You are on page 1of 226
Cuidados Post-reanimacion y Pre-Transporte para Guia para Personal de Salud Neonatal — 5° Edicion KRISTINE KARLSEN war ‘MANUAL DEL ESTUDIANTE Prom Rango % 1 6-26 2-31 04 Ee a Coa ga-Ml| MS 5-21 61/58 2-5 Hl 11 os jaa sat pss Sas |S enw ena [9s Wa $-20 [45 1-95 40/55 2-17 48/ 10 9 | 04 18 5-195/38 1-85 35/60 25-165 56] 07 [93 s| oe) ef o|abe | w]e} RN Seo mes fe me ors Town) eelaye mn, Matas Badan y Aeon MiCrOHD ‘dunce Mather, Onin, Ginsburg, y Look (2003) y Bounty Coie (2005) 6s 135 | ies 14S na [ws wad | ‘goo Naan. OF, Cir. yok (003) y Bera y 36 54 Caer (2003) Tamafo de Tube Endotraqueal (TE) y Profundidad de ta Insereidn para Neonatos Intubadas Oralmente, de Acuerdo al Pesa y ta Edad Gestacional Abajo 1000 gms’ Abajo de 23 65—7em (Abajo | Kg) 28 pipe Soaeees”” | 26-38 | 30 | aE ao 34-38 ea aeeeoee St ae pm | sma0 aoc | leunoot of Neon! Brusctation. (4% ed. B.S. HE Grove, Arnertan Reon of Pet bu rae, menor OOD umn rch pte ato yarns entre 5 cf 7 cm. Conte — — Valor prom +/- DS |Peso muy bajo al nacer 275,000 +/- 60,000 (sn, 1300 gramon) Peso bajo al nacer (70, «2800 gramon) 310,000 +/. 68,000 ‘De Chae (2000) Valor de Gases Sanguineos en Neonatos Arterial 730-745 | 730-743 35 — 45 mmvtg | 35 — $0 mig, | = 45 moms 501-80 nmin | iw ateunees 3 oo Bicarbonate | 19 26 nian | 19-26 nian Exceso de Base 400 +4 Atom ‘Aduptado de eID y-Cruo C2008), ye Fury ¥ Emenee (OOF) “Prewo @ abtenet un gus de sangre capil, cae wl ed ee i ne sanguinea hacia el rea: Matas: Limites bajo de pit ‘normal y valores de bicarbonate son 7.8 y 22 respectvamente despues de los primero dias deca un mums ares ton cr 00 pn me essen, vert ye (as muestra Caples son Utes para eva 185 perameues ie gen sergunemn esapta te PC, “STABLE. Cuidados Post-reanimacién y Pre-Transporte para Neonatos Enfermos Guia para Personal de Salud Neonatal 5° Edicion Manual del Estudiante Kristine A. Karlsen Este programa educativo provee guias generales para la evaluacién y estabilizacién de los neonatos entermos durante el periodo post-reanimacién y pre-transporte. Estas guias estin basadas en las recomendaciones de la medicina basada en la evidencia de textos de neonatogia y literatura adicional, Cuando fue necesario, las précticas comunes de cuidado para la estabilizacién neonatal fueron evaluadas e incorporadas a este programa. Los cambios que se realicen en el cuidado de los neonatos pueden impactar las recomendaciones contenidas en este programa; tales cambios deben ser evaluados con regu ad. Durante el cuidado de los neonatos enfermos, el personal de salud pueden encontrarse con situaciones, condiciones y enfermedades no descritas en este manual. Se recomienda fuertemente consultar material adicional de enfermeria y médico, asi como también con expertos neonatdélogos cada vez que sea necesario, Antes de implementar las guias recomendadas en este programa, el contenido de este manual deberia ser revisado y aprobado para su Uso por los correspandientes comités de su institucién o lugar de trabajo. Ei contenido de este manual no puede ser reproducido, duplicado 0 fotacopiado 0 trasmitido en cualquier forma sin el ‘expreso permiso escrito del autor. © Kristine A. Karlsen 2006. Todos los derechos reservados, kristine A. Karlsen, MSN, RNC, NNP- ‘Autora/Foundara S.TAB.LE, Inc. Park City, Utah Direccién para contactos: The S.TAB,LE Program PO. Box 980023 Park City, Utah 84098 usa Teléfono: 1-435-655-8171 Email: stable@stableprogram.org ISBN-10: 0-9791 801-04 ISBN-13: 978-0-9791 801-0-1 S.TAB.LE, es patrocinado por March of Dimes March of Dimes Disenadora de Gratica Kristin Bernhisel-Osborn, MFA Diseftadora de PowerPoint Mary Puchalski, MS, RNC, APN/CNS llustraciones Médicas John Gibb, MA Marilou Kundmueller, RN, MA Revisor Editor Heather Bennett Traducido por: Dra. Claudia deAlas Dr. Enrique Udaeta Mora Dra, Paloma vonRaesteld Sitio Web: www.stableprogram.org La impresin de este libro: se realiz6 gracias aun patrocinio educacional sin restricciones por parte de Schering Plough Mexico. LS Schering-Plough Para Solveig, Annika, y Torbjorn Ustedes hacen del mundo un mejor lugar TED “Tammy Allen, RN SEAB.LE Lead instructor ‘Neonatal tntare Caro Unit St Luke's Ragional Musical Center Baise, tao, Laura Aare, MIS, RNC NICU Clinical Educator Primary Chikden's Medical Center ‘S82 Lake Gy, Utah Emotions! Support Madde) arity 4 Bens, RNC, MS, NP Neonatal Nurse Practitioner ‘Vermont Childrer’s Hospital at Fletcher allen Health Care urington, Vermont Cart L. Bese, MD Professor of Pediatrics NeonataliPeratal Meine LUnieesity of Noth Caratina (Chapel Hill, North Carctina Mark 5. roam, MD SPH Necnatologist and §,7.A BLE, Lead Instat rosbyteian St Lukes Medical Center Denver, Clara Robert D. Chiistensen, MD Medical Director Mckay Dee Mesical Center ‘Ogden, Utah {Lab work mest} Susan Cullen, RN, MSM Neonatal Nurse Educator STABLE. Lead Instructor Easter Maine Mecical Center ‘anger, Maine ‘Theresa 5. Davis, APRN-BC, MSN, pNP ‘Neonatal Outreach Coordinator ‘The Mecical Center of Central Ceongia Macon, Georgya ‘Marion €. DeLand, Sch, RNC [Neonatal Nurve Educator Women’s College Campus of Sunny/brack & Wornen's CoBege Heath Sciences Contre “Toronto, Omri, Canada ‘Roger Fala, MD Prtessor of Peirce University of Usk: School of Mefcine Attending Neonainiogist Primary Chidkens Macical Cencer 10S Hospital kien Firestone, B5, RRT Neonatal Ouveach Educator Fay P.Goletsmith, MO Chairman, Emerias, Department of Pediatrie ‘@schne Cline Fountain Clinical Professor Tulane University New Orears, Louisiana Linda BM hata, HIN, RIN, CONS, PHN Neonatal Clinical Nurse Specialist Packard Chilirens Hospital Stanford University Redical Center Palo ait, Califomia Robert insatt, MO. ‘Mecical Director RICU and: Pecsstrc Transport Sarees Mais General Hospital for Chien Beston, Massachusetts (Mark Kaneta, MD Neonatologist ‘Community hedical Center Miso, Montana Tracy B. Karp, MS, RNE, NNP Manager ure Practitioner Progra Frimary Chikien’s Metical Center Sal Lake Cry, Utah Phyl Lawlor Klean, M5, RNC, APNICNS NICU Clinical Nurse Specie (Chat Hospital Medkcal Center ak Law, Magis Diane Lorant, MD Assoclate Profesor af Pedatsics Inefana University Riley Childers Hospital Inexanapats, indiana CAPT Martin 1 MeCatfrey. MD [Neonat Specialty Advisor to the Remy Surgeon General [Departmors of Peet Naval Metical Center San Diego Sen Diego, Catoenia Mary Jane McGregor, AN, BSN (Clinical Educator Neonatal CU {LBS Hospital Salt Lake City, Utah Charles Mercier, MO. ‘Vertnont Regional Perinat Prograrn Department of Pesta: University of Yermant Burlington, Marmont Nancy ©7Nea, RN, MIN, NINE Neonatal Nurse Practitioner Neonatal Intensive Care Unit WK Health Centre alias, Nowa Soctia Canada Webra Price-Douglas, PhD. CRNF, wee “Tanspon Coosdinatar Maryland Regional Neonatal Transport Program University of Maryland