de ajedrez que aspira a la maestria: como. desarrollar su intuicién. Para decirlo de otro modo, cémo afianzar de tal manera los co- nocimientos adquiridos (en base a estudios © experiencia propia) para que estos puedan salir a la luz en el momento preciso de la par- tidas mas trascendentes de forma natural, casi inconsciente, sin necesidad de racionali- zacién o explicacién con palabras. Conviene antes que nada entender de for- ma somera la forma de jugar del ser humano comparado con los programas de computa- dora. Estos pueden (segun el “hardware” des- de luego) calcular miles o incluso millones de jugadas por segundo y resolver la posi- ciones con base a la “fuerza bruta’ Alli radica su gran calidad hoy en dia que las hace casi invencibles. En cambio, nosotros los huma- nos, “organismos basados en el carbono” sin esa capacidad de calcular variantes a gran ve- locidad (nuestro cerebro se debe ocupar de otras cosas mas también) requerimos otras herramientas mentales para guiar nuestro juego. El pensamiento estratégico es el mas importante, realizando valoraciones posicio- nales para encontrar los planes de juego co- rrectos. Otra “arma” que necesitamos utilizar es la intuicién. ;Cual es su papel en la lucha ajedrecistica? ;Cémo la creamos, desarrolla- mos y utilizamos en nuestras partidas? De eso justamente trata este libro. El autor empieza en el primer capitulo (Fun- damentos) explicando los conceptos basicos y exponiendo en un sencillo esbozo histérico lo que otros renombrados escritores y entre- nadores (varios de ellos destacados ajedrecis- tas) tales como Kotov, Hansen, Nunn, Milos, Heisman y Bangiev han elaborado sobre este tema.Cada uno de ellos ha reconocido el pro- blema y propuesto métodos para resolverlo. También nos expone su experiencia personal (sus sesiones de entrenamiento con el Gran maestro Juan Carlos Gonzalez). Algo valioso de esta parte del libro es que no se limita alo exclusivamente ajedrecistico. En el mismo ca- pitulo menciona al renombrado psicdlogo de la universidad de Chicago Robin M. Hogarth que habla sobre la intuicién en general y asi obtenemos una idea mas completa (y sobre todo con mas sustento cientifico) del tema. Esta aportacién tedrica complementa de for- ma ideal los métodos practicos que el autor sugiere a lo largo de libro. A partir de lo anterior, Lopez Michelone pro- pone una conclusién basica: la importancia de la repeticién y la memorizaci6n en el estudio del ajedrez. Comienza con la forma de realizar la valoracion estratégica (tanto es- tatica como dindmica) de cada posicién por medio de preguntas clave sobre la situacién material, seguridad de los reyes, movilidad de las piezas, estructura de peones, amenazas concretas, etc. de cada una de ellas. Pero lo esencial del asunto es repetir una y otra vez esta serie de preguntas tanto en el estudio cotidiano como en la partida en si. Aunque Prélogo pueda parecer monotono en un principio (y a veces hasta sin mucho sentido) este proce- so consciente de desmenuzar cada posicion Pasara poco a poco a volverse subconsciente y asi lograremos comprender de forma mas automiatica sus factores estratégicos mas re- levantes. Es decir, lograremos mecanizar de manera eficiente y productiva los procesos mentales necesarios para el andlisis en el aje- drez. Recuerdo en mi experiencia personal (hace ya mas de 25 afios) que también realicé un método de aprendizaje similar que conoci como“el algoritmo de Botvinnik’el padre de la escuela soviética de ajedrez y entrenador de futuros campeones mundiales. Veamos una definicién del término algoritmo para que quede mas clara la idea: Un algoritmo es un conjunto finito de instruc- ciones 0 pasos que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema. De un modo mds formal, un algoritmo es una secuencia finita de operaciones realizables, no ambiguas, cuya eje- cucién da una solucién de un problema en un tiempo finito. Como podra el lector darse cuenta, estos al- goritmos no pueden ser rigidos en su aplica- ci6n, ya que cada autor propone las pregun- tas que considere criticas dependiendo de su experiencia y del nivel de los alumnos, pero en esencia son variantes de un mismo méto- do basado en la repeticién. Lopez