You are on page 1of 56
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APICOLA 2015-2025 Se eee INDICE DE CONTENIDO Resumen Ejecutivo 3 Introduccion 5 Diagnéstico de la Apicultura 6 Plan Nacional de Desarrollo Apicola 15 1. Marco de referencia estratégico 15 1.1. Vision del Plan 15 4.2. Misién del Plan 15 2. Objetivo General 15 3. Objetivos Especificos 15 4, Estrategias y acciones 16 4.1 Incrementar la produccién, productividad y rentabilidad de la actividad apicola nacional. 7 4.1.1 Fortalecer las capacidades en el manejo productivo 17 4.1.2. Promover e implementar la investigacion en tecnologia apicola 18 4.1.3. Fortalecer la sanidad e inocuidad en la produccién apicola 20 4.1.3.1 Promover la adopci6n de la normatividad de inocuidad y trazabilidad 20 4.1.3.2 Fomentar las Buenas practicas apicolas ~ BPA, Buenas Practicas de Manufactura ~ BPM y el Sistema de Analisis de Peligros y Puntos Criticos de Control ~ HACCP en la apicultura 20 4.1.3.3. Desarrollar la regulacién sanitaria apicola 24 4.1.3.4. Promover las buenas practicas en el uso de agroquimicos para proteger la abeja y sus productos. 24 4.1.4, Regular la trashumancia y seguridad de los apiarios 22 4.2, Fomentar la institucionalidad y asociatividad de la apicultura nacional 22 4.2.1 Promover la organizacién y formalizacién de los productores apicolas 23 4.2.2 Fomentarla coordinacién y articulacién entre las organizaciones apicolas y. los tres.niveles.de Gobierno. ete, 4.2.3 Organizar eventos nacionales que fortalezcan la institucionalidad y el intercambio de informacién técnica y cientifica de la actividad apicola 24 4.3. Estimular la produccién apicola organica y la proteccién del medio ambiente 25 4.3.1. Promover y fomentar la produccién organica 25 4.3.2. Crear planes de forestacién y reforestacién con fines avicolas 25 4.4 Fomentar la comercializacién de productos y servicios apicolas 26 4.4.1. Promover la creacién de marcas colectivas 26 0 1 4.4.2. Promover la denominacién de origen en productos apicolas 4.4.3 Asegurar y mejorar la calidad de los productos y servicios apicolas 4.4.4 Supervisar la aplicacién de normas de inocuidad de los productos apicolas 4.4.8 Fomentar el consumo de productos y servicios apicolas 4.4.8 Prevenir la adulteracién de productos apicolas. 4.4.7 Gestionar el ingreso de Pert como proveedor internacional de productos apicolas 4.4.8 Generar informacién estadistica en apicultura 4,5 Fomentar el acceso al financiamiento para las actividades apicolas Costo Estimado Seguimiento y monitoreo de la ejecucién del Plan Nacional de Desarrollo Apicola Anexos 26 aT 28 29 29 30 30 31 39 49 49 7.1. Importancia de la apicultura en el desarrollo econémico, social y ecolégico 7.1.4 Aspectos generales 7.1.2 Marco legal 8. Situacién actual y propuestas obtenidas en talleres de validacién 49 49 50 Lu Resumen Ejecutivo EI Plan Nacional de Desarrollo Apicola (PNDA) 2015-2025, es un importante instrumento de planificacién, administracién y gestion que permite definir la ruta a seguir para el desarrollo de la apicultura nacional y definir los recursos necesarios para ello; este Plan ha sido preparado participativamente, dispuesto a congregar, conducir, analizar, prevenir y definir dichos recursos para llevar a cabo las acciones estratégicas necesarias que atiendan las necesidades que son prioritarias para establecer las bases do una apicultura competitiva y rentable a nivel nacional, con la patticipacién de todos los apicultores y actores de la cadena apicola durante los préximos 10 afs. Dentro del marco legal de la Ley N° 26305, promulgada el 11 de mayo de 1994, la cual declara de interés nacional la Apicultura y la actividad agro-industrial de los productos apicolas, se encarga al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) la elaboracién del Plan Nacional de Desarrollo Apicola, aprobndose el Reglamento de la mencionada Ley el 25 de Marzo de 1995, mediante Resolucién Ministerial N° 0143-95-AG. Por Resolucién Suprema N° 156-2011-PCM, de fecha 16 de Junio de 2011, se resuelve consfituir una Comisién Multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio de Agricultura, hoy Ministerio de Agricultura y Riego, encargada de elaborar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Apicola. La mencionada Comision conté con la colaboracién de representantes del Ministerio de Agricultura y Riego, Direcciones Regionales de Agricultura, Ministerio de la Produccién, Ministerio de Salud, apicultores y representantes de las asociaciones de apicultores del Peri. Esta propuesta ha sido validada durante el afio 2012 en 4 talleres regionales realizados en Lambayeque, La Merced, Apurimac y Lima y sistematizada en el presente docurriento. Visién del Plan: "La apicultura-peruana-es ‘una: actividad organizada y competitiva, reconocida y valorada en el Pert: y el mundo por su contribucién a la conservacién del equilibrio medioambiental, la