You are on page 1of 8
CAP{TULO 2 LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS ferentemente informacién cualitativa prove- itas abiertas, entrevistas en profundidad, observacién no estru vacion par- Ecipante. documentos, videos, Su funcién final puede ser la de explicar las situactories estudiadas o bien la de interpretarlas. Sus principales caracteristicas son las siguientes: Cc omo lo dice su nombre, las investigaciones cualitativas 1. Elinvestigador modifica con sus valores toda la informaci6n que recoge, si bien trata de controlar esa influencia mediante la autoconciencia, el examen riguroso de la informacién, la triangulacién de los datos y, en general, una actitud critica. Pero, en tiltima instancia, a investigacioncuaitativa no pue- de eliminar toda la subjetividad del investigador y éste de amaryiaremoniede ela 2. La investigacién cualitativa estudia grupos pequefios en los cl a posible la observaci6n directa por parte del inves- tigador que los estudia. A veces considera s6lo unos pocos ‘cops de una categoria social (como, por ejemplo, sélo algu- nos profesores, s6lo algunos egresados de un colegio) a los cuales explora en profundidad. 7 — 3. Lainvestigaci litativa no parte de hipstesis y, por lo tan- io, no pretende demostrar teorfas existentes. Mas bien pre- tende generar teorfa a partir de los resultados obtenidos. 4, Adiferencia de lainvestigacién cuantitativa, aquinose requiere especificar detalladamente el disefio de investigacién. Utiliza 63 Escaneado con CamScanner LLASINVESTIGACIONES CUALITATIVAS Perens dea STE a 5. Lainvestigacion cualitativa es holistica. Esto quiere decir que el objeto de estudio es ‘considerado como totalidad y en su tota- lidad (por ejemplo, una escuela, como un todo global, unitario, individualizado como tal). Su ti el “estudio de casos”. A diferencia de Ta investigacion © sal- vo el uso de frecuencias simples. macion en cat gorias. Para ello constantemente el invesigador $e pregunta, con relacién a un dato particular, éa qué catego- ria pertenece? 8. Las principales técnicas para la recoleccién de datos cualitativos son: la observacion no estr da, la observacion Parti: ante, document ejemplo, trabajos la investigacion educativa), Passer gzabaciones de video, ee Acontinuaci6n vamos a presentar algunos tipos de investiga- cién cualitativa que se ubjcan-en-el paradigma interpretativo. La investigacion etnografica Es una investigaci6n cualitativa de naturaleza eminentemente descriptiva. Su principal tares consise en caprar ia cultura den Yelerminado grupo natural de personas y, por lo tanto, se inte- resa por SU: res, creencias, motivaciones, los, formas de are ucta, eres en Tnteracci6n social, es investigador trata de recoger esa informaci6n con Ta perspectiva de los actores, desde “dentro del grupo”. Por ello busca interpretar y compren- der las significaciones que Jas personas le dan a las cosas, a las relaciones con otras personas y a las situaciones en las cuales viven, como también los sentidos tAcitos (ocultos) que emplean en el diario vivir. Desde el punto de vista metodolégico la investigacién etno- grafica tiene las siguientes caracterfsticas: 1. Sehi es en profundidad, pormenorizadas, de las situaciones observadas 0 odeJas cuales los sujetos han dado cuenta con entrevistas en profundidad. Escaneado con CamScanner INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS ¥ CUALITATIVAS v . Durante el proceso de recoleccisn de los datos elinvestigador no s6lo toma nota de ellos sino que \a finalidad principal de darse cuenta qué nuevos dates Aece: sita recoger. Hay asi una relacién permanente entre dato re- cogido —anilisis de éste— y nuevos datos a recoger. . La investigacién etnografica es inductiva. Inductiva porque parte te datos-ditecta e observados 0 recogidos. Con base en ellos trata de establecer regularidades y construye catego- ras que en un momento siguiente puede reformular y refinar. pétesis tentativas que pueden demandar nueva informacion. . El objetivo final de Ia investigacién etnografica consiste en legar a una comprensi6n de las situaciones sobre la base de los significados que los actores le dan a ellas y la correspon- diente interpretacién. 