Michelone finaliza el capitulo proponiendo 40 ejercicios de valoracion estratégica y tactica que se de- berdn resolver simulando lo mejor posible una situacin de torneo, es decir, analizando sin mover las piezas y con un limite de tiem- po. Todas estas surgieron de partidas de alto nivel. Los capitulos siguientes son la parte practica del libro: el autor esta convencido de que el estudioso del juego debe involucrarse de lle- 10 no en el aprendizaje. Debe ser forzado a re- solver por si mismo los problemas para acos- tumbrarlo a la real lucha ajedrecistica. A este respecto recordemos lo que le dijo el mismo Botvinnik a su alumno Garry Kasparov cuan- do éste tenfa 15 afos “Tienes que pensar con tu propia cabeza, siempre hay que dudar, bus- carla verdad" jE! pupilo se convirtio afios mas tarde en campeon mundial y en unos de los grandes ajedrecistas de la historia! Con este enfoque, a lo largo del libro se pro- ponen distintos ejercicios para desarrollar la intuicién en diversas fases de la partida por medio del “ajedrez solitario” El lector tapara conun papel las jugadas que debe descubrir y recibira puntos (el llamado estimulo positive) si resuelve los problemas tacticos, de apertu- rao de finales. La parte mas extensa del libro y quiza la mas original trata sobre diversos y comunes problemas estratégicos y ayudar a dominarlos. Como jugar contra los peones colgantes o aislados, como aprovechar la li- mitacion de movilidad del rival o usar casillas fuertes para nuestras piezas, como jugar con una mayoria de peones, etc. Primero el autor explica las ideas de los temas y luego expone partidas magistrales donde el lector debera emular a los vencedores. Se aplica de nuevo el método de la repeticion sistematica ya que los temas de ataque o defensa los encontra- mos (a veces con variaciones importantes) en una partida tras otra. Para finalizar, el autor concluye su obra con consejos generales de qué y cémo estudiar, de lo indispensable de la practica de tor- neos, entre otros, pero resaltando siempre el comtin denominador de todos los posibles métodos de estudio: el valor ineludible del esfuerzo personal. Los méritos del libro son varios desde mi pun- to de vista: el autor no dice encontrar ninguna panacea ni propone ningun infalible “Método Lopez Michelone” para mejorar en el ajedrez, sino que a través de su investigacion tedrica— histérica sugiere valiosos recursos didacticos al lector que le podran ser utiles. Estas herra- mientas de estudio ya estan comprobadas por los entrenadores mas destacados del jue- go ciencia. El libro, ademas, es de facil lectura y ameno, salpicado con instructivas anécdo- tas. Otro punto a su favor es la interesante documentacién bibliografica y el alto nivel del material ajedrecistico, ya que nos reta con partidas de los mejores jugadores del pasado y del presente. Guil Russek Maestro Internacional Prélogo 1 Fundamentos Un descubrimiento peculiar Hace unos pocos afios decidi que necesitaba a una persona que me entrenara, que dirigiera mis esfuerzos en el estudio del ajedrez. Aun- que practicamente la mayoria de los ajedre- cistas nos formamos solos y somos autodidac- tas, no estarfa de mas tener a alguien, con mas experiencia y capacidad, que pudiese guiar mi trabajo en ajedrez. De esta forma, hablé con el ahora gran maestro Juan Carlos Gonzélez, quizas el mejor jugador activo de México. En nuestras primeras sesiones, Juan Carlos se dedicé basicamente a explorar mi nivel de juego y a ponerme una serie de ejercicios de valoracion. Se trataba pues de evaluar estati- ca y dinamicamente la posicién, esto es, pri- mero hacer una especie de diagndstico de la posicidn (valoracién estdtica), para finalmente concebir un plan y llevarlo a cabo (valoracién dindmica), todo esto a través de los siguientes conceptos: Material Estructura de peones Movilidad de las piezas Coordinacién de las piezas Tipo de centro Casillas débiles Seguridad del rey Amenazas del adversario Concepcion y realizacion de un plan (variantes concretas) ooooocdeoo Las posiciones eran elegidas por el propio gran maestro y, en ese momento, después de un centenar de ejercicios (hechos en el transcurso de algunas semanas), encontraba