Medical ‘Center & Johns Hophins Hospital Baltimore, Maryland Mary Puchalski, MS, RNC, APNICNS Mavemal i Chid Clinical ure Speciatst [Brshurst Memos Healthcare [Bhs ince Patricia A, Reuter, MSN, RNC Neonatal Outreash Coordinaior ‘Children's Merey Heapital areas City, Msaur Evelyn Rides, MD Medical Becton NICU Benet Healthcare | Great Falls Gani, LF (Geeat Falls, Manton, Jan Romito, RNC, MSN, NNP eats Medical Croup of Texas Disco Childers Hospital ‘Corpus Chris, Texas ‘Teri Russell, MS, RNC, AFM/NNP ‘Cavedinator NNP Program Push Urivensty Neonatal Nurse Practitioner Universi af Chicago Maspitats icago. Minos Patricia A. Scott, MSM, RNC, NN Coorciator, Neomatal Nurse Practitioners Mid Tennesse Neonatology Aasocianes (Ceorctinator, Neonatal Transport Services ‘Centenalal Medical Center The Wornon's Hospital Nashville, Tennessee Ray. Sibbersan, MS, BRT, FAARC Frafessar, Respratory Care Pragtamn Director of Cinieal Education The Univesity of Akron ‘Akron, Ohio Jeanne Simmerman, BSM, RNC STALE. Lead Instructor ‘Community Medical Center Masoula, Montana Michael Speer, MD Professor of Peckarics [Division of Neoaatotagy ‘Texas Children's Hospital Baylor Callege of Medicine Houston, Texas Howacd Stein, MID Neonatologjst and Pediatric Carcioiogist “Toledo Chadron’: Moxpital Toiesto, Ohio ‘Michael Trautman, 0. Meckea! Director of Transport Bikey Clare's Hostal Associate Piolessoe ot Peciatics Sndiana Unseen Indianapols, indiana ‘Karen $, Wood, MD ‘Asistan Professar ol Pedavics Medical Director Pechar Transport, UNC AisCare Medical rector Nurse Pracitioner Program Division of Neral Perinatal Medicine Chapt il, North Carclina ‘Consultores Cirujanos Ear C, Downey, Ir. MD ‘Assocate Professor of Surgery Pediatrie Surgery Primary Children's Mesical Center: Sol Lake City, Utah Donale Piumley, MD Peaiatric Sugery Director Pexsatrc Trauma Arvo Palmer Chien’ Hospital (Chddren’s Surgical Associates (Otro, Fess Consultor Neurocirujana. ‘Marion L. Waller, MO, (Chairman, Desa of Pecsatic Neurosurgery University af Utah School of Mecicine Frimary-Chikdren's Medical Conte Sale Lake City, Ub Apéndice 1.7 Ejemplo: Come Usar la Medici6n del Hombro al Ombliga en ef Gratico para Calcular la Profundidad de la Insercion del Catéter Arterial Umbilical? . es Apéndice 1.8 VINCULO: Posici6n Incorrecta de Catéteres Umbilicales .- air Apéndice 1.9, Acciones Recomendadas para Coreg i Locatzacion de un Cater Arterial Valores Neonatales De Laboratorio ............-.-- + -portada frontal interior Introduccion ..... 0050005 shpat renters Sent open Filosofia del Programa ‘ 1 Metas del Programa A ieee Intraduccién al Transporte del Neonato , 1 La Mnemotécnica S.TAB.LE sah 8 ABCs : snenkeenae Madulo Una GLUCOSA y CUIDADO SEGURO .....- aye ees) Glucosa y Cuidado Seguro ~ Objetivos del Médulo Z eer Cuidado Seguro del Paciente EA eee saat Glucosa ~ Guias Generales Wats : Spee ae Preparacién para la Viela Extrauterina y Factores que Afectan la Estabilidad de la Glucosa después del Nacimiento oss. secevseeeeesescees 5 8 Tres Factores importantes que Iniuyen en ta Cicosa Sanguinea despues del Nacimiento 9 3 Reservas de Glicageno Inadecuadas: Grupos de Alto Riesao 10 Ft Hiperinsulinemia: Grupos de Alto Riesgo 12 3 Incremento de la Utikzacian dela Giucors: Grupes de Alte Riesgo 3 Ee SUMARIO: Neonatos con alto riesgo de hipogticemia 14 Ef Monitoreo de la Glucosa < : eee ‘Monitoreo se Glicemia al Lado de la Carne 15 Signos de Hipoglicemia ... 3 Saree Nivel de Glicemia Recomendade para Neonatas Enfermas que Requieren Cuidados Intensivos .16 Terapia con Liquids IV Peete pier (fen 17 Indicaciones paral Catetersmo Umblcal ye! Uso Seguro de fos Catéteres Umbilcales 22 Uso Seguto de Heparina 26 Modula de Glicemia ~ Puntas Claves 228 Abordaje General para los Liquidos iniciales y el Manejo de ta Glucosa en Neanatos Enfermos. .28 ‘Apéndice 1.1 VINCULO: Malratacién y Volvulus Z 2 29 ‘Apéndice 1,2. Clasificacion de Recién Nacldos (Ambos Sexos) por Crecimienta Intrauterine Y Edad de Gestacian A Saou comeran cis Cut euadey = 80 ‘Apéndice 1.3 VINCULO: Insercién IV... 4 31 Apéndice 1.4 Asegurando un Catéter IV Peritérico toraae Apéndice 1.3. Calculando la Profundidad de la Insercién del Catéter Umbilical Usanda una Formula Matemstiea* nea 4 Apéndice 1.6 Determinar Ja Locafizacién de la Punta del Catéter Usande un Grafica 38 Umbilical En Posicién incorrectas... +++ ott nteaaa ee 39 Apéndice 1.10 VINCULO: Procedimiento para la Cateterizacién Umbilical... -. 40 Apéndice 1,11 Asequrando el Catéter Umbilical ane seam Modulo Dos TEMPERATURA ... Temperatura - Objetivas del Médulo .. . - aascaee rama 44 Introduccin .. . ‘ RA Conceptos Claves cxitin’ . Jey aT ae RESUMEN: Neanalos con riesg@ alto para hipotermia . . wee AS: ECual es la Temperatura Central Normal y qué se Considera Hipatermia? . .. ie + 46 Respuesta Normal al Estrés por Frio en Neonatos a Término ©... 66.0 e ecco AB Mecanismos de Pérdida de Calor... 2.0 coe coe Pérdidas de Calor por Conguccin 2 eg Pérdiga de Calor por Canveccion 5.0... : rr 31 Perdicia de Calor por Evaporacién ne i bined aoe Pérdicias de Calor por Radiacian — - 53 Ganancia de Calor Radiamte 6... eee eee tee oie 34 Respuesta Fisiolégica a la Hipotermia en Neonates a Términe y Prematuros 55 La Norepinefrina y la Vasoconstriecin Periférica “ 56 Norepinefrina y Vasoconsteiceibn Pulmonar 57 Electos Perjudiciales de la Hipatermia ...... . adie - 58 Recalentamiento en Neonatas Hipolérmicos 6.66 eevee eee 8 Método de Recalentamiento en la Incubadora... 2... 5 pees ea, Calor Radiance Método de Recalentamiento ee “ate 61 Modulo de Temperatura — Puntos Claves 61.4 Module Tres VIA AEREA . Via Aérea ~ Objetivos del Médulo .. . . Via Aérea - Guias Generales... . Evaluacion y Monitoreo del Paciente Evaluacidn de la Dificultad Respiratoria .. 6... 066s Grados de Dificultad Respiratoria ...... cen reERaER NS Frecuencia Respiratoria ‘ ese Taquipnea y PCO, Bajo. - - . 68 fabian y PCO; Aba Cnc atias Gscheddecsbe sinned 6B Obstruccién de la Via Area . . Veen eee e ee ee eerie verre 70 Neumotérax ... bees cece ce ee ee eens vO Transiluminacién para ia Deteccién del Neumatoran ee 7 Neumeopericardio . eee . eee . 73 Tratamiento del Neumotarae et : 74 Dificultad Respiratoria y Esfuerzo Respiratoria . waa eee b enews 75 Requerimiento de Oxigeno cece 76 E! proceso ae intercambio Gaseoso ae 76 Hipowia Thulae y Metabaliame ANaetableo esse cee ceev ee 78 Monitoreo de la Saturacién de Oxigeno Pre- y Post Ductal»... 1. 29 Evaluacién de los Gases Sanguineos -..- Interpretaci6n de los Gases Sanguineos Usando el Nermagrama del Equilibrio Acido-Base y las Reglas $.7.A.8.LE. para Gases Sanguineos® SE a leceeiscee 82 Las Reglas S.FABLE, para Canes Sanguineas « - fe titeeee cece BB Causes de Acidosis Melabolica — =. si ees Tratamiento de la Acidosis Metabslica - : + 86 Causas de Acidosis Respiraloria Dan Seite eBh Tratamiento de ln Acidosis Respiratoria 87 Ventilacién con Bolsa y Mascara * aceanenaen . a Intubacién Endotraqueal Equipe Asistiendo fa Localizacién del Tubo Endotraqueal (TE) en una Rachogratia de Térax Soporte Wentilatario Inicial i Salih Ane bl, gee Sesin Practica: Interpretacién de Gases Sanguineos . 