You are on page 1of 4
2. El orden internacional de fines del si “del siglo XIX epee niet Guia de lectura para el articulo de: Elena Marcaida y Mabel Scaltritti,“Afianzamiento y expansion del capitalismo. Un nuevo orden internacional (1850-1930). En: Historia Argentina Contempordnea. Pasados presentes de la politica, la economia y el conflicto social, Editorial Dialektik, Buenos Aires, 2008. Autora Guia de Lectura: Mabel Scaltritti 1. Identificar los cambios (econémicos, sociales, culturales, politicos y espaciales) que sacudian a Inglaterra hacia mediados del siglo XIX bajo el impulso de la Revolucién Industrial. Luego, elaborar un cuadro consignando los cambios mas ‘importantes en cada una de las dimensiones de la realidad social. 2. Durante la segunda mitad del siglo XIX, bajo el impulso de la burguesia industrial inglesa, se va a ir delineando un nuevo orden econémico internacional, un sistema que recibié la denominacién de divisién internacional del trabajo. a) Definir et sistema de division internacional del trabajo (D.1.T.); b) Definir librecambio y proteccionismo y explicar por qué el librecambio era una condicién para el desarrollo de la .1.T.; c) Ademas del establecimiento del librecambio qué otros factores Permitieron la puesta en marcha del sistema de division internacional del trabajo?; d) Enumerar las consecuencias que la aplicacién de este sistema traeria aparejadas para los distintos paises participantes. Luego, analizarlas y explicarlas, €) ZEl sistema de D.I.T. desembocd en la armonia internacional como sostenian sus més fervientes sostenedores? Fundamentar la respuesta. Actividad complementaria: Analizar y explicar los distintos significados atribuidos a la nocién de capitalismo en el texto que se presenta a continuacién: ACERCA DEL CAPITALISMO En una obra que se transformé en un clasico para el estudio de los origenes y las primeras etapas del capitalismo, Maurice Dobb sostuvo que “por su decisiva influencia sobre la investigacién y la interpretacién histérica, se destacan nitidamente tres significados distintos atribuidos a la nocién de capitalismo”: la posicion idealista, la de la escuela histérica alemana y la marxista. La posicion idealista: Sus sostenedores encuentran las causas de la conformacién de los sistemas econémicos en particulares estados de espiritu. Sus principales exponentes han sido Werner Sombart y Max Weber. Sombart no busca la explicacién del capitalismo en la esfera econémica sino en el espiritu que inspira la vida de toda una época. El espiritu capitalista -segin Sombart- sintetiza el espiritu de empresa o de aventura con el del calculo y la racionalidad. Este 10 estado de espiritu esta en la base, es el que crea la organizacin econémica. Su origen es impreciso: est en algin momento del pasado remoto. Sombart marca las diferencias entre el hombre precapitalista -que atiende a sus necesidades de subsistencia y coloca al hombre como centro de todo esfuerzo- y el hombre capitalista que trastorna todos los valores de la vida y ve en el amasar de capital el motivo dominante de la actividad econémica. Max Weber resalta como valores caracteristicos del capitalismo el lucro, el espiritu de empresa, la racionalidad, la busqueda de ganancia, racional y sistematica. La escuela histérica alemana identifica al capitalismo como aquella organizacién econémica que produce para un mercado distante. Se define por lo tanto por las formas en que se vinculan produccién y consumo, a los cuales suele agregarse la presencia de dinero como mecanismo de intercambio. En este sentido, el capitalismo estaria vinculado a una economia monetaria con busqueda de mercados para sus productos. El principio orientador de la actividad econémica es el logro de ganancias ilimitadas. Sus origenes histéricos se remontan -seguin esta escuela- a la aparicién en los siglos XI y Xil de los primeros tratos comerciales dentro del marco de la economia natural de la sociedad medieval. Carlos