generacién de-alimentos de alta calidad, 1a produccin de insumos para la industria y'la mejora del ‘nivel de vida de los apicultores y de la sociedad”. Mision del Plan: ‘Promover el crecimiento y desarrollo organizado, competitive y sostenible de la apicultura nacional, basado en una perspectiva econémica, social y ambiental; fortaleciendo las capacidades, la investigacion, fa extension y buscando diversificar la oferta de productos diferenciados a través de la participacion de las instituciones piblicas y privadas’. Objetivo General: *Fomentar la competitividad de la cadena productiva del sector apicola a través de la calidad e inocuidad de sus productos, desarrollo tecnolégico y cientifico, incremento..de__la__productividad._y__reforzamiento._ institucional, .aumentando_ el_valor. agregado con productos diferenciados y un adecuado financiamiento. JEn este Plan se proponen los siguientes: objetivos especificos, cada uno de ellos con estrategias, acciones, indicadores, metas y plazos propuestos: Incrementar la produccién, productividad y rentabilidad de la actividad apicola. Fomentar la institucionalidad y la asociatividad de la apicultura nacional. Estimular la produccion apicola organica y la proteccién de! medio ambiente. Fomentar la comercializacién de productos y servicios apicolas. BeNs a 5. Fomentar el acceso al financiamiento para las actividades apicolas. | Se espera que el presente Plan trascienda en el tiempo, logrando asi el desarrollo del sector apicola nacional, dentro de un horizonte de 10 afios. introduccién La Apicultura, del latin apis (abeja) y cultura (cultivo), se define como la crianza de las abejas meliferas, preservando la especie y aprovechando sus productos (miel, polen, ' jalea real, propéleos, cera, apitoxina y material vivo en general). Es considerada como una actividad econémica y social que desempefia un papel fundamental en el desarrollo sostenible de las zonas rurales, creando puestos de trabajo y prestando un importante servicio al ecosistema a través de la polinizacion, que contribuye, a su vez, a la mejora de la biodiversidad al mantener la diversidad genética de la flora. Asimismo, la polinizacién de cultivos con abejas visiumbra una tendencia creciente dado el crecimiento de areas de cultivos de exportacion, Ga Las abejas son insectos que pertenecen al orden Hymenoptera, uno de los mayores érdenes bordeando las 200,000 especies. En dicho orden, entre otros, se hallan | comprendidos los abejorros, las hormigas, las abejas y las avispas. El término i himendptero se debe a las alas membranosas que presentan estos insectos (en griego, hymen=membrana, theros= ala). gd La clasificacién taxonémica de las abejas es la siguiente: fr + Phylum: Arthropoda ] ~ Clase: Insecta ~ Orden: Hymenoptera q ~ Superfamilia: Apoidea 12 - Familia: Apidae - Sub-Familia: Apinae £ Género: Apis | - Especie: Apis mellifera La apicuttura aprovecha el néctar, polen y resinas, producidos por diversas plantas, para | la obtencién de miel, polen, cera, jalea real, apitoxina y propéleos; asi mismo, aumenta la productividad y calidad de muchos cultivos mediante la poiinizacién (Dadant, 1975; Root, 1993). u La apicultura en el Pert es realizada principalmente por pequefios apicultores, la gran mayoria posee menos de 10 colmenas’, distribuidos en todas las regiones del pais. El | Pert presenta, por sus caracteristicas geogréficas y su diversidad de climas, una gran j variedad de flora natural y cultivada (multfloral muy variada), que permite posibilidades de desarrollar una apicuitura comercial rentable. | La abeja Apis mellifera fue traida al Pert y a otros paises de América desde Espafia, Sin embargo, en el Pert asi como en el resto del continente americano, existian las de los géneros melipona y trigona, abejas que hasta la actualidad perduran y mantienen una importancia fundamental en la polinizacion de la flora nativa. /{PS{S2)En el Pert existen tres razas de abejas: Italiana (A.mJigustica), Cémica (A.m.camica) y | (EF fear Fehitcanas (A. m. scutatata y A. m. adancorih, Las tres razas exsten en un continuo \ cigs" in ot preente documento el mnie colmens se refere a colmenas y portanicleos tanto vaias como poblades. ql cruzamiento. La hibridacién con las razas africans tuvo su origen en Brasil en 1957 y se extendié por casi todo Centro y Sudamérica, asi como parte de Norteamérica (México y Sur de Estados Unidos). Las abejas africanizadas tienen algunas caracteristicas potencialmente positivas (como su alto comportamiento higiénico y rusticidad), pero 1 también negativas, como su alta capacidad de defensa y tendencia a la enjambraz6n. En el Pert, los cruces con abeja africana se conocen también como abejas criollas, con distintos grados de africanizacion. 