You are on page 1of 5
4, La Argentina agroexportadora (1880-1930) Guja de Lectura para el articulo de: Elena Marcaida, Alejandra Rodriguez y Mabel Scaltritti, “Los cambios en el Estado y la sociedad argentina (1880-1930)”. En: Historia Argentina Contemporénea. Pasados presentes de la politica, ta economia y el conflicto social, op. cit. Autora guia de lectura: Mabel Scaltritti El ciclo del liberalismo-oligarquico” (1880-1916) 1. La consolidacién de un pacto entre los sectores dominantes de las distintas provincias, liderado por el general Roca y expresado en el P.A.N., permitié cierta estabilizacién politica basada en un régimen politico que ciertos analistas denominan oligdrquico. Al respecto: a) explique el concepto de “régimen politico”; b) indique por qué el régimen politico instaurado en 1880 es definido como “oligarquico” (para ello tenga en cuenta: quiénes podian acceder a los roles gubernamentales, cuales eran sus caracteristicas, asi como las practicas que garantizaban el acceso restringido al poder politico). 2. Explicite la relacién existente entre la elite politica y la clase dominante. Identifique las ideas y valores de tos grupos dominantes en relacién a las esferas politica, econémica y cultural. 4, Analice las politicas que impulsé el Estado para favorecer la transformacién ‘econémico-social de la Argentina en el marco de un modelo agroexportador. 5. Identifique y analice las principales consecuencias de tales politicas (sobre todo en relacién con el régimen de tenencia de la tierra, las caracteristicas de la red ferroviaria, el crecimiento demografico y la distribucién de la poblacién, el desarrollo desigual de la Argentina y otros aspectos que le parezcan relevantes).. 6. Analice las caracteristicas mas sobresalientes de la economia agroexportadora en el periodo 1880-1914. Para ello tenga en cuenta: a) tipos de producciones que se desarrollaron; formas de organizacién de la produccién; agentes de la | produccién; ventajas que ofrecia la estancia mixta al estanciero-terrateniente; principal fuente de acumulacién; riesgos a los que estaba sometida la economia y respuestas de los grupos terratenientes mas poderosos; ventajas y desventajas del sistema econémico resultante; b) el proceso de urbanizacién; c) la industria eu que se desarrollé hacia fines del siglo XIX en la Argentina y las causas por las cuales no emergié un proyecto industrialista que pusiera en cuestién el modelo agroexportador en vigencia. 7. El crecimiento econémico y el aumento de poblacién que derivé de la gran inmigracién provocaron importantes cambios en la sociedad. Al respecto responda a las siguientes consignas: a) jquiénes constituian los grupos dominantes de la sociedad de la época? jcuales eran las bases de su poder 18 econémico? cuales eran las caracteristicas de su comportamiento econémico; b) dquiénes formaban parte de los sectores medios que se conformaron en los campos y las ciudades del area pampeana (considerar ocupacién y origenes)? acual es el principal conflicto que tienen estos sectores con los grupos dominantes a principios del siglo XX? ;cudles fueron sus canales de expresién politica?; ¢) squiénes formaban parte de los sectores trabajadores en el area pampeana (ocupactones, origenes)? gcémo se organizaron para defender sus derechos? cuéles fueron tas tendencias ideolégicas que mas impactaron sobre ellos, cudles eran sus propuestas y métodos de lucha? 8. (A qué se llamé la “cuestidn social”? ;Cuales fueron las respuestas del Estado para afrontarla? 9. {Qué era la “cuestién nacional”? ;Cémo se relacionaba con ta “cuestién social”? Analice los medios utilizados por el Estado para intentar resolverla. 10. Analice las ccnsecuencias de la aplicacién det modelo agroexportador en la Argentina en distintos planos de la realidad social. Justifique sus analists. “El ciclo del liberalismo democrat (1916-1930) Explique por qué en 1890 se produjo un movimiento de impugnacién al régimen politico oligérquico. Sefiale sus consecuencias. 