2... 66. eee eee OZ Control del Dolor con Anaigésicas. .. 2... ee Medicacién Analgésica ... . Aquja ¢ Insercién de Tubo de Torax . . Apéndice 3.2. VINCULO: Condicién Respiratoria y Cambios en en la Via Aérea Hernia Diafragmatica Congénita, Fistula Traqueoesofagica, Atresia Esofagica, Atresia de Coanas, Secuencia Pierre Robin... . — penee cee TNS Apéndice 3.3 VINCULO: Curva de Diseciacién de la Oxihemogiebina ee eee nen eee NID Apéndice 3.4 VINCULO: Hipertensién Pulmanar Persistente (HPP) eee e120 Apéndice 3.5 VINCULO: Presidn Positiva de Vias Aéreas (CPAP) .... . 124 Apéndice 3.6 VINCULO: Resucitador de piezaenT . ... seneeee . - 428 Apéndice 3.7 VINCULO: Sesion de Practica de Gases Sanguineos ......-.... 126 Apéndice 3.8 VINCULO: Evaluacién del Dolar bees eee cee ee 27 Modulo Cuatro PRESION ARTERIAL 129 Presian Arterial ~ Objetivos para el Médulo +130 gQué es Choque? -......- 2... - 130 Hay Tres Tipos de Chaque Hipovolémico, Cardiegénico, Séptico .. 6... ee ee Choque Hipovolemico sa vias : Choque Cardiogenica o Choque Séptico (distributive) Los Principios del Gasto Cardiaco . Factores Negativas que Atectan la Funcién Cardiaca . Tratamiento del Choque... 22.2.0... 22... en Tratamiento del Choque Hipovolémico (bajo volumen sanquineo) ec cee ses Tratamiento del Choque Cardiagénico (fala cardica) 7 Tratamiento del Choque Sépticn (distributive) . fea avhine Hata ciiva eretnul ence 2140 Medicamentos Utilizados para e! Tratamiento del Choque Cardiogénico y Choque Séptico 140 Volumen de Infusion... - ee nedenastoageenerssten en echt Solucion de Bicarbonato de Sadia al 4.25% (0.5 mEqimly i 2.140 Dopaming Hidroclorada ...., teranas oes onunmeicene creel Las Dosis de Dopamina para Neonatos oe =. 142 Como Calcular una Goncentracién Esténdar Final de 800 Microgramos po mi de Liquido iV .1aa Reglas para la Infusion de Bopamina .. pais lad Sesion de Practica: Velocidad de Infusién dela Dopamina . 2... 0... 0.0000 e eee oS Apéndice 4.1. VINCULO: Evaluacién de la Inflamacién del Cuero Cabelludo eth Apéndice 4.2 VINCULO: Estudio de Casa: EI recién Nacido: Juan No som Séia Jos Pulmones: Presentacion de Caso... ..-. 2 eee eee . 2. 149) Modulo Cinco EXAMENES DE LABORATORIO Exdmenes de Laboratorio - Objetivos del Médulo..... 2.2.2.0... eee 156 Exdmenes de Laboratorio ~ Guias Generales... 02.0 e rece eect ee eee NSE Evaluacién de Laboratorio . . Antes de! Transporte . ¥ Después del Transports o.oo cc sce ese es ese eee eee Infeccién Neonatal -159 Infeceién Bacteriana oo te ew 159 interpretacidn del Conteo Total de Globulos Blancos (cra) 159 Maduraci6n de los Neutrétilos Conteo Absolulo de Neutréfilos (CAN) , : La Helacion de Neutrofiles Inmaduros y Totales (1/7) wet . senna eee 16S Conteo de Plaquetas Valores Normales en Neonatos . 4 6s peewee Oe . 165 Terapia Antibidtica Inicial en Neonates Enfermos ... 166. Preparandose para la Administracién de Antibidticos 166 Antibldticos y sus Dosis — Ampicilina y Gentamicina ... 166 Exémenes de Laboratorio ~ Puntos Claves 2... 168 Sesién de Practica: Eximenes de Laboratorio ........ 168 Apéndice 5.7 Infeccion por Estreptococo del Grupo B 173 Apéndice 5.2 Prevencién de la Enfermedad Perinatal por Estreptococo de! Grupo B ...- 174 Apéndice 5.3 Indicaciones de Profilaxis Antibidtica |ntraparto para Prevenir la Enfermedad Perinatal por EGB Bajo la Estrategia de Tamizaje Universal Prenatal en Cultivos Anal y Vaginal en Todas las Mujeres Embarazadas de 35 a 37 Semanas de Gestacién . . - 179 nis Contra EGB en Mujeres con Apéndice 5.4 Sencillo Algoriimo para la Prof Amenaza de Parto Prematuro.... ese. sce ee esse esse eeseeueeeseereees <6 Apéndice $.5. Sencillo Algoritmo para el Manejo dle Neonatos Ci yas Madres han Rexbido Antibioticos Intraparto para Prevenir el Ataque Temprano de Enfermedad por EGB 0 con Sospecha de Corioamnionitis a ' cece ene TFT Apéndice 5.6 VINCULO: Actualizacién de las Guias 2002 del CDC para EGB ......... 178 Modulo Seis SOPORTE EMOCIONAL .....- 2.200000. 00e eee e eee +179 Soporte Emocional ~ Objetivos del Médulo » 180 Introducci6n .... 180 Ideas Importantes para Cuando un Neonate Requiere Transporte 181 Periodo de Estabilizacién Inicial . wee . aeeeee oe . .. 181 Cuando llega el Equipo de Transport ; * : gts & vecee es 1B2 Cuidado de la Familia Después del Transporte dei Neonato 4 26 . 184 Apéndice 6.1. Relaciones Basadas en el Cuidado Brindado a los Bebes y sus Padres... 187 Modulo Siete MEJORIA DE LA CALIDAD .....-. rites wren umpc as wee 189 Mejoria de la Calidad ~ Objetivos dei Médulo 20... 0.00.04 err itt ae 190 Introduceién : 190 Evatuacion de la Mejoria d de la Calidad 190 Clasificacion de los Errores ...... . : 6193 Apéndice 7.1 Estudio de Caso del Recién Nacida Juan Péter: Aplieacién del el Tipo de Errores. .195 Apéndice 7.2 Estudio de Caso 2 0.0... eevee cece . beeen 197 Apéndice 7.3 Auto Evaluacién del Periodo de Estabilizacién Previo al Transporte acter. -201 Referencias ©... 02.50. eee eee as Tabla de Conversién de Libras aGramos ......... + sdentro de le cublerte posterior Tabla de Conversién de Farenheit °F a Centigrados °C .. dentro de la cublerta posterior UeRerercca col Filosofia del Programa Todos los hospitales que proven servicios de maternidad ecesitan estar preparados para la reanimacién, estabilizacion y transporte de neonatos enfermos y/o prematuros. Los “Todos los hospital deben estar reparsdos para la hospitales sin servicio de maternidad deberian también estar Ian ey ee preparados para la llegada inesperada de neonatos enfermos a yeas a y/o prematuros en el departamento de urgencias. Un proceso | eal in nce yon one de ranors simple, uniforme y estandarizado del cuidado y un abordaje a ee ae eieeus tie en equipo puede mejorar la estabilidad global del neonato, su seguridad y su pronéstico. Metas del Programa El Programa S.T.A.B.LE. esté disefiado para prover informaci6n importante acerca de la estabilizacién para personal de salud materna/neonatal en todos los niveles ~ desde los hospitales comunitarios y hospitales con atencién de parto hasta las salas de urgencias y los ambientes hospitalarios mas complejos. Meta 1: Organizar esta informacién usando la mnemotécnica, para ayudar con la retencién y recuerdo de las actividades de estabilizacién que son criticas en el periodo post-reanimacién y pre- transporte de los neonatos enfermos. Meta 2: Mejorar la seguridad del paciente recién nacido por medio de: (a) usar procesos estandarizados para la evaluacién y cuidado, (b) animar a trabajar en equipo, (c) identificar reas donde los errores