Marx no define al capitalismo por un particular espiritu de empresa (como lo hacen los idealists) 0 por el uso del dinero con fines lucrativos (escuela histérica alemana) sino por un particular modo de produccién. Cuando habla de modo de produccién no tiene en cuenta el mero estado de ta técnica (grado de desarrollo de (as. fuerzas productivas) sino el modo de apropiacién de los medios de produccién y las relaciones sociales entre los hombres, resultantes de sus conexiones con el proceso de produccién. En el modo de produccién capitalista, la fuerza de trabajo se transforma -seglin Marx- en una mercancia que es comprada y vendida en el mercado como cualquier otro objeto de cambio. Tuvo su presupuesto histérico en la apropiacién de los medios de produccion en maros de una clase minoritaria y el surgimiento de una clase desposefda cuyo unico medio de vida lo constituye la venta de su fuerza de trabajo. En el capitalismo, las actividades productivas no se realizan por compulsién legal sino a través de un contrato de salario. Es caracteristico el empleo de capital para extraer plusvalia a la fuerza de trabajo en el proceso de produccién. Segin Marx entonces, para hablar de capitalismo no basta con que exista comercio y préstamo de dinero o que exista una clase de mercaderes. No basta tampoco en que haya poseedores de capital. Para hablar de capitalismo -dice Marx- se debe observar el empleo del capital para extraer plusvalia a la fuerza de trabajo. Dobb adhiere a ta postura marxista y es por ello que no busca los origenes del capitalismo en las primeras manifestaciones de comercio a gran escala. Desde el siglo XIV y hasta fines del siglo XVI se vive -segiin Dobb- una etapa de resquebrajamiento y desintegracién del orden medieval. Sin embargo, no podria hablarse atin de capitalismo, porque las clases burguesas -particularmente ciudadanas- basan su poderfo eccndmico en las transacciones mercantiles aprovechando diferencias de precios en el espacio y en el tiempo, pero no cambian el modo de produccién dominante y no tienen contradicciones antagonicas con la clase dominante del sistema feudal (a veces se unen a ella con aspiraciones comunes). La manumision no es un indicador determinante del cambio de modo de produccién pues los habitos adquiridos mantenian la compulsion de facto. El salario era ain una forma complementaria de subsistencia. No obstante todo lo dicho, Dobb considera que es en esta etapa cuando aparecen los primeros gérmenes del nuevo modo de produccién capitalista. En el siglo XIV van apareciendo estamentos independientes de trabajadores propietarios (artesanos- campesinos) que constituyen el germen del nuevo modo de produccién, pero estos estamentos siguen inmersos dentro del orden medieval. En el campo es donde mas se conservan los resabios feudales. Para Dobb hay dos momentos en el desarrollo det capitalismo. El primero, en el siglo XVII y en Inglaterra, donde se dan transformaciones politicas y sociales, incluidas las luchas dentro de {as corporaciones privilegiadas y la lucha en el Parlamento contra los monopolios que alcanza su punto culminante con la revolucién cromwelliana cuyos resultados estuvieron lejos de ser aniquilados por la Restauracién. El segundo momento, a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, con la Revolucion Industrial, Fuente: Maurice Dobb, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1974. STTVNOIDVNYSLNI | “TWY3N39 NJ Ve asvnuaini | “IND VIA Sue owsindwNV 73 | Savonenuaa | saNo‘vuoW | -WMusoD svi ‘Wve | (owsia¥os KOWSIIVID0S 73 | ‘sviuVINSWv Tava -OLRALNOIDVZ | A OWSRIOTAVA) OwoD ‘saqviD0s | SvinDUWNOWS3a | SOLVIIQNISSOT | -INVOYO VI OGNVD | __ OrvavalL S¥NRLLD00 NOlovENvISNI | OWOD ‘STIvID0S | -I4IGOW ‘vI3NVId | 13 VDIAJ.N3ID SVA3NN VGVAld QvOSid | S3NOIDVZINVDYO | 730 SRWVONTSOL | NOIDVZINYDYO ‘owsrivdaawi 30 OINaIMIDUNs | “CHA VIONOD|Sv | svAaNN|G — | -NUSIG 3IN3SVD | FNN'33 S01 Noa 3A LT0 XIX ‘OLNAINIAQN 30. | NOIoWRIOSNOD