fastidioso describir esta valoracion una y otra vez. Me parecia inutil esta repeticion, pero en el fondo habia razones para hacerlo. Evidente- mente Juan Carlos es producto de la escuela cubana de ajedrez, la cual viene directamente de lo que era la Unién Soviética. Ahora no me cabe duda de lo siguiente: si yo hice una cen- tena de ejercicios, mi ahora entrenador debe haber hecho miles de ellos, si cosideramos que empez6 desde muy pequefio a concurrir al club de ajedrez local cuando vivia en la isla. Por su parte, el maestro FIDE Carsten Hansen dice en su libro Improve Your Positional Che- ss':“En el curso de una partida hay una formula relativamente simple que lo guiard para tomar Ia decisi6n correcta, tanto a corto como a largo plazo [...].Los elementos son: {4 Seguridad del rey {4 Estructura de peones y distribucién de los mismos 1 Coordinacién y distribucion de las piezas Q Peones y piezas desprotegidas ‘4 Casillas débiles — ¢Quées lo que su rival haria si fuese su turno? (profilaxis) Cada vez que sea su turno de jugar, usted debe usar esta pequenia lista [para hacer su andlisis], Suena un poco tedioso, pero una vez que el pro- 1 Improve Your Positional Chess. Carsten Hansen, Editorial Gambit, 2004, Fundamentos ceso se ha iniciado, resulta relativamente senci- Ho seguirlo..." Y he aqui el peculiar descubrimiento: curio- samente Hansen apela al mismo tipo de va- loraci6n que mi entrenador dice debo hacer. iCoincidencia? Sin duda no lo es. Piensen en cualquier jugador que emprende el camino del estudio del ajedrez y que se enfrenta a esta valoracion constantemente. Si sus men- tores en ese momento, y con el paso del tiem- po, hacen hincapié en usar esta valoracion estatica y dinémica de manera continua, re- petitiva, a la larga, después de una serie de repeticiones constantes, esta informacion pasaré al subconsciente y se usara practica- mente de manera automatica al valorar cual- quier posicion que se nos presente. Hagamos una analogia. Considérese el fend- meno de aprender a conducir un automoévil. Las primeras veces que uno toma el volante afronta una serie de pasos que debe seguir: estar atento al cambio de velocidades, a llevar el coche recto (no zigzagueando), a escuchar el motor, que le pide ponga la siguiente velo- cidad, observar o mirar a lo que pasa alrede- dor, en la calle, a ver el espejo retrovisor, etc. Son un sinfin de pequehas maniobras que parecen imposibles de poderse hacer y, sin embargo, con practica continua y con el tiem- po, se termina dominando el problema, de tal manera que el conductor temeroso deja de serlo y puede no sdlo realizar todas estas acti- vidades que ocurren al conducir un automévil sino que, ademas, puede sostener una platica con un eventual copiloto o bien, incluso escu- char la radio. Todo al mismo tiempo. La razon de esto es que los conocimientos adquiridos, con base en la repeticién, se terminan por instalar en ese mecanismo que llamamos el subconsciente, el cual permite tomar decisio- nes sin tenerlas que meditar. Por ello mismo. podemos salir a la calle en nuestro auto. De la misma manera podemos hacer lo pro- pio en ajedrez. Si para decidir una jugada par- 14 timos de una valoracién de la posicién, basa- da en la lista de Hansen o la que Gonzalez me dio, poco a poco, con repeticién constante, esta informacién pasara al subconsciente y la aplicaremos practicamente sin tener que ir repasando punto por punto de manera consciente; probablemente dicha valoracién se haga tan automatica que incluso se nos olvide la lista tal y como la vemos pero, sin duda, que en una u otra forma estar presen- te en cada vez que veamos una posicion de ajedrez. Quizas el lector se pregunte: jEs todo esto cier- to? jLa repeticion, como la mencionada ante- riormente, tiene sentido? ;Qué sustento tiene esto? Veamos qué dice la ciencia al respecto. Educando la intuicién En el libro Educating Intuition, de Robin M. Hogarth’, se afirma que este fendmeno que llamamos la intuicion, se puede educar. Hay que partir de la definicion que da el autor: “De acuerdo al diccionario Merriam-Webs- ter, /a intuicién se refiere en un sentido a: (a) conocimiento inmediato; (b) conocimiento o conviccién ganada por intuicién o (c) el poder © facultad de acceder a conocimiento directo sin necesidad de pensamiento racional o infe- rencias" Los humanos aprenden del mundo principal- mente gracias a dos fuentes: lo que otros le dicen a ellos y por sus propias experiencias. Ademas, hay una fuerte interaccion entre es- tas dos fuentes. Es conveniente clasificar qué es lo que la gente aprende en dos categorias: contenidos y reglas. Los contenidos se refieren al conocimiento del mundo. Incluye hechos, nociones sobre cémo las cosas se interco- nectan entre si, etc, Este es el “material” de la memoria de largo plazo. Las reglas, por otra 2. Educating Intuition. Robin M. Hogarth; University of Chicago Press, 2001. parte, representan el conocimiento de como hacer las cosas. Puede ser un conjunto de ins- trucciones, o bien una receta que un organis- mo usa para llegar a un fin. Con el propdsito de lidiar con el topico de la in- tuicién, asumiremos que dos sistemas contro- lan el proceso por el cual aprendemos. y ejer- cemos acciones: el sistema tdcito y el sistema deliberado, (Cabe sefialar que una accion quie~ re decir cualquier respuesta 0 accién tomada Por el organismo). Aunque sabemos que pue- de haber més de dos sistemas en el tema de la intuicion, esta division es lo suficientemente enriquecedora para trabajar con ella. EI término sistema tdcito involucra a todos los procesos que ocurren tacitamente o de manera automatica, es decir, en la mayorfa de los casos a aquellos eventos que suceden sin intervencién de la atencién consciente. Esto, desde luego, incluye a la intuicion, la cual ya hemos definido como Jos pensamientos que son alcanzados con aparentemente muy poco esfuerzo y sin la atencién de la conciencia. Es decir, que no involucran (o lo hacen en muy poca medida), a la conciencia. Es importante destacar también lo que se aprende a través de la experiencia sin el gasto de la atencion consciente. Notese que no se esta diciendo que el siste- ma tdcito involucre cero atencién de la con- clencia (la deliberacién). No hablamos aqui de los procesos que estén automatizados o heredados, tales como los que ocurren en el cuerpo humano de forma automatica, como respirar, o el movimiento del corazén, sino de aquellos en donde hay cierto nivel de moni- toreo de procesos que estan bajo el control de la conciencia. El término sistema deliberado (consciente), se refiere a los procesos que requieren esfuerzo, es decir, atencion y deliberacion. Este inciu- ye el andlisis y la Idgica, aunque no excluye aquellos procesos donde no hay anilisis y Fundamentos logica necesariamente. Todo lo que se requie- re para que un proceso sea parte del sistema deliberado es que involucre la manipulacién explicita de la cognicién. El aprendizaje re- quiere, por ejemplo, de esfuerzo y atencidn y, por ende, cae en el sistema deliberado. Aunque estos sistemas se excluyen mutua- mente, esto no quiere decir que sdlo uno de ellos a la vez puede producir acciones 0 que el aprendizaje no involucra la intuicion (expe- riencia) y anlisis (intelecto). Por lo contrario, muchas acciones e instancias de aprendizaje involucran a ambos sistemas. Hogarth hace una notacién muy importante: “Es importante hacer notar que si las accio- nes del sistema deliberado se repiten en el tiempo, éstas pueden moverse al dominio del sistema tdcito’ Finalmente, una analogia util es pensar en las diferencias entre el sistema tacito y el delibe- rado como si se tratara de un iceberg. El siste- ma deliberado aparece sobre la superficie del agua. Puede ser visto y evaluado. El sistema tacito, en cambio, esta bajo el agua. No sola- mente la porcién sumergida es mucho mayor que la que esta a flote, sino que no puede ver- se y, por lo tanto, no puede ser conocida. La nocién importante que hay que recalcar es que la intuicién puede ser pensada como una forma de habilidad experta en el sentido que es especifica a un dominio particular de co- nocimiento. Al pensar en la intuicién sera ins- tructivo considerar la dicha habilidad experta en un campo particular. ;Cémo se adquiere la misma? {Cudles son sus limites? {Qué distin- gue a un experto de quien no lo es? ;Qué es 1o que distingue el nivel mas alto de habilidad de lo que no