4 La apicultura modema, trata de seleccionar las cualidades deseables de las razas africanas y aminorar las caracteristicas que puedan representar un problema. Si bien en : el Per no se han realizado trabajos de seleccion a nivel nacional, en opinién de expertos | apicolas, la variedad genética que poseemos haria posible un trabajo de esta naturaleza, u sobre todo con las abejas afticanizadas de la costa norte } Las abejas silvestres pertenecientes a la familia Apidae y a la subfamilia Meliponinae, i conocidas cominmente como Meliponinos, cuya crianza, llamada meliponicultura, se lleva a cabo en muchos paises de Centro y Sudamérica. Estas abejas se caracterizan por ser mas déciles y por no poseer aguijén. Esta actividad es realizada incipientemente por algunos meliponicultores en el Perl, especialmente con la Tetragonisca angostula, llamada cominmente en las zonas de la amazonia “abeja sefiorita, doncella o angelita’. La metiponicultura también se enmarca dentro de la Ley y Reglamento Apicola Nacional. a El Plan Nacional de Desarrollo Apicdla, luego de su validacién, sistematizacion y organizacién de la informacién, recabada en cuatro provincias representativas del pais (Chiclayo, La Merced, Abancay y Lima), rescata y ratifica las propuestas de !a Comision ul Multisectorial, la: cual’ se instaura como el equipo de trabajo rector de la propuesta de planeamiento y desarrollo de la apicultura del pais. | EI presente Plan define cinco objetivos especificos con sus respectivas estrategias y actividades en el corto, mediano y largo plazo. | Diagnéstico de la apicultura Diagnéstico externo d A. Produccién Mundial : La produccién de mie! en e! mundo ha mantenido una tendencia constante de crecimiento que va de 1,25 millones de toneladas, el afio 2000 a 1,54 millones de toneladas el afio 2010, ver Grafico 1. Durante este tiempo se registré un incremento de 286 mil toneladas de miel, lo que representa una tasa de crecimiento de 2,12% promedio anual. Grafico 1: Evolucion de la produccién mundial de la miel en toneladas (2000- 2010) Elaboracién: Gino Marifio. Fuente: FAOSTAT, 2012, Los paises con una mayor produccién de mie son China (398 mil toneladas), Turquia (81 mil toneladas), EEUU (80 mil toneladas), Ucrania (71 mil toneladas) y Argentina (59 mil toneladas). Cabe sefialar que entre los afios 2000 y 2010, Argentina ha suftido una caida en su produccién de miel en 34 mil toneladas mientras que EEUU, en 20 mil toneladas, ver Grafico 2. Grafico 2: Evolucién de la produccién de miel de los 5 principales paises roductores de miel (2000-2010) Elaboracién: Gino Mario, Fuente: FAOSTAT, 2012 Por su parte, Alemania produjo 17 966 toneladas de miel el afio 2010 (Babiano, 2014). La produccién en algunos paises de Sudamérica se presenta en el Cuadro N° 4, en el que y"3)\claramente se aprecia que el pais lider es Argentina y que dentro de este grupo de o paises, el Perti se encuentra bastante rezagado, con una produccién promedio de 1 015 Efoneladas anuales de miel, a pesar de poseer flora apicola y mejores climas que otros. paises de la region. Esta situacién desventajosa se debe a que la apicultura es una actividad econémica compartida con’ otras actividades, aunado a que por efectos del cambio climatico se afecta la biodiversidad y por lo tanto el equilibrio ecokigico. Asimismo, la mayorla de los apicultores nacionales carecen de una visin empresarial y mayor aplicacién de tecnologia, situaciones que se pretende revertir con la ejecucién del presente Plan Nacional de Desarrollo Apicola 2015-2025. Cuadro N° 4: Produccién (tn); promedio de los afios 2000 al 2010, de miel en } algunos paises sudamericanos. ‘Argentina | México | Brasii_ | Uruguay | Chile | Paraguay | Pera | 59000 | 56000 | 44.600 11283 | 9573 1723 1018 laporacion: Graciano Tejada. Fuente: FAOSTAT. 2014, B. Consumo de mie! EI consumo de la miel per cdpita anual a nivel mundial varia significativamente entre paises y continentes, tal como se aprecia en el cuadro N’ 5. Este amplio rango de ‘consumo, no sélo se debe a factores relacionados a la apicultura, sino también, y de manera importante, a factores culturales y sociales propios de cada lugar. ) A continuacién se presente el consumo per cApita anual de miel a nivel mundial en | algunos paises y continentes: 1 Cuadro N’ &: Consumo per capita anual segin pais y regiones (2007) } Pais / Region ‘Consumo per capita im Pert ze 40g | Chile H10g 5 Argentina, : 30.9 ‘Oceania : 7109 1 Europa 610g i América 280.9 Africa ‘Asia Taboracion’ Gite Wao, Fuente: FAOSTAT, 2072. C. Comercio internacional * _Principales paises exportadores dé micl ] La exportacién mundial de miel es alrededor de 426 mil toneladas, donde cinco paises =~ China, Argentina, México, Brasil y Alemania concentran el 50% del total de exportaciones ore je mie! en los Ultimos afios. A continuacién en el Grafico 3 se muestran los principales yaises exportadores de miel a nivel mundial. Grafico 3: Evolucién de los 5 principales paises exportadores de miel 2000 ~ 2009 Elaboractbn: Gino Matito. Fura: FAOSTAT. 