You are on page 1of 10
CAPiTULO.1 LA INVESTIGACION EDUCATIVA nun plano superficial la educacién aparece, para muchas personas, como un fendémeno relativamente simple con- sistente en un conjunto de acciones realizadas por perso- nas que tienen conocimientos sobre diversas materias para transmitirselas a otras personas que no poseen tales conocimien- tos. Las primeras de esas personas reciben el nombre de profe- sores 0 maestros; las segundas, de alumnos o estudiantes. Un examen mas detenido de esa concepcién permite, sin embargo, ver que tal fenémeno es mucho mas complejo y com- promete no sélo a profesores y alumnos en procesos de ense- flanza-aprendizaje dentro del aula, sino también a toda la escuela dentro de Ja cual se da tal proceso, a la comunidad a la cual pertenece y, para fijar los limites de esa ubicacién, ala socie- dad de la cual forman partes esas organizaciones componentes. Estas relaciones multiples de la educacién, y por lo mismo, su natural complejidad, aparece en la siguiente cita: “La educaci6n esa la vez un mundo en sf y un reflejo del mundo. Esté sometida a la sociedad y concurre a sus fines, especialmente al desa- rrollo de sus fuerzas productivas, atendiendo a la renovacién de los re- cursos humanos; de forma més general reacciona necesariamente, aunque sea s6lo por el conocimiento que de ello proporciona, a las con- diciones ambientales a las que se halla sometida. Por eso mismo, contri- buye a engendrar las condiciones objetivas de su propia transformacién, de su propio progreso... Por tiltimo, en el plano de lo vivo, tal como la sienten ensefiantes, ensefados y padres, la funcién social de la prac- tica educativa, bajo las formas pedagégicas y en los contextos miiltiples donde se ejerce, aparece como infinitamente compleja, y se comprueba Eaneada con Camscanet LAINvEsTIGACION EDUCATIVA tanto la magnitud del poder liberador de la educacién como sus impo- ftencias, sus deficiencias y sus coerciones”. MODELO INTEGRAL DE UN SISTEMA EDUCATIVO (Estructura, funcionamiento y resultados) aaay 5 % F e 4 APORTES | Conocimientos| Poblacion. |= ‘Recursos. | DELA | existentes ypersonal | econdmicos | do SISTEMA | 1. Fines 8. Estudiantes | 12. Edifici EDUCATIVO | 2. Objetivos | 9.Profesores | 13. Dotacién | 3. Planes | 10. Direcci6n 14, Presupuesto | A.Programas | 11. Administracién 5 | i RESULTADOS Personas educadas: conocimientos, destrezas, actitudes PARALA para funciones e instituciones: SOCIEDAD _ a- Econémi | Sociales | ‘Edgar Faure y otros Aprenier a Ser; UNESCO. (Alianza Universidad, pp. 114-115 (Gréfico 1) Esta especial ubicacién de la educacién dentro de la sociedad, que la vincula y la compromete con todas sus instituciones, re- mite, en otro plano del andlisis, a entender que, a partir ya del proceso basico desde el cual ella se inicia dentro de la escuela, concurren numerosas disciplinas 0 ciencias que tienen que ver con el individuo, la cultura y la sociedad. En efecto, el estudio de cémo aprenden las personas, y, en particular, cémo aprenden los nifios, es el campo de preocupaciones de la psicologia del apren- dizaje; los procesos de interaccién entre profesores y estudian- tes corresponden al campo de estudio de la psicologia social y de Ja etnograffa escolar; las relaciones de la escuela con la socie- dad son analizadas por la sociologia y la economia; el desarrollo de los sistemas escolares, por Ja historia de la educacién, etc. 24 Eaneada con Camscanet [BASES TEORICAS YMETODOLOGICAS DLA INVESTIGACION EDUCATIVA Si usted nos permite decirle ,cémo se relacionan las ciencias como las citadas en el parrafo anterior con la educacién, po- driamos indicarle que tal relacion se da mediante la investiga- cién de los fenémenos educativos desde las perspectivas te6ricas y problematicas de esas disciplinas. Es la investigacién, entendida como creacién de conocimientos, la que nos permite distinguir caracteristicas de las instituciones y procesos educa- tivos, relaciones entre caracteristicas educativas propiamente tales y de estas caracterfsticas con las que corresponden a la psi- cologia, a la sociologya, a la etnograffa, etc.; conocimientos que son o pueden ser aprovechados en el mejoramiento de la educa- cién, y, a través de ella en el desarrollo social:y econémico dela sociedad. La ciencia y el conocimiento