2 rs y La etnometodologia Lae Jogia es un enfoque de investigacién que estudia el proceso de construccién del conocimiento social de tna co- munidad dada. Los métodos mediante los cuales sus miem- Bros dan sentido a las circunstancias en que se encuentran, buscan el camino a seguir en esas circunstancias y acttian conse- cuentemente. En otras palabras, la etnometodologia se ocupa de la organizacién de la vida cotidiana. La realidad social resulta de aor de nvestras acciones: ~~ La investigacion etnometodoldgica presta especial importan- cia a las explicaciones que dan las personas, en particular a la forma en la cual se dan, se aceptan o rechazan esas explicaciones por parte de los otros (0 “practicas explicativas”, como se dice en esta teorfa). Por esta raz6n, la etnometodologia se interesa por el andlisis de las conversaciones. -significados segin el contexto que se utilice. For ejemp'o, a posicion “esta loviendo” tiene un ‘significado en el contexto de un paseo que se va a hacer y otro distinto cuando se utiliza para considerar su conveniencia en la agricultura. Finalmente, digamos en este muy breve resumen que la etno- metodologfa afirma que en la vida cotidiana las personas aplican 65 Escaneado con CamScanner ‘LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS el principio de “etcétera”, conforme al cual, en la vida cotidiana, dejamos muchas situaciones sin la debida clarificacion. O.sea, en ida cotidi: iti fos y ambigiiedades sin cuestio- narlos y que esperamos aclarar después (esto se ve con claridad si recordamos que muchas veces estamos haciendo una expo- sicién sobre un determinado tema que caracterizamos con al- gunos atributos explicitos y luego decimos, redundantemente, etcétera, etcétera). Vagg loc etnometod agate imposible si pretendiéramos una claridad completa en nuestras exposiciones, Las personas contindan su vida con la esperanza que las cosas ambiguas se aclararan posteriormente. E] interaccionismo simbdlico No se trata, en sentido estricto, como en la etnometodologia, de_ un tipo especifico de investigaci6n, sino de un marco te6rico dentro del cual se pueden realizar estudios. EI de: ie marco fue realizado por Mead, Blumer, Becker, Glaser, Strauss y otros. Sus principales caracteristicas son las que se dan a conti- nuaci6n. 1. En la ba: interaccioni: imbOli ta. io de “yo” (self). El” yo” ie de lente eflej elmundo social, A su vez, el “yo” se forma en la interaccion social. 2. ‘Las personas actéian con respecto a Jas cosas y de otras perso- nas sobre la base de los significados que estos componentes de la realidad tienen para elas. Para que haya una actividad ~conjunta es necesario que las personas involucradas en una relaci6n social le asignen los mismos significados a los objetos y situaciones a los cuales se dirigen. Es esta participaci6n mu- tua en los significados la que esta con (era Los significados surgen en la interaccién, La interaccién in- cluye el consenso, la confrontaci6n, la indiferencia y el con- flicto. Para que una interaccién se dé de manera normal es necesario que todos interpreten las situaciones de la misma ——_— + rrr musa manera. 4, Las personas est4n en proceso continuo de definicién, rede- . ‘Hinicién e interpretacin de Iasi Gual actaan. La 66 Escaneado con CamScanner INVESTIG ES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS. internalizacién de sfmbolos y significados como también las estimulaciones del pensamiento a través del Jenguaje aumenta el poder de reflexibilidad que le permite a la persona mirarse como un objeto, hacerse indicaciones a sf mismo y actuar ha- cia otros. 