You are on page 1of 262
HOSPITAL GENERAL DR. NAPOLEON DAVILA CORDOVA ie ESA RIBUCA CENTRO QUIRURGICO ;OLOS DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACI MAN! |OLOR. Dra. Genith Segunda Maria Mufioz Zambrano. Medico Ansstesidiogs - Responsable de Anestesiologia. jo Manuel Duefias Carvajal - Dr. Dainel Tamayo Mejias Médicos Espectalistas on Anestesiologia y Reanimacién. Médicos Generales on Funciones Asistenciales de! Servicio de Anestesiologia: Dra. Maria Virginia Briones Vélez Dr. Yandry Paul Gorozabel Sanchez Dra. Victoria Katherine Loor Alava Dr. Jose Javier Mero Moreira Dr. Tyrone Roberto Paredes Vallejo Dr. Jorge Isaac Rivadeneira Pulo Dr, Jose Luis Salazar Parraga Dra. Merly Karen Tutivon Murillo Agosto 2020 SSAGVGIIVYANSS La Gula de Practica Clinica en Anestesiologia que aqut se presenta comprende un conjunto de recomendaciones especfas relacionadas con los métodos basicos de dlagndstco y procedimientos en la prctice de la anestesiolgiaapicables a pacientes con riesgo ASA 1 (segtin clasfcacién de a Sociedad Americana de Anestesiologia). El propésite dela Gula de Préctca Clinica en Anestesiologia es mejorar le ealidad de lo asistencie anestesoégla. Aun cuando su tutiizacién no puede garantzar en ningsn momento los resultados que se obtengan, deberla ‘erie ara racioalizary unifiar Ia asistencia médica relacionada con nuestra especialidad. La Guia se ha definido incorporando crteros y otras estrategias que deben aplcarse en las actuaciones que realize avestesilogo. lene un caréter de orlentacin ycvalaulervaracion {es aceptable siempre que dtareflee el juicio clinic del especilista responsable del enfermo y la stuacién quede documentada en la hoja de anestesia, {a Guia comprende las cuatro dreas fundamentales de a préctica dela anestesologia: 1. El registro de todo proceso relacionado con la anestesia del paciente. 2 Los eiterios paral valoracin preoperatoria y pruebas complementaias preoperatorias, 3. Los criterias de monitorisacion bsica itraoperatoria, 4. Los criteris a seguir en ls cuidados postanestésicos. 1 término “eriterio” empleado en esta Gula indica los requsitos minimos parallevar a cabo una préctica clinica corectay son la generalmente aceptados en la prctica médica actual 1 REGISTRO DE ANESTESIA CRITERIOS A SEGUIR PARALA DOCUMENTAGION DE LA ATENCION ANESTESICA a documentacion es un facor esencial en a ealizacién de una atencién médica de calidad, La esponsablidad final sobre el registro es del médlco responsable de la atencién anestésica, Se considera generalmente quela anestesiaIncuye los componentes de preanestesia, peranestesia. y postanestesia, La atencién anestésica se debe documentar de tal manera que reflje estos componentes y faclite su revisin. Este registro de anestesia debe ser féclmente interpretable y utilzar _breviaturas deuso comin. 6 registro debe incur documentacién de todas ls subsecciones que se espectfican a continuacion EVALUACION PREANESTESICA POR EL ANESTESIOLOGO-REANIMADOR, (a) La revsign de la historia clinica inluye: - Datos objetives diagndsticos (aboratoro, ECG, radiologia, ete). - Revisin de hojas anteriores de anestesia cuando sea pertinente y estén disponibles, (2} Entrevista con el pacientsincluyendo anamnesis de:- Medicaciones.-Alergias.-Experiencas anestésleas prevas.- Historia familar de problemas anestéscos. - Habitos (tabaco, alcohol, sustanciasestupefacientes, t6xicos de cualqulr tipo). - De aparatos y sistemas con especial énfasis en problemas que pueden afectar al acto anestésico. {3} Examen fsicoincluyendo auseultacion cardiopulmonar, Mallampal o similares que indiquen €l grado de dificultad de intubacin,e inspeccién de la regién corporal donde previsiblemente vaya realizarse un bloqueo anestésico, {4 Estado fisico del enfermo sein lasiieacion ASA, especfcando las patologias asociadas smédicasy quires. {5} La Informaciin det plan anestésico al paciente y/o adulto responsable, asi como el Consentimiento a este plan por escrito yfrmado, PREANESTESIA/ANESTESIA (2) Inmediatamente antes de iniciarse el procedimiento anestésco se revsard: - Hoja de Dreanestesia © historia clinica sino se ha podio cumplimentar