cientifico La ciencia es el conjunto de conocimientos sobre una determina- da area de la realidad que se ha logrado mediante el uso del método cientifico, concepto al cual nos referiremos después de esta seccion. Se distinguen dos tipos generales de ciencia: a) las Ciencias nomotéticas, y b) las ciencias idiograficas. Las ciencias nomotéticas utilizan principalmente informa- cin cuantitativa y buscan generalizar los conocimientos que ad- quieren mediante la formulaci6n de leyes. En Ja biisqueda de esta finalidad cumplen las siguientes funciones: 1. Describir los fenémenos a los cuales se refieren, es decir, dar conocer sus partes componentes y la forma de su funcio- namiento. 2.. Explicar los fendmenos mediante leyes o factores explicativos causales. 3, Predecir la ocurrencia de otros fendémenos a partir del cono- cimiento existente, con un cierto grado de probabilidad. Las ciencias idiogréficas utilizan principalmente informacién de tipo cualitativo. Su funcién principal es la descripcién en pro- fundidad del objeto de estudio realizada de tal modo que se pueda llegar a la comprensién de los acontecimientos que oct- rren en él. t La distincin de los dos tipos de ciencia sefialada més arriba tiene especial importancia en Ja investigacién educativa y a ella _ 5 Eaneada con Camscanet Lalnvesnicacion epucaniva volveremos cuando se traten los conceptos de paradigmas y de tipos de investigacion. El conocimiento que forman las ciencias se logra mediante la aplicacién de un conjunto de procedimientos, guiados por la 16- gica, que se denominan con el término de método cientifico. Esos procedimientos no son rigidos ni estan establecidos en la forma de prescripciones fijas, pues cambian segiin el objeto al cual se dirigen y las circunstancias en las cuales se le estudia. En el fondo, sin embargo, de la conducta del investigador se en- cuentran el uso del razonamiento inductivo (que generaliza a partir de un cierto ntimero de casos estudiados) y del razona- miento deductive (que hace afirmaciones particulares a partir de juicios generales). Otra forma de caracterizar el conocimiento de la ciencia con- siste en decir que se trata de un conocimiento cientifico. Tal co- nocimiento tiene las siguientes caracteristicas generales que lo distinguen de otros tipos de conocimientos como el cotidiano, el religioso, etc.: 1. Tiene un origen empirico, basado en la observacién de la rea- lidad empitrica. 2. Se logra mediante la aplicacién del método cientifico. El conocimiento logrado esta constantemente sometido a la duda metédica. — 4. No hay verdades absolutas. El conocimiento cientifico es probabilistico. 5. Es intersubjetivo. Es decir, su validez exige el acuerdo de la comunidad cientifica. Es, por lo tanto, un conocimiento con- trastable con datos de la realidad.’ 6. Elconocimiento cientifico es un conjunto relacionado de con- ceptos sobre los objetos estudiados. Esta canstituido por sis- tema de conocimientos. 7. Bs racional: trata de eliminar los juicios de valor, los prejuicios y Jas ideologias. 8. El conocimiento cientifico utiliza un lenguaje propio, claro, que tiene referentes precisos y claramente identificados. ps: 26 } Eaneada con Camscanet f | i | TEORICAS ¥ METODOLOGICAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA La investigacion cientifica La investigacion cientifica es el trabajo que realiza el hombre de ciencia para obtener conocimientos cientificos. En otras pa- labras, la investigacién es la creacién de conocimientos cienti- ficos. De manera especifica tales conocimientos se expresan en resultados de investigacién. Asi, son resultados de la investi- gacion realizada en el nivel de la educacin basica de América Latina los siguientes ejemplos: + Los maestros autoritarios forientan el fracaso escolar de sus alumnos, + Losin s dele tura, ios de alto y bajo rendimiento difieren cn sus niv + Las actitudes favorables al cambio del docente como tantbién sus ac~ liludes criticas, de autonoméa, de democracia y de sentido humano estan asociadas positivamente oon un mayor rendin nos en matemdticas y lenguaje jento de sus alum= + Nocxiste suficiente evidencia para afirmar que exista una relacién entre perfeccionamiento tradicional de los prof to de sus alumnos. sores y el rendintien- + Existe asociacién enire el nivel educacional y el estado