Ng OdOL 3480s BOLOW, ¥130 Wwalsis 1a | OTDIS Taq Sani ‘O19 30‘orva AORTQUL3E " sOEn a0 joel Asvnaow syw | AOTOULId | oonpdoNow | 3INvidaW “TYNOID NOZYY v1 NvZinvave ano. | ChYavuL- Tidy | -o12¥DINNWOD SVT | SVRLISNONI SVT N3 OsTDNN owsriviidv> -WNUBLNI NINO 30xOWA TINA | SoMoDiusNoS | OLTNOD | Nvarioys sain 9 OAANN NN A S37 “vONIID VINA 3d | NaSoavsva ‘ss | 34 SV3N/TSVAINN | -voouad A SOs -YNOIDYN SVIWON, WEBENSOMVISS | gayyyisjoyg | VOFT ‘soDuva -003 S¥7 GGNYN sminoiniavy, | Hod Svisuumos -3510 OGNNW 730 -av soavisaso7 } 134 visanoung ODINYDaWV.LaW S3NOISTT3Y aS pon say TW 30Nvaxa xix S¥7 30 SIS OZ area YOdVA 130 OSN 0 3S OWSITVLIdv) 7a | O79IS Soaviaaw ‘ONISSHOOUd 139 SV>ISyB TEI NANA ‘01nd sasv10 s00asv7 i Nid NIS 0S3490Ud O10 ¥dS3 730 NOI Noave A nn’3a aa -uynow owsiun | 30 VAISRONd | © Nad tote | NODWWaOINOD | XZNVDMO VINA “anvevs WANAGIII0 saNo‘ovaisicow | — NoIDaNdowd vdouna 30 Sasivd OwsrIvNaIAGNt ‘saga savvravis san viv VIONaL3dWOD SOWLO V Va “RONOISNVES | sornnsswa | -olvTRYsviz0 | NO!VZINVeUN aa | WNySaLuy cnteon aUarT -ALVIONI Na OR VAISRIOONd — | -nanoIA 30 Soave | No‘oZmveaNan | 05390¥d 3LwaNd | _ NOIINGONe 9 30 OWSIIVIdV | -YNIORIO OFTONN XSOWLRI SOINUSIG |” 130 OAISTBOONE 195 30830 30NNI0 01918 730 NOD A O1DIS 130 201915 730 arvsvd 3S WI8LSNGNI max OSUNDSNMUL Ta NB | OSUNDSNVRLL'TA NB | OSUNDSNVAL TB NA owsnviidya 13 | O79IS 130 SAN TWwanind younod | avi90s Wwivasa ‘VOIWONODa JO25 Jaqow :osoIny oustyeyde> jap uolsuedxa A uoldeprjosuo) =| ONaVND 12 Actividad Cine e Historia: “Germinal” Autora: Alejandra Rodriguez Pelicula a trabajar: GERMINAL de Claude Berry (Francia, 1993) Produccién: Coproduccién Francia-Bélgica-Italia; Renn Productions / France 2 Cinema / DD Productions / Alternative Films / Nuova Artisti Associatt / Basada en la novela de Emile Zola (1885) / Duracién: 160 minutos. La accién se desarrolla en la cuenca carbonifera cercana a la frontera franco - belga, en 1863. Expulsado de los ferrocarriles debido a sus actividades sindicales, Etienne Lantier encuentra alli un empleo en la mina de Voreux. El trabajo es durisimo y mal pago, pero el mayor problema es el de la seguridad, a cargo del ingeniero Negrel, que es una fuente permanente de conflictas entre los mineros y ta compaiifa. El movimiento de protesta no tardaré en aparecer... veremos la organizacién de una huelga, las ideologias y las posiciones adoptadas por los distintos actores en el conflicto. Guia de visionado y analisis 1. Ubique temporal y espacialmente el contexto histérico en el que se desarrolla la pelicula; 2. Identifique tema y ccnflicto en la misma; 3. Identifique protagonista y antagonista y caracterice a los personajes y clases sociales que representan a los mismos; 4. Identifique la actividad productiva representada en el filme, el tipo de relaciones sociales y la forma de organizacién del trabajo y la produccién; 5. Describa la situactén de la clase obrera en este filme e identifique las condiciones de trabajo de los mineros; 6. Comente las diferencias en la vida cotidiana de los duefios de las minas y de sus trabajadores; 7. Identifique las ideotogias de la clase obrera: anarquismo y socialismo, asi como el liberalismo, corriente de pensamiento dominante en el iltimo tercio del siglo XIX; 8. Analice la huelga y sus efectos; la organizacién sindical y las estrategias de lucha; las divergencias politicas e ideolégicas entre distintos grupos de trabajo; el lugar de la violencia. Filmografia sobre el perfodo De: “Un Pafs de Pelicula. La historia argentina que el cine nos conté”, Marcela Lopez y Alejandra Rodriguez, Del Nuevo Extremo, Buenos Aires, 2009: © La Marsellesa (Jean Renoir, 1937), ‘+ El gatopardo (Luchino Visconti, 1963), + Germinal (Claude Berri, 1993), © Qué verde era mi valle (John Ford, 1941), + La tierra prometida (1975), de Andrzej Wajda, © Rio Rojo (1948), Howard Hawks, + Lanoche de Varennes (1982), Ettore Scola, © Danton (1982), Andrzej Wajda.

You might also like