la anterior. - Revaluacin de ‘enfermo. - Comprobacién del equipo, férmacos yaporte de gases (2) Monitorizacin del enfermo y resto de signosvitales como se describe posterlormente en los erteros de monitorizacén. (3) Comentarios sobre el manejo de lava respirator (4) Dosis de todos os firmacosutlizados los tiempos en que se administraron (5) Posi y proteccién del enfermo. (6) Control de liqudos,-Liquids intravenosos utilzados incluyendo sangre y hemoderivados. - Estimacién dela pérdida sanguinea. -Diuresls cuando se este pertinente (2) tals) técnica utileadas. (@) Situaciones excepcionales que ocurran durante el periodo anestésco. (0) El estado del paciente aleoncuilaanestesia POSTANESTESIA (1) Evaluacin del pacientea la admisin y alta en la unidad de recuperacién postanestésca 0 rea de culdados postanestsicos (2) Registro cronol6gic de'ossignos vitalesy nivel de conciencia, (G) Todos los farmacos admoistrados y las dost (4) Tipo y cantidad de liquidos intravenosos adminstrados, incuyendo sangre y productos sanguineos. (5) Cualquersituacion excescional incluyendo complicaciones postanestésicas 0 posquirigicas. (6) Intervenciones médias. PRUEBAS PARALA VALORACION PREOPERATORIA Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS, Las pruebas complementaries en este apartado se apican solamente a pacientes cn resgo ASA “tabla, 1a dlasifcacién ASA 1 define 2 pacientes sanos, que van 2 ser sometides a Intervenciones programadas. ECG Praia de ebarans Mo, et en pre rt ee cs EC Pant de barn eM cs FCG Wo, Hao, ©, | CO, Hb, Hao, auc Be ere Oia anaderes de mis de 0 dei, Cr ‘sebedores demise S00 afd ogequaierte Ge aah: empo |e prertina,aqatay grim ST (CRITERIOS: PRUEBAS PREOPERATORIAS PARA ANESTESUA Procedimiento quirirgco: excluye crugie mayor. ‘ASA pacer sa (0.060054) {SA Ieferededstmies leven ntacores cons abet ee, Fra cont, besa} 027 04%) ‘ASA entered ssc acon int uncon rave (ong, roc iM pve) (48-435), ASA Neenerneed strc rave ees id, Ne nt era P8298 [SA pact del que nose espera supereeamés de 24ers con in alr ge seariora ce ona, BA) CCRITERIOS PARA LAS PRUEBAS PREANESTESICAS (1) Todo enfermo deberd tener una historia clinica y un examen fsico preoperatoro adecuado antes de realizar la nterven6n prevista, (2) Slo se aplican al tratam ento anestésico de enfermo. El tratamiento quiirgica del enfermo puede requerir pruebas adcionales, aunque frecuentementesuelen solaparse. (2) Slo se aplican ala cirugla programada, (4) 0 se aplican a aquellosenfermos que van a ser soretidos 2 cieugia mayor (5) NO se aplican a aquellos enfermos que han desarrollado un proceso agude ademiés de, o en relacién con, el proceso quitrgco que require intervenci. (6) La dupicacin de datos es aceptable siempre y cuando figure en la petici ol nombre del médico que trata al enfermo (7) Lavaloracén anestésca las pruebas preoperatorias tienen como objetivo establecerun plan de cuidados anestésicosapropiades. (CRITERIOS PARA LA MONITCRIZACION BASICA INTRAOPERATORIA, Se aplican a todo acto anestisico aunque en cicunstancias de urgencia las medidas pertinentes, {desoporte vita tienen proriad, En cualquier momento, yajuicio del anestesiologo responsable, ‘estos criterios pueden se rebasados. El objetivo de éstos es la seguridad del paciente la calidad dela anestesia, pero su seguimiento puede no garantzar resultados especficos.Estarén sujetos 2 revisin periddica segin lo justifque la evolucin de la tecnologia y la préctica médica. Este {grupo deerteros se refierednicamente a la monitorzacién bésica intraoperatoria como uno de los componentes de la aterciin anestésica. En circunstancias excepcionales algunos de estos, ‘métodos de monitorzcién pueden no ser apliablesclnicamente y el uso apropiado de los ‘métodos de monitorizacién descritos puede no detectar complicaciones en el proceso “anestésco. Pueden ser inevtables reves interrupciones de a monitorizacién continua. En estas siuaciones, el anestsidlog responsable debe escribir una nota en el refistro anestésico del paciente incuyendo los motvos. CCRITERIO: La presencia del anestesilogo es obligatoria durante la reallacién de cualquier procedimiento de anestesie