nutricional de los alumnos de manera gue los niveles superiores de escolaridad correspondent a niveles mayores de nutricién, (Los ejemplos anteriores fueron tomados del libro editado por Carlos Murioz Izquierdo con el nombre de Calidad, equidad y eficiencia de la eduacién primaria: estado actual de las investigaciones realizadas en América Latina, Santiago: CEE-REDUC, 1988). Los resultados de la investigacion suelen ser agrupados en ciertas areas, de manera més 0 menos arbitraria en cuanto a que algu- nos resultados puedan corresponder a més de un 4rea. En la investigacién educativa se distinguen areas como las siguientes: + Calidad de la educacién. + Rendimiento escolar en asignaturas especificas: lenguaje, matemiticas, etc. a aio ee % 27 Eaneada con Camscanet LAINVESTIGACION EDUCATIVA. «El proceso de ensefianza - aprendizaje. * El fracaso escolar: repitencia, desercién. + Eficiencia interna de la escuela. + Equidad de la educacién. + Distribucién social de la educacién (segiin niveles socioeco- némicos, tipo de ocupacién, etc.). * Problemas de aprendizaje. + Relaciones entre educacién y trabajo. * Caracterfsticas sociales de la escuela. + Caracteristicas sociales del profesor. + Estilos de aprendizaje. + Estilos de ensefianza. + Pensamiento del profesor sobre su conducta docente. * Pensamiento del alumno sobre su aprendizaje. + Demandas de los padres'a la educacién que reciben sus hijos. + Efectos del uso del computador en el aprendizaje. + Participacién de los padres en la educacién formal de sus hijos. + Formas y uso de las innovaciones educativas. * Conexiones entre el hogar, la escuela y la comunidad en el aprendizaje y desarrollo de los nifios. * Disciplina y control en el aula. + Estilos de gestion de la escuela. + Prevencién de la drogadiccién. * Formas e instrumentos de evaluaci6n escolar. * Evaluacié6n de la unidad educativa. En cada una de esas 4reas existe un conocimiento acumulado sobre el cual cada nueva investigacién va validando lo conocido o va agregando nuevos resultados. Conviene decir, aun cuando sea de manera muy breve, que esta tiltima funcién se ejercita de dos maneras diferentes. La una consiste en derivar un problema de investigaci6n de una teorfa existente. En'ta Eaneada con Camscanet BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS o anterior, aqui Ia funcion de la investigacién no es con- firmar una teorfa sino la de generar una teorfa’ Usos del término teoria Tanto en Ia la literatura como en la practica de lenguaje existen diversas acepciones con las cuales se utiliza el término teorfa. En la vida diaria se dice con frecuencia que una’ persona tiene su propia teorfa ya sea para hacer algo o para explicar un cierto acontecimiento con lo cual se quiere decir que tiene un conjunto de ideas para esos efectos. Asi, por ejemplo, se afirma que tal o cual persona posee una teorfa para resolver el problema del de- sempleo, o para explicar la falta de interés de los estudiantes por Ja lectura, etc. El término se usa también para referirse a una idea irreali- zable, a un evento utépico que, como tal, se contrapone a una situacién posible de darse en la realidad: "Eso es pura teorfa” se dice para calificar una cierta opinion o idea que expresa una o més personas. En las ciencias sociales y en las ciencias del comportamiento es comin encontrar que la palabra teorfa se emplea para desig- nar la obra completa de algtin gran autor, como sucede cuando se habla de la teorfa de Marx, de Max Weber, de Durkheim, Skin- ner, Piaget u otro pensador destacado. Otra acepcién, en estos mismos campos, es aquella que identifica la teorfa con algtin mo- delo de un proceso que se sabe es mds complejo pero que, con propésitos de facilitar su presentacién, se simplifica en la forma de una relacién entre dos o mas conceptos o variables claves. Buenos ejemplos de este uso los proporcionan el modelo de la conducta agresiva (“la frustracién conduce a la conducta agresi- va”); el modelo proceso-producto (“la conducta del profesor en el aula explica el aprendizaje de sus alumnos’), etc. En modelos como los dados en los ejemplos, la relacién entre los conceptos lleva una primera comprensién del fenémeno en referencia. Sin embargo, deja sin respuestas muchos interrogan- 29 Eaneada con Camscanet LAINVESTIGACION EDUCATIVA tes: éPor qué la