médicos pueden ocurtir y, (d) reducir y eliminar los eventos adversos prevenibles. Introduccién al Transporte del Neonato Idealmente, las madres que han sido diagnosticadas con embarazo de alto riesgo deberfan dar a luz en un centro de tercer nivel con facilidades de cuidado perinatal; asi, ellas tendrian acceso al cuidado materno y neonatal por parte de especialistas. Sin embargo, cerca del 30% al 50% de los problemas neonatales que requieren cuidados intensivos no estan presentes hasta el periodo intraparto tardio o neonatal temprano, esto evita el transporte materno seguro antes del parto. Por otro lado, es importante que el personal de salud en el hospital de nacimiento estén preparados para reanimar y estabilizar a un neonato enfermo, y/o un prematuro inesperado. La adecuada preparacién del personal de salud en el hospital de nacimiento incluye educacién y entrenamiento en reanimacién y estabilizacién e inmediato acceso al equipo necesario para realizarlo (AAP, 2002). La combinacién de una evaluacion y acciones adecuadas, como también la preparacién, contribuiran a optimizar los esfuerzos en estabilizacién antes de la llegada del equipo de transporte. La meta de todos los equipos de transporte neonatal es transportar a un neonato adecuadamente estabilizado, Esta meta es alcanzada de la mejor manera cuando el cuidado es provisto a tiempo, de manera organizada y comprensiva por todos los miembros del equipo del cuidado de la salud. PAA as Debido a que el mimero de neonatos sanos rebasa al ntimero de aquellos que nacen enfermas, en algunas ocasiones el personal de salud pueden tener dificultades para recordar que hacer con el recién nacide enfermo, La mnemotécnica “5.T.A.B.LE.” fue creada para ayudar con la informacién que se debe recordar y para estandarizat y organizar el cuidado en el periodo post-reanimacién y pre-transporte. BH por GLUCOSA y CUIDADO SEGURO Esta seccién revisa la terapia inicial de liquidos intravenosos (IV) para neonatos entermas, neonatos con riesgo de hipoglicemia y el tratamiento IV de la misma. Se incluye las indicaciones para el uso de los catéteres umbilicales y su empleo sequro. El culdade seguro del paciente, incluso la reduccién de errores prevenibles, se enfatiza alo largo de todo el programa. Siempre que es posible, se enfatiza en los métodos para proveer cuidado seguro. Este simbolo iy és usado a través del programa para llamar la atencién en aspectos de sequridad y precauciones. por TEMPERATURA Esta seceién revisa las necesidades térmicas especiales de los neonatos, incluyendo las formas en que pierden calor corporal, como reducir las pérdidas de calor, consecuencias de la hipotermia, métodos y precauciones para el recalentamiento de neonatos hipotérmicos. Hy por VIA AEREA Esta seccién revisa la evaluaci6n de la dificultad respiratoria, cambios en las vias aéreas, deteccién ¥ tratamiento del neumotrax, interpretacién de gases sanguineos, signas de falla respiratoria y cuando inerementar el nivel de soparte respiratorio, como asegurar un tube endotraqueal oral, parametros iniciales de ventilacién y evaluacién basica de radiografias de torax. G por PRESION ARTERIAL Esta seccin revisa la evaluaci6n y tratamiento de las tres principales causas de choque en los neonatos: hipevolémico, cardiogénico, y séptico. por EXAMENES DE LABORATORIO Esta seccién se enfoca principalmente en la infeccién neonatal e incluye la interpretacién cel conteo completo de células sanguineas y el tratamiento antibidtica en una sospecha de infeccién. a por SOPORTE EMOCIONAL Esta seccién revisa la crisis que conlleva el nacimiento de un neonato enferme y como ayudar a los familiares durante este periodo emacional y estresante. EI ABCs.... Cuando el personal de salud se enfrentan a un neonato enfermo inesperado, frecuentemente preguntan “;Por dénde empiezo?” En cualquier situacién de cuidade critico, la evaluacién rapida del neonato y la inmediata reanimacién son necesarias. Cuando avancemos a través de la mnematécnica de STABLE, recuerde que el ABCs de la reanimacién — Via aérea, Respiracién y Circulacién — san la prioridad, Es por ello que la mnemotécnica de este programa esta basada en: ABC—*S.TA.B.LE, Un recurso excelente para la reanimacidn neonatal es el Texto de Reanimacién Neonatal de la Asociacin Americana del Corazén y la Academia Americana de Pediatria, también conocide como el Programa de Reanimacién Neonatal o NRP (www.aap.org). Sin embargo, un curso de reanimacién no es un pre-requisito para participar en S.7.A.B.LE, se recomienda que los participantes completen el NRP 0 un curso similar antes de estudiar este programa. Nota: A través de este manuat el termine “neonato" sera usado para describir a recién nacidtes desde el primer dite hasta los 28 dias de vido. SGLUCOSA y CUIDADO SEGURO TEMPERATURA A BPRESION ARTERIAL wissen Cola menial UCOSA Y¥ CUI Comey act te) Completado este médulo, los participantes tendrin un mayor entendimiento acerca de: 1. Los métodos para el cuidade seguro del paciente y la reducci6n de errores en la salud del neonato durante la atencién del parto. 2. Las técnicas para aumentar la oportunidad de proporcionar un cuidado seguro a los neonatos enfermos. 3. Los neonates con riesgo aumentado de desarrollar hipoglicemia, con atencién especial al prematuro, al pequefto para edad de gestacién y a los hijos de madre diabética. 4, Las bases fisiolégicas del metabolismo aerdbico y anaersbico. 5, Recomendaciones para el monitoreo de la glucosa sanguinea. 6. Los signos de hipoglicemia 7. La terapia de liquidos intravenosos para neanatos enfermos. 8. Los principios de la terapia intravenosa de glucosa para la hipoglicemia y la evaluacién post-tratamiento. 9, Las indicaciones para la colocacién de los catéteres umbilicales arterial y venoso. 10. Los principios de seguridad para el uso seguro de los catéteres umbilicales arterial y venoso. Cuidado Seguro del Paciente | Seguridad del Paciente = Las personas esperan recibir cuidado seguro y de calidad Usps ren yen mn cada vez que ellos se relacionan con el personal y los sistemas i see fies de salud. Los neonates sanos son mucha mayor en numero pte que los neonates que nacen enfermas, pero el personal ete responsable del cuidado de la salud materna y del recién * eccinabenemrecense stm eiees nacide debe estar preparado para atender a los neonates Pe outa 7 inesperados enfermos y/o prematuros, La adecuada ———— preparacién incluye educacién, adquisicién de habilidades, | aaueouones ree equipo adecuada y entrenamiento del personal, Es también importante conacer como activar la cadena de mando para resolver problemas. El cuidado simple y estandarizado a través de protocolos de proceso y el uso de guias mejoran la efectividad del cuidado y seguridad del paciente y evitan confiar en la memoria. Los neonates vulnerables requieren mayor tecnologia, medicamentos, tratamientos y procedimientos — todo lo cual @ Benda sami Iberad uum cater aumenta el potencial de cometer un error. La sobrevida a corto y largo plazo puede ser afectada por las acciones que se tomen en las primeras horas y dias después del sige eect nacimiento, Un diagnéstico certero, monitoreo y si comunicacién contribuye a la seguridad del paciente y a mejorar su sobrevida, Mas informacién acerca de errores y eventos adversos serdn discutidos en el médulo siete, Garantia de la Calidad. Un nacimiento seguro y calidad en el cuidado del paciente es la maxima prioridad para el Programa STABLE El Programa §,7.A.8.L.