general o regional, no pudiendo ser nunca reemplazada por la ‘monitorizacié. Este contaé con la ayuda de personal de enfermeria experimentado en los momentos que seanecesaro, ‘OBJETIVO: El anestesl6logo debe estar continuamente presente para monitorizar al pacente y proveer atencién anestsicadebide alos répidos cambios en el estado del paciente durante la ‘anestsia. Enel caso de que exista un peligro directo conocido para el anestesidlogo y que requlera la observacién remota e intermitente del enfermo [p. e, exploraciones, ‘adiodiagnésticas) se debe toner prevista una monitrizacién adecuada del enfermo. [CRITERIO: Durante todo acto anestésico la oxigenacién, la ventlaciénylaclrculacién del pacente deben ser continuamente evaluadas (1) Oxigenacién,- Objetive:Asegurar una adecuada concentracién deoxigeno en el gas insprado Yen a sangre durante la anestesia -Métodos:(a} Nodebenutlizarse os aparatos de anestesia que puedan generar meaclas de gases ‘espiratorios con menos del 21% de oxigen, (b) Gas inspirado: Durante toda anestesia general, la concentracin inspratoria de oxigeno en el crculto respiratorio del paciente se debe medi ‘on un analizador de oxgeno provsto de una alarma para limites inferores de cancentracién de ‘oxigeno. (c) Oxigenacién sanguinea: Se debe emplear un métedo cuantitatvo, como la pulsoximetia, para evaluar la oxigenacion. Es necesaria una lluminacién y una exploracén ‘adecuadas del paciente para valorarsucoloracion. (2) Ventlacién.-Objetiv: Asegurar una adecuada ventlacién del paciente Métodos: (a) Tedo paclente que esté recibiendo anestesia general debe tener la ventilacién adecuada y continuamenteevaluada. Se propugna la monitorizacién continua del contenido y {raccién o presién de CO2 en el gas espirado @ pesar de que los signos clinics cuaitativos como la excursén tordcicay la otservacisn de la bosa y/o concertina dl creuto respiratorio sean aedecuados. (b) La colocaci correcta del tubo endotraqueal se vericaré por evaluacién clinica y/o porandlissde1CO2 en are esprado, c) La ventilacion mecénica se valore por lossiguientes procedimientos: evalvacién clinica; copnograffa; medida del volumen corriente y frecuencia ‘espiratora; valores de presion en vias aéreas maxima y minima, con posibilded de media y ‘pausainspiatora, (d) Cuando la ventilacién esté contolada por un resprador se debe utlizar ontinuamente un dlsposiivo capaz de detectar eficazmente la desconexion de cualquier componente del sistema de ventiladéa, El dispostiv debe produclr una seal audible cuando se Neg al nivel de alarma.(e) os cambios de compliance y resistencias se vgn selecionando lun valor de presién mixima, que impediré la transmision de altas presiones al sistema ‘espiatorio, por lo sehalads © por selecién inadecuada de pardmetros, con objeto de evar bbarotraumas al paciente. (3 Circulacén,- Objtive: Asegurar durante toda la anestsia la adecuada funcién cirulatoria del enfermo. Método: 2} Todo paciente sometido a cualquier tipo de anestesiatendré su trazado continuo ‘del ECG visible desde el comienco dela anestesia hasta su finalzacién. En casos especiales puede ustturse por auscultacién continua mediante fonendoscopio precordial (p en nos). (b) A ‘todo pacientesometido a cualquiertipo de anestesia se le deben determina su presin arterial, ritmo cardiaco y saturacién de oxigeno al menos cada $ minutos (4) Temperatura corporal. - Objetivo: Mantener durante toda la anestesia una temperatura corporal adecuade IMétodos: Deben estar diponibles los medios para medir y mantener continuamente le temperatura del paciente, (5) Monitorizacén fisiolégia diserecional (a) Relajacién muscular. fo) Concentracion de agentes anestéslcosinhalatorios, princlpalmente tn el caso de utilizar cicullos respratoros que permitan la reinhalaciin parcial o total (bajos ujos 0 cerrado). CCRITERIOS PARA CUIDADOS POSTANESTESICOS. Estos criterias se aplican en los culdados postanestésicos en cualquier ubicaién y con ells se ‘optimizaré la atencién de aba calidad al paciente. Situaciones excepclonales pueden requerir el ‘no cumplimiento de estos citeros, en cuyo caso y a su debido tiempo, se deberd escribir