2072. En cuanto a la participacién sudamericana en la exportacién global de miel, Argentina aporta el 13,6%, Brasil el 6%, Chile el 2,3%, Uruguay el 1,4% y Peri el 0,05%. La exportacién de Peri: es bastante baja, debido al bajo volumen de produccién y al mayor precio en el mercado interno que fluctua entre US$ 4.34 el Kilo en compra venta al por mayor y US$ 7.24a 10.1 en compra venta al por menor (cambio: 2.76 soles=US$1). © Principales paises importadores de miel. Los principales paises importadores son Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japon y Francia, quienes aportan el 61,9% de la miel transada internacionalmente. A continuacién en el Gréfico 4 se muestran los principales paises importadores de mie! a nivel mundial Grfico 4: Evolucién de los 5 paises importadores de mie! 2000 — Elaboracién: Gino Marifio, Fuente: FAOSTAT. 2012. D, Regulaciones internacionales Las regulaciones a nivel de comercio exterior, se refieren generalmente a las medidas sanitarias para animales vivos y para productos como la miel, polen y la cera, Cada pais y/o grupo de paises establecen los requisitos sanitarios dictaminados por su autoridad sanitaria basados en acciones preventivas vinculadas a la seguridad € inocuidad alimentaria y en listas de plagas y enfermedades de declaracion obligatoria segtin la OIE (Organizacién Mundial de Sanidad Animal), las cuales son las siguientes: - Varroasis de las abejas meliferas, Varroa destructor. ~ Ascarapicosis de las abejas meliferas (no presente en Pert) Infestacién de las abejas meliferas por los dcaros, Tropilaelaps (no presente en Peri) ~ Infestacién por et escarabajo.de las colmenas, Aethina tumida (no presente en Pert) = Loque americana de las abejas meliferas, Paenibacillus larvae (no presente en Pera) = Loque europea de las abejas meliferas, Paenibacilus alvei - Nosemosis, Nosema apis, Nosema ceranae (no se ha comprobado Ia existencia de N. ceranae en Peri) - Virosis (en Pera sélo se ha comprobado la existencia del virus de las alas atrofiadas-DWV) Entre otras regulaciones de la miel, tenemos por ejemplo el Reglamento 1664/2006 de la Union Europea, que se refiere a la miel destinada a ese mercado, se debe basar en los principios de HACCP (Anilisis de los riesgos y control de los puntos criticos), establecidos por el Codex Alimentarius (recopilacién de las normas_alimentarias internacionales. elaboradas por la Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacién). También se puede mencionar a la Ley de Modernizacion de la Inocuidad Alimentaria de los EEUU. ‘A. Produecién nacional La apicultura en el Peri, en a mayoria ‘de casos, es una actividad complementaria a la actividad agricola principal, constituyéndose en una fuente secundaria de ingresos para las familias del ambito rural. e acuerdo a las estadisticas’ oficiales con as que cuenta el Pert, las cuales rresponden al Censo Nacional Agropecuario - CENAGRO del afio 2012, existen 252 329 colmenas instaladas, 214 276 colmenas en produccién (85% del total) y 41 327 Wt apicultores. Asimismo, seglin este censo, los departamentos con mayor cantidad de colmenas y produccién de miel son Cusco (11%), La Libertad (10%), Junin (9%), Lima (8%)y Apurimac-(7%), tal como-se aprecia-en el sigulente-cuadro: Cuadro N° 6: N° de colmenas en produccién, puesto y porcentaje por departamento Departamento ‘Coimenas en produccion Puesto |_% | ‘Amazonas 3.946 17 2 ‘Ancash 13 926 Z 6 ‘Apurimac, 15.614 5 7 Arequipa 5 694 716 3 ‘Ayacucho ~ 3 050 & 6 10 Cajamarca 15.494 6 7 q Callao 5 25 | 0.002 ! Cusco 23.476 1 1 Huancavelica 8129 12 4 Huan 707? 13 3 [ica _ 6790 14 3 Junin 10874 3 [8 - La Libertad 21136 2 10 } Lambayeque 9470 10 4 | Lima 16805 a acces Loreto 1373 20 i A Madre de Dios I 2a 2a [04 ] Wroquegua 1590 eto f Pasco 8.959 i 4 7 Piura 47 808 8 é | Puno. 737 22 05) ‘Sen Martin 6071 15 3 Tacna 1534 49 1 } Tumbes I 367 23 | 02 Ucayali 1015 21 | 08 Total 214 276 700 | Fuente: CENAGRO 2012. MINAGRHNE! A nivel nacional la produccién de miel por colmena/afio ha sido estimada en 10.8 kg } (Davila, 1986), por lo tanto, la produccién nacional de miel, al afio 2012 se puede estimar en 2 314 in anuales. Sin embargo, el cuadro N° 7, indica 1 600 toneladas, esta diferencia se puede deber al uso de distintas metodologias para la toma de datos en campo. Aunque ze estas cifras no son necesariamente exactas, se aprecia claramente la tendencia a incrementar la produccién de miel cada afio. Cuadro N° 7: Produccién (tn) de miol en ol Pert del aio 2001 al 2012 | [oot | 2002 | 2003 | 2004 | 2008 [2006 | 2007 | 2008 | 2000 | 2010 | 20n1 | 2012 [-ao0-[-600 [1 000, 860 | 00 [1200] 1380" [ 1 600-{"1 600-17 600.1 800 [1 600 Elaboracion: Graciano Tejada. Fuente: FAOSTAT 2014. ‘Cabe mencionar que el potencial nacional del Peri ha sido estimado por Davila (1986) en ) 500 000 colmenas. En aquellos afios no existia el alquiler de colmenas para polinizacion