5. Por lo dicho més arriba, la interacci6n social es un proceso de construcsion constante, No es una simple respuesta neutra, sintouna actividad que tiene una forma dada por las distintas interpretaciones que damos a la situaci6n, a los otros y a la propia conducta. 6. Durante la “etapa de los juegos” el nifio se ve a si mismo des- de la perspectiva de los otros. Para actuar en ciertas situa- ciones debe tomar el papel, el rol, de los otros y a medida que sigue el desarrollo no s6lo se ve desde esa perspectiva sino en términos de normas, valores y leyes aceptados en la socie- dad. Mead Ilamé a este “yo” él “otro generalizado”. Repre- senta la relaci6n entre el individuo y la sociedad. Con relaci6n directa a la investigacion basada en el interaccio- nismo simbélico, se deben considerar las siguientes orientacio- nes metodolégicas. 1. La investigacién debe estar anclada en la realidad empirica. Por tal se entiende la vida social de las perso: las ja viven y la desarrol fa a dia. jue respetar esa forma de darse la realidad. El disefio de la investigaci6n, los problemas formulados para su estudio, la especificacién de las catego- rfas, las relaciones entre los datos, los conceptos explicativos 0 interpretativos deben someterse a la prueba de esa reali- dad, a su conformidad con ella. mo de supuestos al inicio del estudio. 3. En la investigacion basada en el interaccionismo simbélico tos niveles. Por esto, el investigador debe estar atento a des- cubrir qué hay detrds de las primeras y segundas apariencias. Esta observaci6n tiene especial sentido para el investigador cuando se relaciona con las personas del estudio, en particu- lar para obtener informacién sobre niveles de significados que no aparecen en las primeras entrevistas u observaciones. 67 Escaneado con CamScanner LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS Se debe pensar que en cta, en toda opinién, ha} “an detras”- 4, Sipretendemos comprender la vida social y lo que motiva la _conducta y las creencias de las personas debemos tomar el rol de ellas, colocarnos en su lugar. En general, debemos tomar “elrol del otro”. Asi podremos obtener un conocimiento “des- de dentro” de la vida social que estudiamos. En otras palabras, debemos tratar de ver el mundo desde su punto de vista. Esto ignifis s vivir con las personas que estudiamos, +hacernos uno de ellas, acompafiarlas en Jas varias situaciones de su vida diaria, etc. 5. Finalmente digamos aqui que un papelcentral dentro de este tipo de investigacién lo ocupa la captacion dela cultura del gru- po, los significados que se dan en ella, segtin como las personas de ese grupo los entienden. Tal tarea impuesta al investiga dor, junto a otras que senalamos antes, lo obligan a sumirse ena vida del grupo, pero también a mantener una cierta “le- jania” que le permita desempenar su papel especifico. El estudio de casos El tipo de investigacién denominado estudio de casos esta cons- tituido por el andlisis de sucesos que se dan en un caso tinico 0 30 loen algunos ‘casos elegidos por el investigador. No € es un tipo que se distinga por otras caracteristicas, ya que en la practica el estudio de casos puede estar al servicio de una investigacién ‘tnografica, de una investigacion basada en el interaccionismo simbélico, etc. Por otro lado, estos estudios de casos pueden pertenecer al paradigma explicativo, si se desea explicar el o los fendémenos estudiados o pueden pertenecer al paradigma inter- pretativo, si se cumplen las funciones que éste tiene. El gran problema del estudio de casos es la limitacién que tienen en Ja generalizacién de los resultados que se obtengan en la investigaci6n: tcémo generalizar a otros casos no estudiados “Tas conclusiones que se obtuvieron en s6lo uno, dos o tres casos? Los investigadores cualitativistas dicen que si bien no pueden generalizarse los resultados si se pueden hacer c2> las hipétesis € abajo que se formulen dentyo