une nota rlacionada con dcha ccunstanciaen Ia histora clinica del enfermo. CCRITERIO: Todo enfermo que haya sido sometido a anestesia general, anestesa regional, © Vigilancia anestésica monitrizada, debe recibir los cuidados postanestésicas apropiados. (1) Debe existir una Unidad de Recuperaclén Postanestésica (URPA) 0 un dea que ofrexca cuidados postanestéscos equivalents y que reciba alos enfermos después dela anestesia ya ‘iugia, Todo paciente que haya sido anestesiado debe zeringresada en la URPA excepto si hay ‘una orden contraria del anestesislogo responsable del culdado del enfermo. (2) 10s euldados médicos enla URPA o en el drea de culdados postanestésios se levarin a cabo de acuerdo con los procedinientos revisados y aprobados por el servicio de anestesiolgi. (3) €1 sero de! equipo ypersonal de la URPA debe responder alos requisitos de los oxganismos Fesponsables de a acreditadén, CCRITERIO: Todo pacient tratfadado a la URPA debe ir acompafado por el anestesilogo que conozca la situacién del exfermo. Este debe ser constantemente evaluado y monitorizado durant ol transporte, prestando el soporte adecuado aa cnslicién del pacente CCRITERIO: A su legada a la URPA el enfermo debe ser revaluado por el anestesilogo que le compari, quien informaréal anestesiélogo dela URPA. (1) Se debera documentar el estado del paciente a su legada ala URPA. (2) Se debers informa al anestesilogo dela URPA sobre el estado preoperatori del enfermo y el curso de a cirugia /anestesia, CCRITERIO: El estado del enfermo debe ser continuamente evaluado en la URPA, o durante su ermanencia en el rea de cuidados postanestéscos (1) Elenfermo debe ser observadoy monitorizado con métodos adecuados as stuacion médica, Se debe prestar especial atencion a la monitorzacién de la oxlgenacén, la ventilacién y la ‘reulacién, Durante el periodo de recuperacién se debe emplear un método cuantitativo como Ia pulsioximetsia para evaluar la oxigenacin, la esfiemomanomatria para valorar la presién arterial y la electrocardogrtia para el control de a frecuencia y ritmo cardio, (2) Durante la estandia er la URPA se debe mantener un informe escrito preciso, (3) La supervisién médica generaly la coordinacién dela atencién al enfermo en la URPA o en el rea de cuidados postanestésicos debe ser responsabilidad del anestesilogo, CCRITERIO: EI anestesilogo es responsable del ata del enfermo en la URPA o en el area de cuidados postanestésicos. ‘CONSULTA PREANESTESICA, 1a consulta de anestesia forma parte de la evaluacién y la preparacién preoperatoria del paclente. Es un elemento esencial de la seguridad anestésica, los datos obtenidos en esta consulta permite elegirla icnieaanestésies y fs culdados perioperatoros mas adecuados al {estado dl pacientey al prosedimiento programado. 1a consuta preanestésica debe ser efectuada por un anestesilogo varios dias antes de una Intervencion quirirgca programada. El periodo entre esta consulta ylaanestesia debe tener en cuenta el estado cinco del paciente y la Importancia de laintervenciin quinirgea; debe ser sufciente para permit la realizacién de eventual exploracones complementarias einstaurar ‘© modificarun tratamiento nédlco. El objetivo final dela evaluaci6n preoperatora es reduce al ‘maximo la morbiidad asociada con la cirugiay la adminstracién de a anestesia Esto se logra ‘optimizando el estado de sud del paciente antes de su cugiay planeando cual debe ser la {forma mis adecuada de manejo durante el periodo perioperatorio, Para logavo es conveniente que exsta una estrecha coordinacién con elcrujano, el cualtendria ‘que precisar de manera sistemtica la afeccién causal, el tipo de intervencion prevista y las, ‘eventalesaiicultades quirirgicas asl como las crcunstancias que rodean ala misma (pactente ambulatoro, programa de tardes.). Una adecuada valoracin y preparacién preoperatoria debe dlisminuire riesgo de complcaciones,incluir un manejo racional de los exdmenes de laboratorlo ¥ pruebas diagnésticas conplementaras, acortar el tlempo de hosptalizacién y finalmente ‘mejorar la 3 calidad de atenciin del paclente programado para cirugia, eso es, hacerla mas

You might also like