€. enfatiza la seguridad del paciente. Siempre que sea posible, se identifican areas potenciales donde los errores pueden ocurrir y de esta manera se puede tomar un cuidado adicional. Glucosa — Guias Generales |. La mayoria de los neonatos que requieren ser transportados estan demasiado enfermos para tolerar la alimentacion via por oral. ‘Cuando un neonato esta enfermo, existen buenas razones para no administrar el biberdn, el seno materno o la alimentacién por sonda. Los neonates enfermos frecuentemente presentan dificultad respiratoria, situéndolos ert un nivel de riesgo aumentado para aspiracién del contenido gastrico hacia las pulmones, Cuando un neonato- festé respirando rapido © esta con respiracién laboriosa, la succién, la deglucién y la respiracién son coordinadas pobremente, Ademés, algunas enfermedades, incluyendo la infeccién, pueden retardar el vaciamiento gastric debido a un ilee intestinal. Un reflujo puede hacer que el contenido estemacal llegue al esdfago y sea aspirado en los pulmones. Si el neonate experimenta bajos niveles de exigenacién en sangre y baja presién arterial durante el nacimiento, el flujo sanguineo hacia el intesting puede ser reducido y hacer al intestino mas susceptible a un dano isquémico. Il, Proveer glucosa via intravenosa (IV) Un componente importante en la estabilizacién del neanato es proporcionarie las necesidades energéticas con liquidos IV contenienda glucosa. La glucosa es uno de las recursos energeticos principales del cuerpo, 16s aminodeidos son el otro, El cerebro del neonate necesita un suministro constante de glucosa para funcionar normalmente. Tan pronto como se determine que el neonato esta enferro se debe administrar glucosa contenida ‘en las solucianes WV. Para los neonatas, los mejores sitios de insercién de catéteres periféricos IV son las venas de las manos, pies y cuero cabelludo. A veces puede ser dificil insertar un catéter IV, especialmente si el neonato esta en choque o si el personal ha tenide pocas oportunidades para desarrollar esta habilidad. Si se tiene dificultades en insertar un catéter periférico IV, recuerde que la vena umbilical puede ser utilizada para la administracién de liquidas y medicamentos. La vena ‘umbilical puede ser usualmente canalizada hasta la semana después del nacimiento. Tip Clinica Ill. Algunos neonatos tienen riesgo incrementado de bajo nivel de azicar sanguinea (glucosa) o “hipoglicemia.” Los prematuras (menores de 37 semanas de gestacion), los neonatos pequefios para edad de gestaci6n (PEG), los grandes para edad de gestacién (GEG), los neonatos hijos de madre diabética (HMD), y los neonatos estresados y enfermos tienen un riesgo aumentado de hipoglicemia. ‘Ademés, algunos medicamentos administrados a la mujer embarazada incremontan el riesgo de hipoglicemia en el neonato. Estos medicamentos incluyen: + Beta-simpaticomimeéticos (tales como la terbutalina y ritrodrina; utilizado para el tratamiento de una amenaza de parto prematuro); + Beta bloqueadores (¢.9. labetalo! o propranolol, uutilizado para el tratamiento de la hipertensién); + Clorpropamida (utilizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2); + Benzotiazida, diurético; y = Antidepresivos Triciclices cuando son administrados ‘en el tercer trimestre. Preparaci6n para la Vida Extrauterina y Factores que Afectan la Estabilidad de la Glucosa después del Nacimiento ‘Como preparacién para la vida extrauterina, el feto almacena lucosa en forma de glicégeno. El feto tiene una capacidad imitada para convertir el glicogeno en glucosa, y depende primariamente de la transfusion fetal de glucosa y aminoacidos para enfrentar las demandas energéticas in ttero, Cuando el cordén umbilical es cortado, el neonato no eeibe mas glucosa praveniente de la madre. Es entonces que se activan las enzimas que convierten el glicégeno en moléculas de glucosa y que lleqan al torrente sanguineo. Este proceso hace que la glucosa esté disponible para enfrentar las demandas energéticas del neonato después del nacimiento. Tres Factores Importantes que Influyen en la Glucosa Sanguinea después del Nacimiento Tres factores principales que afectan negativamente la habilidad del neonato para mantener los niveles normales de glucosa sanguinea después del nacimiento incluyen: # Reservas de glicégeno inadecuadas © Hiperinsulinemia * Incremento en la utilizacién de la glucosa Reservas de Glicégeno Inadecuadas: Grupos de Alto Riesgo Prematuros El glicégeno es almacenado en el higado, carazén, pulmones y mascule esquelético. El contenido dé glicdgeno se incrementa lentamente durante los primeros dos trimestres del embarazo y la mayoria del glicdgeno es elaborado y almacenado en el ultimo mes del tercer trimestre. Al término, las reservas de glicégeno son aproximadamente de! 5% al 8% del peso del higado y miisculo, y 4% del peso de! musculo cardiaco. Los neonatos prematuros pueden tener muy poco glicégeno, sus reservas de glicdgeno son répidamente depletadas, colocandolos en un riesgo elevada de desarrollar hipoglicemia. Pequeio para edad de gestacién (PEG) con patrones de crecimiento simétrico y asimétrico Los neonatos PEG son definidas como aquellas con un peso af nacimiento por debajo de! percentil 10 para su edad de gestacién. Los neonatos PEG pueden tener un pobre crecimiento in ‘itero por una variedad de razones, EI crecimiento in ter es influenciada por la genética, por la habilidad de la placenta para proporcionar oxigeno y nutrientes y factores de crecimiento. intrauterine y hormonas. Algunas causas que permiten el crecimiento insuficiente del feto jincluyen lo siquiente: Factores Maternas * Estado nutricional antes y durante el embarazo © Estado de salu ‘enfermedades crénicas, enfermedad congénita def corazén, anemia + Factores uterinos: anatomia, tamato, gestacién miltiple + Funcién inadecuada de la placenta ¢ inhabilidad para transportar oxigeno y nutrientes: preeclampsia, hipertensidn, diabetes © Ingestién de toxinas: tabaco, abuso de drogas, alcoho! Factores familiares y genéticos para e! tamafio del neonato * Factores étnicos Factores Fetales * Anormalidades genéticas y cromosémicas * Infeccidn viral intrauterina, especialmente en la gestacién temprana