del estudio de casos, Escaneado con CamScanner INVESTIGACIONS CUANTTTATIVAS Y CUALITATIVAS, La investigacién accién-participativa Es otro tipo de investigaci6n cualitativa que, por lo general, se Tealiza en grupos de pequefia omediana Tagnitud con: Ta parti- cipacién de sus miembros. Tn esia Investigacién ue patte de un ay blemas que pueden darse en una escuela, en una comunidad para luego buscar sus causas y con base en ellas encontrar y aplicar [as soluciones que correspomdia- ~“Felas investigaciones pueden corresponder a satndios expli- cativos.o.a estudios interpretativos. En el médulo No. 2 desarro- laremos con mayores detalles este tipo de investigacion. Problemas de investigacién predominantemente cuantitativos 1. Efectos del trabajo escolar cooperativo en el logro de objeti- vos de aprendizaje (rendimiento escolar). 2. Efectos diferenciales de dos métodos para la ensefianza de la lecto-escritura. 3. Correlacién entre auto-estima y logros de objetivos de apren- dizaje. 4. Correlacién entre horas dedicadas a la television y el rendi- miento en lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales. 5. Correlacién entre las percepciones (estimaciones) que tienen los alumnos de su rendimiento y las calificaciones hechas por el profesor. 6. Factores que, segtin los alumnos, influyen en su rendimiento (“causas” de sus 6xitos y fracasos). 7. Diferencias en los niveles de comprensi6n segtin la ense- fianza por un método de memorizacién y otro de descubri- miento. 8. Relaci6n entre comprensi6n y temas que los alumnos consi- deran importantes en un trozo seleccionado de lectura. 9. Formas y criterios que utilizan los profesores para evaluar el rendimiento escolar, 10. Comparacién de las estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos de bajo y alto rendimiento. |. Efectos de la forma de interaccién profesor-alumno en el aula en el rendimiento de este ultimo. Se o 1 5 Escaneado con CamScanner LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS Problemas de investigacién predominantemente cualitativos 1. Diferencias entre la planificaci6n de clases (etapa preactiva) y el desarrollo real en el aula (etapa reactiva). 2. Expectativas de los alumnos respecto de apoyo que deberia prestarles el profesor en el aula. 3. Estrategias que utilizan los alumnos antes de un examen 0 prueba. 4, Estrategias que utiliza el profesor para aumentar la compren- sion de la lectura por parte de sus alumnos. 5. Utilizaci6n en el hogar y en la comunidad de los conocimien- tos y valores recibidos por los alumnos en la escuela. Formas de utilizacién del texto escolar. Innovaciones educativas realizadas por el profesor. . Expectativas y demandas de los padres respecto dela educa- cin que reciben sus hijos en la escuela. 9. Formas de trabajo realizadas por los alumnos fuera de Ja es- cuela. 10. Modelos pedagégicos que utilizan los profesores en su prdc- tica docente. 11. Aspiraciones de Jos alumnos de 80. afio basico al terminar sus estudios y de los factores que pueden dificultar su logro. 12. £Qué ven los nifios en el medio ambiente de la escuela y c6mo explican los fenémenos sociales y naturales que allf suceden? &C6mo se relacionan esas imagenes y explicaciones con las materias aprendidas en clase? 13. éCémo participan los padres en el aprendizaje de sus hijos? 14. Comportamientos sociales y comportamientos que deben evi- tar ensefiados por los profesores a sus alumnos. 15. Definiciones de “profesor efectivo” segiin los juicios de pro- fesores, alumnos, padres y miembros de la comunidad. Pn Bibliograffa para la Unidad 2 BISQUERRA (1989), Op. cit. pp. 149-217; 253-278. BRIONES, GUILLERMO. (1988). Métodos y técnicas avanzadas de investiga- cidn aplicadas a la educacién y a las ciencias sociales. Médulo 2: Tipos de investigaciones y de disefios metodoldgicos. Bogoté: ICFts, pp. 28-74; 96-137. ° —_—— Escaneado con CamScanner

You might also like