es? En resumen, sabemos que la intuicién se pa- rece a la habilidad experta ya que es especi- fica a un dominio particular. Es adquirida a través de experiencia relevante de ese campo 15 Fundamentos especifico, y puede ser mejorada a través de la intuici6n y la practica. Hogarth define lo que comunmente Ilama- mos consciente y subconsciente como siste- mas deliberado y tacito, respectivamente. La repetici6n como mecanismo de aprendizaje Considérese como se nos ensefian las tablas de multiplicar en la escuela primaria. Nos hacen aprender a través de una repeticion constante —hasta llegar al aburrimiento—, dichas tablas aritméticas. En ese momento puede parecernos hasta absurdo, pero pa- san los afios y gqué pasa cuando alguien nos pregunta: siete por ocho? De inmediato con- testamos cincuenta y seis, practicamente de manera automatica. No tenemos que pensar. El conocimiento de las tablas ha permeado el subconsciente. La informacién analizada en el sistema deliberado, para hablar con los tér- minos de Hogarth, ha caminado a través del camino de la repeticion, al subconsciente o sistema tacito. De esa misma manera pretendemos jugar al ajedrez. Sin lugar a dudas que teniendo un sistema que nos permita repetir la manera correcta de valorar posiciones,y a través de la repeticién, llegaremos a penetrar dichos pro- cesos al sistema tacito y entonces podremos usarlos "sin pensar? de forma automatica, por decirlo de alguna manera. Evidentemente no se trata de no pensar, al contrario, el ajedrez requiere de muchas ocasiones, de meditar profundamente las ju- gadas. Las decisiones fundamentadas en lo superficial caen répidamente por su propio peso. Aqui la idea es poder tener una base que nos permita poner a trabajar el sistema deliberado, basado en las valoraciones que a través de la repeticion de la lista de topicos ya mencionada tenemos que hacer desde el 16 sistema tacito. Resumiendo:la repeticién es una de las técni- cas basicas del aprendizaje. Los nifos apren- den a hablar de esta manera. Los atletas la usan para perfeccionar sus habilidades fisicas, los intérpretes de instrumentos musicales re- producen incansablemente las obras que es- tudian. La repeticion puede sonar como algo aburrido o tonto, pues, en alguna medida, se trata de memorizar en lugar de entender. Sin embargo, para el aprendizaje en general, es claro que este proceso es esencial y necesario. Consideremos de nuevo el ejemplo de las ta- blas de multiplicar. Las aprendimos basados en la repeticién de las mismas. Quizas en tan- tas reiteraciones perdimos el significado de lo que significa, por ejemplo, “nueve por nueve; pero el sistema deliberado podria encontrar el resultado que es (ochenta y uno) sin gran- des esfuerzos. Es evidente que en esta cuestidn de la repeti- cién de conceptos se encuentran una serie de variables a considerar.Por ejemplo, se sabe que los nifios aprenden muy rapidamente porque, de alguna manera, su cerebro esta fresco y asi- mila su derredor como una esponja. Por ello a los adultos parece sorprendernos siempre con la facilidad con la que los nifios pequehos aprenden un idioma, practicamente de oirlo. En la medida que pasa el tiempo, es decir, con la edad, la facilidad de aprendizaje parece ir mermando poco a poco. Quizds se deba a que, mientras crecemos, creamos una serie de estructuras mentales que hacen dificil el ac- ceso al subconsciente, asunto que no ocurre cuando uno es un nifio. Asi, para el problema que queremos resolver, es decir, el de trans- mitir conocimientos del sistema deliberado al sistema tacito (del consciente al subcons- ciente), tenemos que usar el mecanismo de la repeticion. Estamos obligados entonces a repetir mas veces que las que un nifio 0 joven tendria que hacerlo para construir ese cono- cimiento de forma permanente y automatica, o dicho de otra manera, para que quede acce- sible desde el subconsciente. Surge entonces la pregunta: ;cuantas veces habra que repetir los conceptos que que- remos pasen al subconsciente (intuicién)? Debido a que cada persona es diferente e incluso, sus capacidades para ciertas activida- des (incluido el ajedrez), pueden ser distintas también, no es posible responder categori- camente