Un feto crénicamente estresado puede usar la mayoria, si ‘no tada, de la glucosa transportada por la placenta para ccrecer y sobrevivir. Esto limita la habilidad de elaborar o almacenar glicégeno para su uso después del nacimiento, El riesgo de hipoglicemia en las neonatos a término PEG es ‘estimado en el 25%, los prematuros PEG presentan mayor viesqo. Cuando se comparan con les neonatos de adecuado peso para edad gestacional (AEG) los neonatos PEG presentan tasas mas elevadas de complicaciones, incluyendo la muerte. n Hiperinsulinemia*: Grupos de Alto Riesgo Hijo de madre diabética (HMD) El nivel de glucosa en el feto es aproximadamente el 70% al 80% del nivel de glucosa materna. Dado que la insulina no cruza la placenta, el hijo de una madre diabética puede incrementar la produccién de insulina en respuesta a los elevados niveles de glucosa. ‘Cuando el cordén umbilical es cortado, el suministro de glucosa es detenido abruptamente, y los niveles de insulina en el neonato atin permanecen elevadas. Esto puede causar que la glucosa disminuya rapidamente. Los niveles de insulina permanecen elevados por un periodo de dias, durante los cuales la glucosa IV puede ser requerida. Neonatos grandes para edad de Gestacion (GEG) Los neonatos GEG san definides como aquellos con peso al nacer mayor que la percentil a 90 para su edad de gestacién, Un neonato GEG puede ser hiperinsulinémico aun sila madre no tiene el diagndstico de diabetes por gestacién o insulino-dependiente (en otras palabras, la madre no ha sido recanocida que es diabética, o puede haber causas genéticas de hiperinsulinemia). Dado que la insulina es la hormona principal del crecimiento en el feto, demasiada insulina puede causar que el feto sea mas grande de lo normal para su edad de gestacion, Si un neonato es GEG hiperinsulinémico, los niveles de glucosa sanguinea pueden caer répidamente cuando el cordén umbilical es cortado. Es recomendado realizar una evaluacién temprana de la hipoglicemia de la siguiente manera. 1, Evaluar la glucosa sanguinea entre los primeros 30 a 60 minutos después del nacimiento y luego cada 1 a 3 horas basado en ef nivel de glucosa y el estado de salud del neonate fe.9., habilidad del neonato para alimentarse versus que el neonato requiera terapia IV). 2, Cuando la glucosa sanguinea demuestra un patrdn de estabilizacién y se mantiene consistentemente en un range normal de 50 a 110 mg/dt. (2.8 a 6.0 mmol/L), el monitoreo de la glicemia puede ser espaciado. No ¢s infrecuente que un neonate hijo de madre: diabética requiera monitoreo de glicemia tan largo como de 24 a 72 horas después del nacimiento. * Otras causas de hiperinsutinemia (usuolmente acompantada de hipoglicemia severa persistente) puede ser el resultado de otra condicién genética 0 cromosémica, inctuyendo a incompatibilided Rh, Sindrome de Beckwith: Wiedemann, Adenoma de célulos Isla, y nesidioblastasis (también llamada hipaglicemia hiperinsulingmica persistente de la infancia). Estas cousas estén fuera del objetivo de este programa y no ‘seran discutidas en este madulo. Inctemento de la Utilizacién de la Glucosa: Grupos de Alto Riesgo Todos los neonatos enfermos incluyendo los prematuros y neonatos pequefios para edad de gestacién asi como los neonatos con infeccién, choque, enfermedad cardiaca y respiratoria, hipotermia, 0 hipoxia Bajo candiciones aerdbicas, cuando el cantenide de oxigena en la sangre es suficiente para satisfacer las necesidades de los tejidos, la glucosa es metabolizada a energia. Neonatos enfermos o estresados tienen elevadas necesidades de energia y pueden rapidamente depletar sus reservas de glicégeno. Los neonatos hipéxicos (aquellos con entrega insuticiente de oxigeno a los tejidos, menos de lo que la célula necesita para funcionar normalmente), pueden recurtir a la glicélisis anaerdbica para la produecién de energia. La glicélisis anaerébica es ineficiente: se consumen grandes cantidades de glucosa para producir poco rendimiento de energia. Por periods de tiempo cortos ~ sélo minutos - este tipo de metabolismo puede prover suficiente energia para sustentar la funcidn celular. La Figura 1.1 y 1.2 ilustran la praduccidn de energia bajo condiciones aerdbicas y anaerdbicas, Figura 1.1. Modelo de metabolismo aerébico. Bajo condiciones aerdbicas, adecuadas antidades de axigeno estan presentes dentro de la eélula para permitir el metabolisma de la ‘glucosa en adenosin tifosfato (ATP), Por cada molécula de glucosa que es metabolizada por la via del ciclo de Krebs (intracelular) se producen 36 moléculas de ATP como energia 14 Figura 1.2. Madelo de metabolismo anaerdbico. Bajo condiciones anaerdbicas, cuando el contenido de oxigeno en la célula es baja, solo das maléculas de ATP son producidas por cada molécula de glucosa que es metabolizada. La giucasa es metabolizada fuera de la célula en piruvata que mis tarde es metabolizado en acide lactico. Evidencia de glicolisis anaerdbica es vista en los gases sanguineos come un pH bajo, bajo: valor de bicarbanato y altos niveles de deficit de base, SUMARIO Neonatos con alto riesgo de hipoglicemi * Prematuros (< 37 semanas) + Pequerios para edad de gestacién (PEG) * Hijos de madre diabética (HMD) * Grandes para edad de gestacién (GEG) * Neonatos enfermos, estresados, especialmente aquellos que tienen una historia de estrés perinatal, dificultad respiratoria, hipoxia, choque, hipatermia, sepsis, y enfermedad cardiaca ‘* Neonatos expuestos a ciertos medicamentas matema: + Beta-simpatomimeticos, como la terbutalina y ritodrina el cual es utilizado para amenaza de parto prematuro = Beta bloqueadores los cuales son utilizados para el tratamiento de la hipertensién + Clorpropamida el cual es utilizado para el tratamiento de la diabetes Tipo 2 + Diuréticas Benzatiazidicos + Antidepresivos triciclicos cuando son administrados en el tercer trimestre Monitoreo de la Glucosa Los carbohidratos, tales coma el azticar comiin, son el mayor recurso de energia metabdlica para él recién nacido. La glucosa es el principal azticar simple: es transportada de Jos érganos y tejidos a la sangre y es también el principal “azticar en la sangre”. €] estandar de oro para el monitoreo de los nniveles de azuicar en sangre es el valor de glucosa sérica. Sin embargo, la medicién de la glicemia requiere una muestra de sangre completa para ser enviada y procesada por el laboratorio, La evaluacién de la glucosa en la sangre por medio de tiras reactivas puede ser realizado al lade de la cama y es usado en la mayoria de las salas de neonatos como un estimado del nivel de aziicar en sangre. Monitoreo de Glicemia al Lado de la Cama ‘Cuando un neonato estd enfermo a tiene factores de riesgo Para hipoglicemia la evaluacion del azicar en sangre puede ser medida por medio de cualquiera de las métodos que su sala de neonates haya seleccionado (por