2. Analice las causas que condujeron a la sancién de la ley electoral de 1912 e identifique los cambios que esta reforma introdujo en el sistema electoral. 3. Analice el programa y la doctrina de la U.C.R.. Luego sefiale si se trata de una propuesta conservadora, revolucionaria o reformista. Fundamente su respuesta. 4, Qué sectores sociales adhirieron a {as propuestas de la U.C. de tal adhesién. Explique las causas 5. Analice la gestiin de tos gobiernos radicales (fundamentalmente de los gobiernos de Hipélito Yrigoyen) durante la etapa 1916-1930. :Qué cambios y continuidades puede sefialar respecto de los gobiernos oligarquicos que los precedieron? 6. Analice las distintas interpretactones que presenta el articulo sobre el rol jugado por el Estado nacional bajo los gobiernos radicales. Sefiale coincidencias y diferencias entre las mismas. Cual de ellas le parece mas acertada? Fundamente su respuesta. CUADRO IV: El Estado liberal-oligarquico Autora: Mabel Scaltritti consolidado profundiz6 en tat del siglo XIX “i en favor de: EL ESTADO LIBERAL-OLIGARQUICO, cautivo de una clase gracias al fraude, la cooptacién de las oposiciones moderadas y la violencia politica en 1880, liltimas décadas LA INCORPORACION DE TIERRAS AL PROCESO PRODUCTIVO LA IMPO! CAPITALES. TA IMPORTATION DE MANO RTACION DE DE OBRA Mediante un proceso de conquis- ta de la Patagonia, la pampa y el Chaco, se profundizé la concentracién de la propiedad de la tierra, fendmeno que, ala vez, tuyo importantes conse- cuencias en la distribucién de la poblacién, en la consolidacién de la clase dominante y en las relaciones de fuerza politicas. les, telégr puente De procedencia fundamen- talmente inglesa, la inver- sién extranjera se localiz6 sobre todo en la construc cién y funcionamfento de la infraestructura de un pais agroexportador (ferrocarr De origen fundamentaimente italiano y espafiol, asi como de otros paises europeos, la mayoria de los inmigrantes se establecié en el area pampeana y, especialmente, en sus ciudades. ‘afos, puertos, 185, et.) 1 EL Estado fue, por (o tanto, un agente fundamental en la construccign de UNA ECONOMIA CAPITALISTA AGRARIO-DEPENDIENTE caracterizada por [La concentracién de la poblacién, de la infra- estructura de transportes y comunicaciones, | ast como de las actividades econémicas estré | tégicas del modelo agroexportador en el érea pampeana. Alli florecieron: + Actividades primarias: la agricultura y la ga- naderia se desarrollan fundamentalmente a partir del sistema de estancia mixta y, en me- nor medida, mediante las colonias agricolas. + Actividades secundarias_y terciarias: se desarrolla, sobre todo en Buenos Aires y Rosa~ rio, una industrializacién complementaria al modelo agroexportador, asi como actividades financieras y comerciales. El desarrollo desigual de la Argentina (grandes diferencias econémicas, demogré- ficas, sociales, culturales entre sus distintas provincias y regiones). Un intenso proceso de urbanizacién “sin revolucién industrial”, consecuencia de la concentracién de la propiedad territorial y de las posibilidades concurrentes de ascenso social en las ciudades. La principal fuente de acumulacin fue la renta diferencial de la tierra a escala internacional. Los mas beneficiados en la captacién de esta renta fueron los terra- tenientes pampeanos. En su seno, se consolidé una fraccién dominante — multisectorial (reinvierte sus excedentes en miltiples sectores de la economia: en actividades | Financieras, comerciales y también produc- tivas), que’se caracteriza ademés, por poser ‘una mentalidad mas comercial y especulativa que productiva. UNA NUEVA SOCIEDAD, que sobre todo || en el area pampeana se caracteriz6 por: | Un fuerte componente inmigratori Elpasaje de una sociedad dual (ricos/pobres) a una sociedad mas compleja (nuevos secto res dominantes y populares, formacién de un extendido sector medio), atravesada por una fuerte movilidad ascendente. El surgimiento, desde 1890, de nuevos ejes de conflicto social (patrones/trabajadores) y politicos (impugnacién del régimen oligarquico por parte de los nuevos sectores medios). La organizacién de los trabajadores en sin- dicatos y federaciones obreras influidas por 1 | | ideologias contestatarias del orden dominante: | el socialismo y el anarquismo. | Profundos cambios culturales: la imbricacion -no exenta de tensiones y conflictos- entre las formas de vida, las costumbres y las creencias de natives e inmigrantes de los sectores popu- lares dio nacimiento a creaciones perdurables | de ta cultura argentina, como el tango, el lun- fardo y el sainete. 