frustracién que sufre una persona provoca en ella conductas agresivas?, en el primer caso: en el segundo écua- les son los procesos que median entre la conducta del docente y el logro de objetivos de aprendizaje de sus alumnos? para men- cionar slo un par de preguntas que demandan més informa- cion por parte del respective modelo. Una definicion cientifica de teoria En la investigacion social y educacional también existen diversas definiciones del término teoria. Sin embargo, de una forma u otra, la mayoria de ellas queda comprendida en la siguiente de- finicién: Una teoria es un conjunto de conceptos, definiciones y pro- posiciones relacionadas entre si que se refieren a sucesos de la realidad con la finalidad de explicarlos y predecirlos. Las teorfas pueden tener diferentes ambitos de aplicacién se- gan el numero y tipos de fenémenos que pueden explicar. Por otro lado, las interrelaciones entre sus proposiciones pueden te- ner mayor © menor consistencia légica. Es mayor cuando unas proposiciones se pueden deducir de otras de modo tal que las primeras aparecen como consecuencias 0 casos especificos de las iltimas que son, desde luego, més generales. En la medida que las proposiciones derivadas de otras son contrastadas y confir- madas empiricamente, mediante la observaci6n o la experimen- tacién empirica, la teorfa a la cual pertenecen esas proposiciones gana en validez. Pero no existe ninguna teoria de la cual po- damos afirmar que es definitivamente valida (0 “verdadera”, como suele decirse). Siempre existe la posibilidad que alguna proposicién derivada del cuerpo conceptual de una teorfa no sea confirmada en la realidad. Digamos todavia sobre este tema que las ciencias sociales y ciencias del comportamiento no disponen de teorias con la sufi- ciente consistencia légica ni con la suficiente confirmacién em- pirica como las que se encuentran en las ciencias naturales, En su reemplazo —como maneras de acercarse al concepto de teoria en sentido estricto— se utilizan esquemas conceptuales 0 mar- cos teéricos cuyas definiciones usted encontrar en el Capitulo 2de este médulo. é 30 Eaneada con Camscanet ‘BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Un ejemplo simplificado de relaciones entre proposiciones y de explicacion de un suceso educativo Supongamos que se ha sometido a contrastacién empirica las dos proposiciones de las tres que siguen y que ambas hayan sido confirmadas. I } | | | | | 1. La mayor comunicacion que recibe un nifio aumenta su | auto-estima. | 2. El aprendizaje cooperativo aumenta la comunicacién | entre los nittos del grupo. i Por lo tanto, podemos deducir la proposicion que sigue: 3. El aprendizaje cooperativo aumenta la auto-estima de los nifios. Como se ve, las dos primeras proposiciones estan rela- cionadas por un término comtin: Ia comunicacién entre los | nifios. La tercera proposicién se deduce, légicamente, de ~ las dos primeras. Por lo mismo, la explicaciGn de ella est basada en su derivacién de las proposiciones ly 2. | La practica de la investigacion requiere de la posesién de un “capital intelecual basico” que se va incrementando y actuali- zando con la repeticién de esa practica. Tal capital esta constitui- do por el conocimiento de trabajos anteriores hechos por otros investigadores, de teorias que caen especialmente dentro del campo de interés del investigador, por el conocimiento que pro- porciona la practica profesional, la préctica docente y finalmen- te, por la experiencia social en su conjunto. Por otro lado, ese capital esté formado por el conocimiento de los principales mé- todo, técnicas y orientaciones practicas que se utilizan en la in- vestigacion social. Podriamos decir que la adquisicién de ese capital de base corresponde a una primera etapa, que es la de formaci6n, propiamente tal, mientras la realizacién de investi- gaciones es ya la etapa de creacién de conocimientos, si bien no existe una neta separaci6n entre ellas, ya que el investigador - TT 31 Eaneada con Camscanet ‘LAINVESTIGACION EDUCATIVA para formarse necesita de alguna préctica inicial de investiga- cion, ya sea en la forma de ejercicios, 0 trabajos exploratorios, como también es cierto que la formacién es un proceso perma nente que acompaiia toda la vida activa del investigador. Eaneada con Camscanet

You might also like