de cultivos, tal como actualmente existe; por fo tanto, el potencial actual es mayor que e! 1ado por el mencionado autor. a gran mayoria de los productos apicolas producidos en el Peri se consume en el Fcado interno. Los casos de exportacién de miel han sido de corta duracion; tat como ‘se aprecia en el cuadro N° 8, el principal destino de la miel peruana ha sido Estados unidos durante los afios 2002 al 2006. A partir del 2007 la exportacion se redujo a volimenes no significativos debido a la disminucién de la produccién y la consecuente imposibilidad de acopiar la cantidad de miel comprometida para la exportacién. La produccién de miel disminuyé debido a una combinacién de escasa aplicacién de tecnologia y al efecto del cambio climatico en la fioracién del algarrobo, el cual es el principal proveedor de néctar. Cuadro N° 8: Valor de las exportaciones de miel de abeja entre los afios 2001 al 2007 a 16 destinos (en US$ FOB) ; Bis eke Destino 2001 2002, 2003 2004 2005 2006. 2007 bt Iaguas iemacionales d 28 a 2 —Wemaria d 7 = d faba 7 1 [aust d of es Fed 4 5 [bananas of ig—Ieanad o o z gd 7 lene 3 d ecuador = of —ro0a o i lo estatos Unidos Bor] —w01 sag 1607 Soa, SG GOSS G7 18 f0_—Frencia q a ‘l it Hala of ara a0 30a a a [2 [Japon of ol oO 3525 oO fis Maruecos d Ministerio de zonificacion de la apiboténicos (costa | plazo | Agricultura y Riego flora apicola realizados norte, + Direcciones seiva alta, Regionales de selva baja, Agricultura siorra Municipalidades norte, sur ‘Organizaciones y centro) apicoles | > Universidades Institutos Superiores |. ONGs 18 en las entidades estatales y privadas 19 Promover Nede 5 Largo [= Ministerio de Investigaciones en _| investigaciones plazo Agricultura y Riego | mejoramiento en mejoramiento Organizaciones genético genético apicolas Institutes Superiores | one Elaborar estadios en | N° de estudio 20 Targo [= Ministerio de caracteristicas fisico | realizados plazo | Agricultura y Riego quimicas y Ministerio de Salud ‘organolépticas de la (DIGESA) mmiel y los demés Organizaciones productos apicolas apicolas - Universidades + Institutos Superiores Fomentar Nrde 5 Targo | > Ministerio de investigaciones en _| investigaciones plazo | Agricultura y Riego polinizacion y realizadas Ministerio de Salud apiterapia Universidades - Institutos Suneriores ~ Organizaciones apicolas ~ONGs Tmpulsar éstudios en N° de studios 6 Largo | ~ Ministerio de plagas y realizados plazo | Agricultura y Riego ‘enfermedades en - Universidades apicultura Institutes Superiores Organizaciones apicolas ~ONGs Promover estudios | N* de estudios| € Largo |= Ministerio de que utilicen a le abeja | que utiice la plazo | Agrioultura y Riego como bio-ndicadores. | abeja como bio - ~ Ministerio del indicador ‘Ambiente ~ Universidades + Institutos Superiores ~ Organizaciones apicolas Desarroliar N¥ de proyectos 25 | Mediano | - Ministerio de mecanismos de investigacion plazo | Agricultura y Riego necesarios que fen ejecucion ~ Ministerio de ta incentiven ta Produccion Investigacion & ~ Universidades innovacién. +-Institutos Superiores. Empresas Privadas > Organizaci apicolas 4.1.3 Fortalecer la sanidad e inocuidad en la produccién apicola Promover y difur establecidos para su cumplimiento la normativa nacional y procedimientos técnicos 4.1.3.1 Promover la adopcién de la normatividad de inocuidad y trazabilidad Informar y sensibilizar al apicultor en el contenido de la normatividad referida a la inocuidad y trazabilidad, sus .ventajas para la actividad apicola y las fades y obligaciones de los actores involucrados. Indicador_ Meta Plazo | Actores involucrados Realizar eventos de | N de eventos 100 | Mediano | Ministerio de sensiblizacion realizados plazo | Agricultura y Riego inducci6n a la norma (SENASA) de inocuidad y ~ Organizaciones trazabilidad a los apicolas apicultores, ~ Universidades ~ Direcciones Regionales de 1 __|_ Agricultura Control - HACCP en la apicultura sistema HACCP, presentes en las normativas. 4.1.3.2 Fomentar las Buenas Practicas Apicolas ~ BPA, Buenas Practicas de Manufactura - BPM y el Sistema de Analisis de Peligros y Puntos de Criticos de Elevar el nivel de conocimiento y capacidades de los productores y los demas actores involucrados en la cadena productiva apicola en cuanto a BPA, BPM y procedimientos administrativos (TUPAs), incluyendo material técnico de capacitacién (guias, ‘Aeciones Tadicador Weta | Plazo | Actores involuerados Realizar eventos de | N* de eventos 100 | Median | Ministerio de ifusion y realizados plazo | Agricultura y Riego sensibilizacién de la | i} ‘SENASA aplicacion de las Ministerio de Salud BPA BPM y sistema {DIGESA) HACCP + Universidades + Organizaciones apicolas Realizar NY de talleres 50 | Mediano |= Ministerio de capecitaciones alos| realizados plazo....