ejemplo, Sure- StepB, |-Statt®, One-touch®, ACCU-CHEK® etc.) 0 por medicién de glicosa sanguinea en el laboratorio. _alicemia y que debe ser procesado tan pronta ‘ecibida la muestra, Tip Clinica 15 16 Signos de Hipoglicemia Algunos neonatos pueden tener hipaglicemia y no presentar signos. No obstante si e! neonato esta enfermo o tiene factores de riesgo de hipoglicemia, es importante continuar el manitoreo de la glicemia por mediciones al lado de la cama can tiras reactivas rapidas. Si se observan los siguientes signos, el azticar en sangre puede estar bajo y el neonato necesitar tratamienta de emergencia con glucosa intravenosa. Recuerde que muchos de estos signos pueden estar presentes también debido a otras condiciones clinieas * Temblores + Pobre succién / coordinacién * Iritabilidad * Taquipnea * Hipotonia * Cianosis » Letargia * Apnea * Llanto dabil o agudo—* Convulsiones * Hipotermia Nivel de Glicemia Recomendado para Neonatos Enfermos que Requieren Cuidados Intensivos El Programa S.7.A.B.LE. define hipoglicemia como “la entrega 0 disponibilidad de glucosa que es inadecuada para enfrentar las demandas”. El valor exacto de glicemia para definir hipoglicemia sigue siendo controversial. Sin embargo, los valores de glicemia tolerados por cada neonato individualmente pueden variar debido a sus diferentes diagnésticos y condiciones clinicas. Si un recién nacido tiene un valor bajo de glicemia, no implica que un daiia permanente ocurriré, pero si indica que deben tamarse las acciones respectivas para restaurar la hormoglicemia, que es la concentracin normat de glucosa sanguinea. Dada la controversia que constituye el valor de hipoglicemia, la glucosa sanguinea (de sangre completa 0 sérica) menor o igual a 50 mg/dl. (2.8 mmol/L} ne necesariamente implica un rango normal o hipoglicémico. Un valor de glucosa (por cualquier método de anélisis) de 50 mg/dl (2.8 mmol/L) seré el valor debajo del cual el Programa S.7.A.B.LE. recomienda terapia correctiva — para neonatos enfermos que no pueden ser alimentados.. La meta del tratamiento es restaurar los valores de glicemia a rangos normales para neonatos, generalmente considerados entre SO y 110 mg/dl. (2.8 mmol/L y 6.0 mmol/L). La evaluacién inicial de la edad del paciente y causa de la hipoglicemia debe ser considerada en todos los casos. Esta recomendacién es consistente con la mayoria de las recomendacianes en la literatura publicada. El tratamiento de la glicemia menor de 50 mg/dL (2.8 mmol/L) es mostrado en la Tabla 1.2 Terapia con Liquidos IV Se debe establecer un acceso intravenose (IV) y administrar Solucién de Dextrosa al 10% (DjqW), sin electrolites, y a una velocidad de infusidn de 80 mi por kilogramo por dia (80 mi/kg/dia). Esto provee glucosa a una infusion de 5.5 mg/kg/minuto lo cual es similar a la tasa de produccién de glucosa por el higade en neanatos sanos a término — 4a 6 mg/kg/minuto. DioW sin electrolitos* 80 ml por kilogramo por 24 haras (80 ml/kg/dia) Administrada por bomba de infusion “Sie! neonato es mayor de 24 horas de vida, puede ser necesorio aftadir electrofitos a Jos fiquides IV Figura 1.3. Manejo inicial de liquidos en neonates enfermos. En ausencia de condiciones relacionadas con la hiperinsulinemia, para neonatos con reservas limitadas de glicdgeno o sin ellas (por ejemplo, prematuras y pequefios para edad de gestacién), o aquellos con aumento significat de la utilizaci6n de la glucosa, una infusién de 80 mi/kg/dia de DioW, 0 5.5 mg/kg/minute, deberia mantener los niveles de glicemia arriba SO mg/dL. (2.8 mmol/L). La Figura 1.3 y 1.4 resumen la terapia inicial de liquids tV a administrar a neonatos enfermos y como calcular la tasa de infusién por hora. La Tabla 1.1 demuestra la glucosa que es provista al variar la tasa de infusién de liquidas y la concentracién de dextrosa. Cuando el equipo de transparte legue, revisaran hhistoria det paciente, el diagnéstico y la condicion actual, entonces ellos decidirén si.es necesario cambiar la terapia de liquides.y su velocidad de infusin; no se alarme por cualquier cambio que. hagan los cambios pertinentes para continuar el proceso de estabilizacién. Tip Cliaice. Velocidad deseada: 80 mi/kg/dia Paso 1. Multiplique el peso en kilogramos por 80 (ml): kg x 80. Paso 2. Encuentre la velocidad par hora, divida este rniimero entre 24 (horas): (kg x 80) + 24 = velocidad de infusién en mi por hora de liquide Iv EJEMPLO: Peso 1800 gramos (1.8 kg) Pasol, 1.8% 80= 144 (mI) Paso 2. 144 (ml) divido entre 24 (horas) = 6 (mi por hara) Paso 3, Redondee hasta el nmero entero mas cercano Paso.4. — Administre los liquides en una bomba de infusién a 6 mi por hora Figure 1.4. Calculo de la velocidad de infusion por hora para prover 80 mi/kg/dia. Dio . Dio Dio 100 mi/kg/dia Daw 60 mi/kg/dia 52 DisW 80 mi/kg/dia 69 Di 100 mi/kg/dia | 87 a Daw 60 mi/kg/dia 63 | DW 80 mi/kg/dia 83 iw 100 mi/kg/dia 10.4 Tabla 1.1, Efecto de fa variacién em las concentraciones dé dextrosa y la velocidad de infusién en la glucosa que es administrada en mg/kg/minuto por 24 horas. ‘Tabla 1.2, Guia del Programa 5.7.A.8.1.€. para el tratamiento IV cuando: la glicemia « la evaluacion por tira reactiva de glucosa es menor 6 iqual a $0 mg/dL (2.8 mmol/L). “Auta siguiente informacion acerca del tratamiento IV de la glicemla menor de 50 mg/dl. (2.8 | mmol/L) ya sea por sangre completa o por tira reactiva répida es concerniente a neonatos que no pueden ser alimentados oralmente o por sonda, Neanatos con valores bajos de glicemia pero que por otro lado se encuentran saludables pueden usualmente toler: la alimentacion, a menos que el valor sea muy bajo, en cuya caso necesitaran terapia IV. ‘Silo evaluacién por tira reactiva es menor de $0 mg/dl (2.8 mmol/L), proceda con ef siguiente tratamiento, Confinme el nivel bajo de glicemia par tira reactiva con valores séricos, pero mo retrase ef tratomienta mientras espera los resultados, Paso 1. Paso 2. Paso 3. Paso 4. Paso 5. | Paso 6, Paso 7, Inicie una infusion de DioW a 80 mi/kg/dia. Administre un bolo a 2 mi/kg of DyoWa una velocidad de 1_mi por minuto (esta dasis es igual a 200 mg/kg oF 3.3 mg/kq/minuto). La figura 1.5 muestra como catcular el bolo. Ady Para prevenir la hiperglicemia y la hipoglicemia de rebate, no administre bolo de dextrosa al 25% (DasW) 0 af 50% (DsoW). Verifique la glucosa por tira reactiva cada 15 a 30 minutos después de cualquier administracién de bolo de glucosa @ incremento en la velocidad de liquidos WV. Siel resultado de la tira reactiva es iqual o menor de 50 mg/dL (2.8 mmol/L), repita el bole de 2 mi/kg de DigW. Si el valor de glucosa no se estabiliza por arriba de 50 mg/dl (2.8 mmol/L) después de dos bolos, repita e! bolo e incremente la velocidad de infusién de los liquidos Va 100 0 120 mi por kg por dia o considere incrementar la concentracién de dextrosa si el neonato na es