a esta pregunta y pareciera que se necesita mds evidencia experimental para encontrar cémo, en términos estadisticos, va disminuyendo la capacidad de aprendizaje, de concentracién y de memoria. ‘Sin embargo, la relacion es directamente pro- porcional: a mayor edad, mayor numero de repeticiones. Esta en cada persona averiguar cuantas repeticiones tendra que hacer en lo particular para lograr el objetivo cometido. La repeticién en ajedrez Hay hechos que todos los ajedrecistas toman como evidentes. Por ejemplo, los entrenado- tes y grandes maestros en todo el mundo sa- ben que los aprendices (y los no tanto) tienen que realizar cientos de ejercicios de tactica. Libros como los de Reinfeld? son importantes para desarrollar los patrones tipicos de las combinaciones. El GM Nunn dice en su libro John's Nunn Chess Puzzle Book": "Todo juga- dor joven debe, en alguna etapa, estudiar esta clase de libros [se refiere a los de Reinfeld]. Familiarizarse con las ideas bdsicas de mate es fundamental para Ia creacién de los ladrillos fundamentales de la capacidad ajedrecistica. Muchas habilidades involucran un periodo de aprendizaje esencial, y esto puede ser algo abu- rrido al principio, pero es esencial para el pro- 3 1001 Combinaciones y sacrificios brillantes y 1001 Ataques de Mate. Fred Reinfeld; Ed. Bruguera. 4 John’s Chess Puzzle Book. John Nunn; Ed. Gambit, 1999. Fundamentos greso ulterior’: El GM Alexander Kotov dice en su famoso libro Piense Como Un Gran Maestro®: “Puede ser de gran ayuda estudiar los diagramas sin colocar la posicién en el tablero. Se pueden leer libros de ajedrez ‘ciegos' sin usar el tablero. Hay posiciones para analizar donde se plantea la cuesti6n las blancas juegan y ganan;etc. Todos los jugadores que empleen tales métodos pron- to notardn que su fuerza de juego aumenta’. Asi pues, sin duda la repeticién de estos ejer- cicios son importantes para mejorar su nivel de juego. Curiosamente, el GM brasilefio Gil- berto Milos ha desarrollado un programa de computadora llamado Personal Chess Trainer’, en donde la idea principal del entrenamiento, que sugiere el gran maestro latinoamericano, es la de la memorizacién de ideas y patrones. Ambas cuestiones se presentan a través de posiciones de ejercicios extraidos de partidas entre grandes maestros. Asi entonces, la computadora pone en la pan- talla un ejercicio que el usuario debe intentar responder. Los primeros ejercicios son sim- ples pues hay que encontrar el movimiento que tiene que hacer el bando al que le toca jugar. Si uno no acierta en cierto tiempo (de- terminado por el programa), el sistema nos indica la solucién del mismo. Estos ejercicios se repiten en un espacio de tiempo regular y el programa demanda al usuario para que dé una respuesta cada vez més rapida hasta que, finalmente, las posiciones queden grabadas permanentemente en su memoria. Una vez que en un ejercicio se ve la solucion, es probable que usted la recuerde mas ade- lante. La meta principal es memorizar el ma- yor numero de ideas en el lapso de tiempo 5 Piensecomo un gran maestro. Alexander Kotov; Ed. Aguilera. 6 _ Dicho programa puede obtenerse en una versién de prueba en www.download.com. El costo del progra- ma es de alrededor de 40 ddlares. 17 Fundamentos mds corto posible.Y aqui los diseniadores del programa dicen algo sobre el tema que nos ocupa: “para asegurar la memorizacién de las ideas de las diferentes posiciones, los ejercicios se repiten, graduando cada vez menos tiempo para resolverlo. En la medida de sus progresos en el estudio de las posiciones, y su repeticién por tercera o cuarta vez, usted observard impre- sionado los beneficios que este entrenamiento le daa su nivel de juego" Y algo aun mas im- portante: “Otra ventaja de repetir las posicio- nes es eliminar los vicios y falsos paradigmas aprendidos previamente, pues como resultado de mucha repetici6n, las posiciones correctas se sobrepondrdn sobre las que estan fundamen- tados los conceptos incorrectos” Finalmente el sistema observa que para que un tema se considere aprendido, el usuario debe hacer al menos seis repeticiones de los mismos ejercicios. Aparentemente éste es el numero éptimo para que la repeticién sea