You are on page 1of 8
En 1857 ol inglés Richard B. Hughes adquirié 20.000 cuadras de campo entre los arroyos Negro y Rabén alos sucesores de Juan De Almagro. Punto estratégico y las mejores tierras de la zona, donde establecié su estancia que denomind «La Paz» (foto). Alli pastaron los primeros ejemplares de la raza Durham que llegaron al pais desde Inglaterra para mestizar ol ganado criollo, El casco de la estancia data de 1863, mante- niendo su estilo original hasta hoy. También posee ‘una capilla («del Buen Pastor») con vitrales del si- gio XIK. En la actualidad, parte de sus instalaciones son ullizadas como «Hosteria-Estanciam. 66 Los saladeros: «mitad fabrica, mitad estancia» El primer saladero habria sido «El Colla», de Francisco Medina, fundado en 1781 en el departamento de Colonia, Sogtin el Ing. Agr. Juan Cabris: «en 1808 el espartol Bartolomé Ortiz, oriundo de Santander, solicit al comandante de Paysandti, Capittin Agustin de la Rosa, @ ceesién de ‘un terreno para formar matanzas ysalazén de carnes' siéndole efectivamente oforgada una ‘chacra en el rinedn que forman el San Francisco con el Uruguay’ ‘como dice un documento de la época. ‘Testimonio de los Hnos. Mulhall ‘Los periodistas ingleses M. G, y Eduardo ‘T Mulhall, redactores del «Standard» de Buenos Aires, en 1876 recomendaban la visita a «las ruinas del padre Solano, que consistian en un saladero subterrdneo, distante media legua de Paysandui, donde se podian atin observar las piezas de su maquinaria traidas de Inglaterra, en cuya colocacion habia empleado treinta operarios». ‘Tareas en ol Saladero «Los animales pasaban de un corral grande «@ otro chico de forma cireular el brete — donde no caben mas de diez vacunos; un peo parado en la plataforma que eireunda Ia pared exterior del corral enlaza el animal elegido y lo alza por medio de una roldana; una vez sujeto, el desnucador, lo ‘mata de una cuchillada; ae la res sobre una vagoneta que sale del brete por una ‘compuerta especial, y finaliza la matanza, de gran celeridad, pues bastan pocas horas para sacrificar mil y dos mil vaeunos. Un vagén leva al animal muerto a ta playa, lugar techado y de piso firme, donde se hace el deguello y ia euereada. La earne se troza en tiras largas de unos euatro ‘contimetros de espesor, que previo oreado de hora y media van a depésitos de salmuera, por breve tiempo. Después que escurrié el exceso de liquid, se apilan las tiras sobre de astas en camadas que llegan a cuatro ‘metros; entre camadas van eapas de sal Cuarenta 0 cincuenta dias mas tarde esta listo el tasajo, pero en el laps deben deshacerse y volverse a armar las pilas, luego de asoleadas unas diez veces». Horacio C. E. Gibert! Piles de cuoros y varales en el saladero de Jalme Ciblls. Ox de ote Hoavet ORIGEN La salazon de carnes surge en la Banda Orien- talen la segunda mitad del siglo XVI con el fin de ‘aprovechar la care que quedaba tirada en los campos, ‘AI surgir los saladeros, la carne se preparaba para exportar, en forma de tasajo, el cual consistia en came salada, seca y magra. Los principales consumidores eran los esclavos de Brasil y Cuba, Cconstituyendo el asajo la base de su alimentacién. Los principales saladeros estuvieron ubicados sobre la Bahia de Montevideo y en el Litoral del fo Uruguay, alos efectos de facilitar la eliminacion de los desechos y a la vez de contar con una via para la exportacion de sus productos. Esta relacién sa- ladero-ro fue una solucion para abaratar el trans- porte y mejorar la higiene del establecimiento. LOS SALADEROS DE PAYSANDU La actividad saladeril en Paysandii, se inicié al- rededor de 1812\Los saladeros mas antiguos fue- ron el de Bartolomé Ortiz, en el Rincon que forma el arroyo San Francisco con el rlo Uruguay en 1808; el de Juan de Almagro en Casa Blanca entre 1811 y 1812, considerado el primer saladero de Casa Blanca: el del Padre Solano Garcia, alrededor de os El saladero «fue la unica industria importante que tuvimos en el siglo XIX, la tiniea fiabrica’: onvirtié la carne en tasajo, salé el cuero, aprovech6 la grasa, los huesos, la sangre, el estiéreal Todo en medio de un primitivismo teenolégico donde predominaba el cuchillo y la destreza personal, y cuya tunica excepeién eran los digeridores de grasa accionados por mdquinas a vapor. Fue por tanto, mitad fabrica y mitad ‘estancia, asi como sus trabajadores ‘mitad obreros y mitad peones. Fue, finalmente la respuesta mas nacional que el medio pudo ofrecer ‘al mereado exterior que requeria ‘nuestros productos» José Pedro Barran y Benjamin Nahum. 1826, conocido como «Los Tapiales» ubicado en las hoy calles Soriano y Zorrilla de San Martin, y el de Pedro Larraud alrededor del afio 1829, ubicado en la desembocadura del arroyo Sacra. Este sala- dero tuvo un fin tragico, ya que fue arrasado por tna creciente al igual que su propietario y muchos de sus ayudantes. PERIODO FLORECIENTE Lo vivieron los saladeros de Paysandii desde 1862 a 1913; no obstante tuvo periodos de altiba- jos como consecuencia de las Guerras Civiles, asi ‘como de factores externos que afectaron la indus- tria del tasajo. Enire 1865 y 1875 se fundaron algunos de los mas importantes saladeros de Paysandi. Ells fue- ron: «Sacra», «Argenté» 0 «Quemado», «La Olla» Guerrero», «Aguirre», «El Hervidero», «Guaviya, «Nuevo Paysandu» y «Casa Blanca». «Sacra» Probablemente el primero de esta serie fue ol «Sacra», propiedad del capitalista Vizconde de Maud. Estaba situado en la deseibocadurd del arroyo Sacra en el fo Uruguay, donde se destaca- ba el largo muelle que partia desde el estableci- miento y legaba hasta el canal del rio. Seguin Ba- Trios Pintos, «se hallaba a unas 30 cuadras al cen- to de la ciudad, al Sur Fabricaba lenguas, canes conservadas, extracio, pero en 1895 habia cesa- do sus faenas». Seguin Setembrino Pereda, el saladero «Sacra»

You might also like