un candidato a recibir grandes -cantidades de volumen, La Figura 1.6 muestra como calcular una mayor velocidad de infusion. Nota: Si el neonato es hipoglicémieo debido a una hiperinsulinemia, puede ser necesario aumentar la concentracién de dextrosa para que una velocidad de infusin de 12 a 15 ma/kg/min de glucosa sea proporcionada. Esto puede conilevar que la concentracion sea mas alta que una solucién al 12.5%. Soluciones que contienen mas de D)2sW deben ser infundidas par una via central (catéter venoso umbilical, catéter central percutaneo, o catéter central insertado quirirgicamente). | Continde evaluando la glicemia cada 30 2 60 minutos hasta que sea mayor de 50 mg/dL (2.8 mmol/L) en af menos dos evaluaciones consecutivas, Déle seguimienta al monitereo de la glicemia y use el juicie clinico para decidir cuando puede ser disminuida con seguridad. Sila glicemia se mantiene persistentemente baja después de estos pasos, llame al médica de planta o al médico del equipo de transporte para su evalyacién adicional. 19. 20 Paso 1. Paso 2. EJEMPLO: Paso 1. Paso 2. EJEMPLO: Paso 1. Paso 2, Paso 3. Paso 1, Paso 2. EJEMPLO: Paso 1. | Paso 2. | Paso 3. Dosis deseada: bolo de 2 mi/kg de DW Esto es igual a 200 mg de glucosa par kg © 3.3 mg/kg/minuto de-velocidad de infusién de glucosa. Multipfique el peso en kilogramos por 2 Infunda este volumen de Dy9W intravenosa a una velocidad de 1 ml per minuto Peso 1.8 kg 1.8 (kg) x 2 (ml) = 3.6 (mip Administre 3.6 mi de DigW IV en cuatro minutos (velocidad de 1 ml por minute) Figura 1,5. Como calcular los bolos de DieW. Velocidad de Infusién deseada: 100 ml/kg/dia Multiplique €l peso en kilogramos por 100 Divida este nlimero entre 24 (horas) para‘calcular la velocidad de infusién por hora (Peso en kg multiplicado por 100), dividido entre 24 = la velocidad de infusion por hora Peso 4.2 kg 4.2 (kg) X 100 = 420 (mi) 420 (mi) dividido entre 24 (horas) = 17.5 mi/hora, redondee a 18 mi/hora Administre liquides 1V a 18 mi/hora en bomba de infusién Velocidad de infusién deseada: 120 mi/kg/dia Multiplique el peso en kilagramos par 120 Divida este numero entre 24 (horas) para calcular la velocidad de infusién por hora (Peso en kg multiplicado por 120), divida entre 24 = velocidad de infusién par hora Peso 4.2kg 4.2 (kg) X 120 = 504 (m) $04 (ml) divida entre 24 (horas) = 21 mi/hora Administre fos liquidos IV a 21 ml/hora en bomba de infusién continua Figura 1.6. Come calcular una velocidad de infusién mayor. nS s 2 “A. |Prevenga las lesiones producidas por las agujas, utilizando Jos sistemas protectores ‘de agujas siempre que sea posible! |. Dos personas deben trabajar para iniciar los liquidos IV. Una deberia atender y confortar al neonato ‘mientras que la otra prepara fos materiales y coloca el catéter IV. Este es un procedimiento doloroso. Si el neonato est en la facultad de succionar un pacificador, éste podria disminuir la incomodidad durante el procedimiento, Cuando sea posible, sacarosa deberia ser administrada via oral para e dolor y la comodidad del neonato, Si no es capaz de tomar sacarosa via ‘oral y si hay monitoreo y otra ruta IV disponible, considere dar medicacién para el dolor antes de inicitt la nueva canalizacién de la via 'V. Utilice wn buen transiluminador, para que la piel no vaya 2 ser quemada o una buen lampara de luz brillante que sea reflejada sobre fas manos o pies pare ayudar en la visualizacién de las venas, Limpie cuidadosamente fa piel con alcohol antes dé \nsertar la via IV, ‘Cuando coloque 1a via {V en et cuero cabelludo, impie la piel inmediatamente con el alcohol antes de puncionar la vena. Esto aytidara brevemente en la dilatacién de la vena. Debido a que el alcohal seca rapidamente puede ser que el neonato no sienta ni una picadura, Palpe la pulsacién arterial antes de colocar la via 'V en las venas del cuero cabelludo. Si siente una pulsacién, el vaso es una arteria y no deberia ser utilizado. Si la piel se palidece una vez que es insertado €l catéter WY, indica que fue colocado en una arteria y debe ser retirado, Aplique presién en el sitio por al menos unos minutos hasta estar seguro que el sangrado a parade. Muévolo gentiimente y sea paciente, El retorno venosa puede ser muy lento en neonatos que estén hipotensos 0 con otro compromisa elinico. Una ver que usted vea el retorna de la sangre, adelante lentamente el catéter IV y retire e estlete de la vena, Use todos los materiales de proteccién provistos junto con su equipo de canalizacién para protegerse de pinchaduras accidentales con aguias y descarte las mismas jnmediatamente en el depésita comespandiente. ‘Cuando use una aguja en el cuero cabelludo, penétreta en la piel aproximadamente 0.75 centimetros antes del lugar donde inicia la vena. Esto syudard en la estabilizaciGn del catéter IV una vez que es colocado, Una ver que usted vea el retorne sanguineo no intente introducir mas alld ta aguja por que puede atravesar la vena y producir infiltracién. Tip Clinica Indicaciones para el Cateterismo Umbilical y el Uso Seguro de los Catéteres Umbilicales En el periodo post-reanimacién y pre-transporte, puede ser necesario insertar un catéter venoso umbilical (CVU), ur catéter arterial umbilical (CAU), 0 una linea arterial periférica. Un CVU debe ser seleccionado si: * El acceso IV es requerido y, dada la condicién del paciente, el CVU es la mejor opcién para administrar liquidos IV y medicamentos. * Basado en el estado de salud y condicién del paciente, se vislumbra que el establecimiento de una via periférica sser8 dificultosa en un periodo razonable de tiempo. * Cuando mas de una linea venosa es requerida. ‘* El acceso venoso central es requerido cuando se administran concentraciones de dextrosa mayores 4 12,5%, Un CAU 0 linea arterial periférica debe ser seleccionada para neonatos que requieren lo siquiente: ‘+ Monitoreo continuo de presi6n arterial, * Evaluaci6n frecuente de gases sanguir 08. Las Tablas 1.3 y 1.4 resumen la correcta localizacion de la punta de los catéteres venosos y arteriales. la Tabla 1.5 resume las guias de seguridad para lineas centrales venosas y artetiales. La Tabla 1.6 indica el uso seguro de las dosis de heparina en los liquidos de lineas centrales. La Tabla 1.7 resume las indicaciones para la colocacién de los catéteres umbilicales arterial y venoso, recomendaciones de la solucién a infundir, dosis de heparina y la administracion de medicamentos en los catéteres umbilicales. ak En caso de emergencia que amenaza la vida, (e.g. choque severo 0 estado previo para cardiaco), sino se establece répidamente el acceso venioso ya sea periférica o umbilical, considere la colocacién de una aquja 18 intradsea en la cara medial de la tibia justo debajo de la tuberosidad tibial. Medicamentos, productos sanguineos y Po liquidos pueden ser administrados por via intradsea.

You might also like