funcional, al menos en el caso que plantea el software del GM Milos. Es necesario comprender que la repeticion de conceptos, particularmente los que tienen que ver con la estrategia (la base del juego posicio- nal), debe hacerse cotidianamente. No se tra- ta de repetir estos conceptos seis veces estos conceptos y pasar a otra cosa. Este es un tra- bajo constante que debe hacerse diariamente. Steinitz decia que estudiar ajedrez una hora al dia toda una semana era siempre mucho me- jor que estudiar siete horas un solo dia. Heisman y su enfoque “diferente” al estudio de la tactica El maestro norteamericano Dan Heisman, escribié un articulo’, en donde da un enfo- que que llama “diferente” para el estudio de la tactica. Dice, esencialmente, que “la meta 7 A Different Approach to Studying Tactics; Dan Heisman, www.chesscafe.com (5/15/2001). 18 mds importante al estudiar tdctica es la de ser capaz de encontrar los motivos elementales de manera MUY rdpida, asi que estudiando una y otra vez los esquemas tdcticos mds bdsicos, se puede reconocer casi instanténeamente una combinacién ganadora’: Los alumnos de Heisman no siempre estan convencidos, y aluden “qué es lo bueno de analizar una y otra vez el mismo problema? Asi s6lo aprenderé a memorizar la respuesta. Quie- ro aprender algo,no memorizarlo Como respuesta, el maestro dice: "Dime algo, étu sabes tu nombre o lo has memorizado? 7Y sabes cudnto es 1+1?°Y para hacer mas sdlido su argumento pone el siguiente ejercicio: Juegan las blancas Heisman dice que“hay una sdlida relacion entre “conocimiento” y “memorizacién” (en la memo- ria de largo plazo [el subconsciente para noso- tros]. Algunos podrdn decir que la diferencia en- tre ambos conceptos es meramente semdntica’ Aqui cualquier jugador avezado sabréa la so- lucién (mate en 4)®. No la tiene que analizar. Conoce el patron de la combinacién de mate, producto de repetir muchisimas posiciones de tactica. Y Heisman entonces se pregunta: “@Conoces el patrén de mate o tienes que en- 8 1 Bxh7+ Bhs 2 Sg6+ gs 3 Wh7+ hfs 4 Mxt7 mate. contrar las jugadas?" Su comentario sélo refuerza lo que nosotros ya sabemos acerca de la necesidad de la re- peticién, la cual hemos descrito aqui mismo al detalle. Bangiev y su método El MI Alexander Bangiev ha publicado un par de volumenes (en disco compacto)® sobre qué hacer para jugar mejor al ajedrez. Dice en el prologo de su trabajo (del primer disco):"E/ principio detrds del aprendizaje consiste en re- cordar posiciones para ser capaz de manejarlas apropiadamente cuando las afrontemos en el tablero. Es importante, desde luego, saber tan- to de ajedrez como podamos. Haciendo esto, aprendemos a jugar apropiadamente. Sobre todas las cosas, debemos también aprender a pensar adecuadamente. Esto puede parecer un cliché, pero parte del hecho de que cada juga- da se origina en la mente del jugador. Si usted considera importante jugar una buena partida de ajedrez, entonces debe aprender a pensar apropiadamente" Bangiev alega que tiene un método para pen- sar, al cual de forma poco modesta lo llama el método-8 (por la letra inicial de su apellido, presumiblemente). Dicho método consiste en recorrer en la mente repetitivamente una serie de pensamientos y preguntas, siempre en el mismo orden. En breve: uno debe hacer- se a sf mismo las mismas preguntas de ma- nera constante. Estas interrogantes, las cuales Bangiev califica de poderosas, son: Q La pregunta estratégica Q Lapregunta sobre la direccién (4 Lapregunta sobre el color Responder a la pregunta estratégica signi- 9 Squares Strategy 1 y 2. Alexander Bangiev; www. chessbase.com Fundamentos fica definir el problema basico y el objetivo; contestar el cuestionamiento de la direccion significa establecer zonas particulares para la defensa y el ataque. Finalmente, solucio- nar la pregunta sobre el color, quiere decir definir estas zonas en términos del comple- jo del color'®. Lo interesante, sin profundizar en el método propuesto por el ajedrecista mencionado, el cual es muy oscuro, a decir de muchos ajedrecistas, es que en ultima ins- tancia se reconoce una vez mas el proceso de hacerse una serie de preguntas (establecer criterios), para evaluar la posicién que se nos presente, y que esto debe hacerse continua, repetitivamente. Bangiev concluye con esto: "El método-B debe convertirse en un hdbito, debe hacerse de manera tan instintiva que las preguntas y respuestas ocurrirdn cada vez mas rdpidamente hasta que se hagan extraordina- riamente veloces” Un primer ejemplo Valore la siguiente posicién para ambos ban- dos y establezca el plan adecuado, profundi- zando de 5 a 6 jugadas: ke aa (aaake . 