|__ Agricultura y Riego. productores y demas SENASA actores de la cadena Ministerio de Salud productiva en BPA, (DIGESA) BPM, sistema Organizaciones HACCP y apicoles Universidades manuales, etc.) 4.1.3.3 Desarrollar la regulacién sanitaria apicola En base a la informacién disponible actualmente sobre plagas y enfermedades, contar con las regulaciones, normas y procedimientos y ponerlas en vigencia para vigilar el estatus actual y cautelar la sanidad apicola previniendo el ingreso y el establecimiento de plagas y enfermedades exéticas en el Pert. [ ‘Acciones: Indicador [Weta Plazo__| Actores involuerados Elaborar et N de normas 7 Ministerio de Reglamento Sanitario | aprobadas Mediano | Agricultura y Riego Apicola plazo | (SENASA) | Organizaciones I apicolas [Elaborar protoccio | N° de protocoios 7 Corio | SENASA | sanitario de armonizados Plazo | importacién y ‘exportacion de material vivo y productos apicolas 4.1.3.4, Promover las buenas practicas en el uso de agroquimicos para proteger la abeja y sus productos, Esta estrategia consiste en sensibilizar y capacitar a los apicultores y agricultores en el uso de los pesticidas y agroquimicos, sus efectos, y la normatividad vigente. Asimismo, establecer un sistema de vigilancia y fiscalizacién para la fase’ post, registro de pesticidas y agroquimicos, Ello, para evitar la muerte de colonias de abejas meliferas y la contaminacién de los productos de la colmena por el mal uso de pesticidas y agroquimicos. ‘Reciones Tndicador Meta_|Plazo | Actores involucrados Realizar N" de talleres 2 Corto [= Ministerio de capacitaciones en | realizados plazo | Agricultura y Riego uso de los pesticidas (SENASA) y agroquimicos, sus Organizaciones ‘efectos en la apicolas, epicultura y su «-Agricultores normativa ~ Gobiernos Regionales y Locales - Universidades | + Institutos Superiores [iapiementar un Nido 25 | Mediano [= Ministerio de sistema de vigilancia | inspecciones plazo | Agricultura y Riego yfiscalizacién sobre | realizadas (SENASA) fa aplicacion de las ~ Organizaciones, nonmas apicolas a 4.1.4, Regular la trashumancia y seguridad de los apiarios Elaborar, poner en vigencia y difundir la normativa referida al traslado de colmenas con sus respectivas colonias, evitando la diseminacién de problemas sanitarios, la saturacion de zonas con vegetacién de importancia apicola y prevenir el robo de colmenas, equipo y material apicola. ‘Aeciones ~—indicador Meta Piazo_| Actores involucrados ae | Nomar ef N° de normas 7 Corto |- Ministerio de | despiazamiento de | aprobadas plazo Agricultura y Riego | colmenas dentro del (SENASA) territorio nacional ~ Ministerio det interior ) ~ Gobiernos Regionales j y Locales ~ Organizaciones ; | apicolas. i | Normar ef registro de | N° de nonmas 7 Corto |= Ministerio de marcas para las aprobadas plazo | Agricultura y Riego colmenas (SENASA) ~ Direcciones Regionales de Agricultura 1} Realizar eventos dé | N* de eventos 700 Corto |~ Ministerio de ! cifusién de la realizados plazo | Agricultura y Riego rormatividad para el (SENASA) desplazamiento de ~ Direcciones \ colmenas asf como Regionales de } sus registios de Agricultura marcas ~ Organizaciones 1 He eee apicolas j Tmpiementar un Nede 20 | Median | ~ Ministerio de sistema de vigilancia_| inspecciones plazo | Agricultura y Riego | i sobre la aplicacion de | realizadas (SENASA) las normas ~ Organizaciones | apicolas 4.2 Fomentar la institucionalidad y la asociati fad de la apicultura nacional Metas: ¥ 200 nuevas organizaciones formadas ¥ 100 organizaciones formalizadas ¥ 1 Mesa Apicola Nacional constituida ¥ 25 Mesas Apicolas Regionales constituidas 2 4.2.1 Promover la organizacién y formalizacion de los productores apicolas ‘Se busca estimular la organizacién de los apicultores con personeria juridica, y que se constituyan en interlocutores, vélidos de la actividad apicola entre los diversos actores. Se enfatiza en la formalizacién como la forma de trabajo mas ‘conveniente y ventajosa para el desarrollo de la actividad apicola, ‘Acciones: indicador Mota Piazo | Actores involucrados ‘Asesorar a los NF de nuevas 200 Largo |= Ministerio de productores apicolas | orgenizaciones plazo | Agricultura y Riego ena formacién de | formadas ~ Ministerio de la organizaciones Produccion + Ditecciones Regionales de Agricultura ‘Organizaciones apicolas ~ Productores apicolas “Asesorar a las ide 700 Largo |= Ministerio de ‘organizaciones para _| organizaciones plazo | Agricultura y Riego ‘su formalizacién formakzadas Ministerio de la Produccion | + Direcciones Regionales de Agricultura ~ Organizaciones apicolas | -Productores apicolas _| [Difundirta Ley 28872 | N° de charlas 12 [Corto |= Ministerio de | yD.S. 188-2013-EF | realizadas plazo Agricultura y Riego | que promueve la ~ Direcciones inclusién de los Regionales de productores agrarios Agricultura a través de las Organizaciones corganizaciones apicolas Ministerio de la Produccion 4.2.2 Fomentar la coordinacién y articulacién entre las organizaciones apicolas y