20 Actividad Cine e Histori Autora: Alejandra Rodriguez Pelicula para trabajar: La Patagonia rebelde Afio: 1974 / Director: Héctor Olivera / Guié : Fenando Ayala, Héctor Olivera y Osvaldo Bayer; basado en la novela Los vengadores de la Patagonia tragica de Osvaldo Bayer. Protagonistas: Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi, Pepe Soriano. Duracién: 103 minutos (color)/ Premio Festival Internacional de cine de Berlin (1974). Oso de Plata. La pelicula narra los conflictos rurales que estallan durante los afios 1919 y 1921 en la Patagonia. El film pone en pantalla las condiciones de vida de los trabajadores, asi como las formas de organizacién y lucha. Plantea también algunas lineas sobre las respuestas oscilantes del gobierno de Yrigoyen y sobre las estrategias de los sectores econémicamente dominantes para defender sus intereses. Guia de visionado y analisis 1. Defina protagonista, antagonista, tema y conflicto de la pelicula; 2. Caracterice los actores sociales involucrados en el conflicto; 3. Identifique intereses y demandas de los trabajadores, asi como objetivos, estrategias, instituciones que los nuclean, alianzas, etc.; 4, Identifique las diferentes ideologias y practicas politicas al interior del grupo de trabajadores; 5. Identifique los intereses de los sectores econémicamente dominantes; 6. Confeccione un listado donde figuren objetivos, estrategias, instituciones que los nuclean, asi como las alianzas que establecen estos sectores; 7. Establezca cual es el vinculo entre los sectores econdémicamente dominantes y el poder politico; 8. Como esté representado el gobierno de Yrigoyen en el filme? {Qué posicién toma ante el conflicto? jLa sostiene o cambia su politica? :Por qué? 9. Caracterice los festejos del 1° de mayo y del 9 de julio representados en et filme. :A qué sectores sociales representa cada uno y por qué? Qué idea de nacionalismo esta presente? 10. Exprese lo que esta pensando el teniente coronel Zavala en la ultima escena. 2Qué habra querido decir el director de la pelicula con la misma? Filmografia sobre el perfodo De: “Un Pais de Pelicula. La historia argentina que el cine nos conté”, Marcela Lopez y Alejandra Rodriguez, Del Nuevo Extremo, Buenos Aires, 2009: © Elltimo malén (1918), Alcides Grega, * Puente Alsina (1935), José A. Ferreira, + Kilémetro 111 (1938), Mario Soficci, © Prisioneros de la tierra (1939), Mario Soffici, * Boina Blanca (1941), Luis Moglia Barth, « Malambo (1942), Alberto de Zavalia, Las aguas bajan turbias (1952), Hugo del Carril, ‘= Un guapo del 200 (1960), Leopoldo Torre Nilsson, ‘© Un guapo del 900 (1971), Lautaro Muri, © Quebracho (1974), Ricardo Willicher, + La Patagonia rebelde (1974), Héctor Olivera, * El saln dorado (1981), Oscar Barney Finn (ultimo episodio del film De ia misteriosa Buenos Aires). Actividad de integracion EL RADICALISMO Y LOS OBREROS (1916-1922): A partir de la lectura de “El ciclo del liberalismo democrdtico (1916-1930", en Elena Marcaida, Alejandra Rodriguez y Mabel Scaltritti, “Los cambios en el Estado y la sociedad argentina (1880-1930)", op. cit.; de los anélisis realizados en clase y del visionado de la pelicula “La Patagonia rebelde", responder a la siguiente consigna: @or qué un gobierno que tenla entre sus postulados la armonia y (a solidaridad social y que intenta erigir al Estado como drbitro de los conflictos sociales termina su gestién asociado a las mas sangrientas represiones obreras de (a historia argentina?

You might also like