224 w 4 gam | 2h & “asl A&Aa WAAR Fischer, Robert James - Sofrevski, Jovan Skopje, 1967 Juegan las blancas 10. Sin duda la idea de Bangiev se oscurece por la nota- cién que usa. Uno puede preguntarse legitimamen- te ,qué quiere decir con “complejo del color”? 19 Fundamentos He aqui las notas que puse en su momento: Material: \qualdad. Estructura de peones: Dos grupos de peones por cada bando. Aparentemente se ha salido de una siciliana tipica. Movilidad de las piezas: Las piezas blancas tienen mayor movilidad, pero esto es mas o menos comun en esta defensa. Nada de qué asustarse, Coordinacién de las piezas: Debido a la po- sicién de las piezas blancas se puede inten- tar un ataque al flanco rey enemigo. Hay un problema que el blanco seguro ya vio, que es el pedn de d6, que solamente esta defendido por el alfil de e7. Asi, si se cambia en algun momento el alfil de d4 por el caballo en f6, hay que doblar los peones para no perder el peén central negro de d6. Eso puede ser un verdadero inconveniente. Una vez abierta la columna, hay varios planes para el blanco, in- tentar abrir mds espacio con g4,h4,g5 0 bien, intentar el sacrificio clasico en d5, tipico en muchas sicilianas abiertas. Tipo de centro: Movil. Casillas débiles: d6 es débil para el negro. Seguridad del rey: Ambos reyes estan segu- ros. Amenazas del adversario: No se me ocurre qué amenazas tiene el negro. Quizas la mejor idea sea intentar reforzar la defensa del peon de d6 con 1... 8c6. Concepcion y realizaci6n de un plan (varian- tes concretas): Después de un verdadero rato encontré dos posibilidades. La primera, que me parecié muy lenta, fue 1 g4,con la idea de 2 g5,seguido de 3 h4, buscando penetrar con las torres en las columnas que se pretenden abrir. No sé cémo las negras podrian reaccio- nar a estas ideas. Sin embargo, la segunda idea parece muy rapida en su ejecucidn: 1 We3 (ataca el pedn de a7 que debe defender- se). 1... b6 2 f6 gf6 3 Add! Hfes (3 ... cd5 4 8d5 b5 5 BhS y no se ve cémo las negras van a evitar 6 Wh6 que gana de inmediato).4 De7 He7 5 Hd6 y las negras pierden el peon de d6 finalmente. Eso debe ser suficiente para 20 alguien como Fischer." Obsérvese que el analisis se hizo poniendo la posicion en el tablero y el reloj de ajedrez, para simular las condiciones del torneo. Pri- mero se hizo la valoracién estatica y, una vez que se tuvo un primer diagnéstico, se proce- dio a buscar las jugadas. La variante que en- contré es la exacta y, en este caso, el caracter de la posicion es muy tactico, por lo cual las jugadas fluyen facilmente.E] ejercicio llevo al- rededor de media hora sin mover las piezas. Evidentemente al terminar el ejercicio hay que cotejar la respuesta contra la partida, si es que no se tienen mas elementos para hacer la revision de la misma. En la medida que se repita una y otra vez este tipo de ejercicios, y se repita el procedimiento de valoracién, éste pasara poco a poco del sistema deliberado al tacito, del consciente al subconsciente, prove- yéndonos de una util herramienta de andlisis que estara disponible de forma automatica cada vez que analicemos alguna posicion. Ejercicios de valoraci6n estratégica y tactica Valore las siguientes posiciones para ambos bandos y establezca el plan adecuado para cada posicién, con una profundizacién de 5 a 6 jugadas. Tiempo total por ejercicio: 30 mi- nutos (40 ejercicios/j20 horas en total!). Siga los pasos de la lista ya mencionada para disci- plinar la manera de pensar: 1 Material Estructura de peones 11. Fischer, R.Sofrevski, J. (Skopje, 1967): 1 4 ¢5 2 Af3 d6 3 d4 cxd4 4 Aixd4 Af6 5 Ac3 Ac6 6 8c4e6 7 Bb3 Se7 8 30-09 Me2 Was 10 0-0-0 Axd4 11 Axd4 Ad7 12 cab1 Sad 13 We3 b6 14 Sxf6 gxf6 15 Ads. fe8 16 Sxe7+ Exe7 17 Sxd6 Bc8 18 Wd4 Bes 19 ‘Wxf6 1-0.

You might also like