los tres niveles de Gobierno Esta_estrategia_busca_sincronizar_y_armonizar_planes.de_trabajo.entre.los. distintos niveles de gobierno buscando generar sinergias y evitando duplicidad de esfuerzos. ‘Aeciones: indicador Meta ‘Aetores involucrados Implementar N¥ de convenios: 50 Ministerio de ‘conveniios de firmados Agricultura y Riego ‘cooperacion’ + Gobiemos Regioneles interinstitucional entre y Locales los tres niveles de + Organizaciones Gobiemo y las apicolas J organizaciones, apfcolas. | Crearla Mesa | Ni de Mesas: 7 Corto | Ministerio de a Apicola Naconal conformadas, | plazo | Agricultura y Riego Organizaciones He apicoles: Crear Miesas Apicolas | N* de Mesas Es Mediano |= Ministerio de Regionales conformadas plazo | Agricultura y Riego (MINAGRI) ~ Mesa Apicola Nacional | ~ Direccién General de Articulacién Intergubernamental ~ DGA\ ~ Organizaciones apicolas 4.2.3 Organizer eventos nacionales que fortalezcan {a institucionalidad y el intercambio de informacién técnica y cientifica de la actividad apicola Acciones: Indicador Meta | Plazo | Actores involuerados_| ' [Organizer et NF de congresos | Tbianual | Coro | - Ministerio de | | Congreso Nacional | realizados plazo | Agricultura y Riego | 60 Apicutura (MINAGRI) + Gobiernos Regionales y Locales q ~ Organizaciones apicolas ; _ + Entidades Educativas i ‘Organizarel Foro | N° de foros Teada afio | Corto. | Ministerio de Nacional de realizados plazo | Agricultura y Riego Apicultura ~ Gobie mos Regionales | y Locales 5 t ‘Organizaciones apicolas > Entidades Educativas 24 4,3 Estimular la produccion apicola orgénica y la proteccién del medio ambiente Metas: ¥ Incrementar el numero actual de apicultores orgénicos capacitados de 900 a 1800 (100%) 4.3.1 Promover y fomentar la produccién orgénica ‘Acciones indicador Meta Plazo | Actores involucrados ] Réélizar eventos de | N* de eventos 50 | Mediano |= Ministerio de sensibilizacién y realizados lazo Agricultura y Riego difusion de los - SENASA alcances de la Ley N’ Direcciones 29196 de la Regionales de Promocién de la Agricultura Producci6n Organica ~ Organizaciones yEcolégica apicolas + Cortificadoras Realizar NF talieres: 30 | Wediano |= Ministerio de 1 capacitaciones alos | realizados plazo Agricultura y Riego \ apicultores en la ~ SENASA $ produccion orgéi Direcciones Regionates de | Agricultura } ~ Organizaciones apicolas , i - + Cortificadoras | Brindar asistencia [ N°deasistencias |» 25 | Largo | - Ministerio de técnica para la técnicas plazo. Agricultura y Riego obtencién de la realizadas - SENASA, certifcacién organica Direcciones a los productores Regionales de apicolas Agricultura : ~ Organizaciones | apicolas ! zest ~ Centiticadoras 1 4.3.2 Crear planes de forestacién y reforestacién con fines apicolas ‘Acciones /—~indicador Meta |_Plazo | Actores involucrados implementar NF de convenios 10 | Mediano |= Ministerio de Convenios de firmados piazo Agricultura y Riego Concertacién ~ Ministerio del ; mukisectorial en los Ambiente planes apicolas de | - Gobiernos Regionales reforestacion L_yLocales 1 ® Cantidad estimada en base al 296 del total de apicultores registrados en censo MINAGRI-INEI 2012. 25 ~ Organizaciones apicolas instalar viveros de | N¥ de viveros| 0 | Mediano|- Ministerio de especies meliferas, | instalados Piazo Agricultura y Riego poliniferas, fruticolas ~ Ministerio del y forestales Ambiente + Gobiernos Regionales y Locales F ‘Organizaciones apicolas F 4.4 Fomentar la comercializacién de productos y servicios apicolas. Metas: | ¥ _ Incrementar la comercializacion de miel: de 2,314 ton. a 3,077 ton/ (33%) 4.4.1 Promover la creacién de marcas colectivas Las marcas colectivas promoverdn el trabajo de varios apicultores bajo una marca, evitando duplicidad de tramites para un objetivo comtn. Por tratarse de grupos 0 gremios de apicultores, el logro de esta estrategia puede ser apoyado por diversas instituciones publicas como privadas. ‘Aeciones: indicador Weta | Plazo | Actores involucrados Realizar eventos de | N* de eventos 10 Corto Organizaciones difusion y gestion de | realizados plazo. apicolas 1 marcas colectivas. INDECOPI + Ministerio de Agricultura y Ri Ministerio de ta Produccién 4.4.2 Promover la denominacién de origen en productos apicolas. Esta estrategia consiste en utilizar ef origen de un producto apicola como un valor agregado y herramienta de marketing, enfatizando los lugares conocidos y con prestigio entre el puiblico objetivo. ‘Acciones | _indicador Meta Plazo_|_Actores involucrados Realizar eventos de | N° de eventos 70 |Mediano | Organizaciones difusion de las. realizados. ___ plazo. apicolas._ ; ventajas que ofrece la ~ INDECOPI denominacion de * Ministerio de onigen de productos Agricultura y Riego apfoolas Ministerio de la Produceién 4.4.3 Asegurar y mejorar la calidad de los productos y servicios apfcolas Poner en practica procedimientos para incrementar la calidad a los productos y servicios apicolas, sensibilizando y capacitando, tanto a productores como a consumidores y elaborando y poniendo en vigencia las normativas necesarias. ‘Acciones indicador | Meta | Plazo | Actores involucrados | Capacitar a tos We talieres 725 (6 por | Coro |= Ministerio de productoresenla | realizados | region) | piazo | Agricultura y Riego produccién, (SENASA) cosecha y post Direcciones cosecha para Regionales de mejorar calidad en Agricultura Jos productos ~ Organizaciones apicolas apicolas - Universidades Institutos Superiores Capacitary W do talieres 25 (1 por | Corto |= Organizaciones sensibilizar alos | realizados region) | plazo | apicolas apicultores y + Ministerio de agricultores en la Agricultura y Riego técnica de ~ Direcciones polinizacion de Regionales de cuitivos mediante la Agricultura abeja melifera, ~ Gobiemos Locales incluyendo Universidades derechos y + Institutos Superiores obligaciones legales de las partes Realizar campafias | N° de campafias Spor fargo |= Ministerio de de difusion a realizadas (spots | regién | plazo | Agricultura y Riego consumidores para | publictarios, (Afolleto, 1 (SENASA) ‘dentificar los ferias, notas de | programa ~ Ministerio de Salud productos apicolas | prensa, reportajes | radial, 7 (DIGESA) de buena calidad —_| televisivos) reportaje Direcciones enTVy1 Regionales de feria al Agricultura afio) Gobiernos Locales ~ Organizaciones apicolas INDECOPI ~ Entidades Educativas_| ‘Actualizar las I de propuestas 2 Corto INDECOPI ormas Técnicas) a INDECOP| plazo ~~} ~ Ministerio de Peruanas de la miel, ‘Agricultura y Riego Requisitos y (SENASA) Método de ensayo Organizaciones apicolas ~ Comité de Normalizacion 27 Elaborar las Nommas |W" de Soliciudes 5] Coro INDECOFT Técnicas Pervanas | de elaboracion de plazo | - Ministerio de para el material —_| las normas a Agricultura y Riego vivo, propéleo, jalea | INDECOPI ~ Organizaciones real, polen, cera y apicoias apitoxina, Comité de Normalizacion Elaborar gulas de | N° de guias de 7 | Wediano |= Ministerio de implementacion de | Normas Técnicas plazo Agricultura y Riego las Normas. de miely (SENASA) Técnicas de mie! y | productos apicolas » INDECOPI productos apicolas | elaboradas Organizaciones apicolas Capacitar ates [Nao talleres 25 | Mediano|~ INDECOPT productores realizados (Hor | plazo | - Ministerio de apicolas en la regién) Agricultura y Riego implementacion de ~ Organizaciones la norma técnica de apicolas los productos ~ Direcciones apicolas Regionales de Agricultura Realzar asistencia | N° de Asisioncas 70 | Wediano[ =INDECOPI técnica a los Teenicas plazo | - Ministerio de productores en la Agricultura y Rego implementacion de ~ Organizaciones ta norma técnica de | apicoias los productos: | + Direcciones apicolas | Regionales de ae Agricultura implementar plantas | N° de plantas To | Wediano |= Ministerio de de acopio, implementadas plazo Agricultura y Riego extraccién y (SENASA) procesamiento de Organizaciones productos apicolas apicolas ~ Gobiernos Regionales Locales 4.4.4 Supervisar la aplicacién de normas de inoot Esta estrategia consiste en la utilizacion de normativa de inocuidad correspondiente. lad de los productos apicolas una serie de procedimientos y herramientas pera garantizar que los productos apicolas cumplan con la ‘Acciones Indicador Meta Plazo__| Actores involucrados Retizar Nae talleres 25} Corte ‘Ministerio de capacitaciones en _| realizados (1 xregion) | piazo Agricultura y Riego manejo sanitario y de (SENASA) inocuidad de la ~ Direcciones colmena, cosecha y Regionales de post cosecha de Agricultura productos apicolas ~ Gobiemnos Locales Organizaciones apicolas, 28 Elaborar orevisarla | N*denormas | 6 (miel, Corto Ministerio de Salud nnormativa sanitaria | sanitarias polen, plazo {DIGESA) para productos elaboradas 0 | propéleo, ~ Ministerio de apicolas destinados | revisadas, cera, jalea Agricultura y Riego al consumo humano real y (SENASA) ‘en base al Codex apitexina) ~ Organizaciones Alimentarius. apicolas Fiscalizar y realizar | N de Tporatio | Corto Ministerio de Salud seguimiento para el | inspecciones plazo (DIGESA) ‘cumplimiento dela | realizadas SENASA norma santana {Registro Senitaro, Autorizacién Saniteria yotros) I ~ Gobiemos Regionales y Locales 4.4.5 Fomentar el consumo de productos y servicios apicolas Realizar acciones de promocién y difusién de las ventajas y beneficios del consumo de los productos y servicios apicolas. ‘Reciones: indicador Meta__[ Plazo_| Actores involucrados Realizar actividades | N° de 30 Corto |= Ministerio de de promocién de ‘eventos/productos plazo | Agricultura y Riego consumo de productos y servicios apicolas (polinizacion y apiterapia) ~ Ministerio de Salud * Gobiernos Regionales y Locales ~ Organizaciones apicolas. 4.4.6 Prevenir la adulteracién de productos apicolas Combatir la adulteracién de productos apicolas mediante la divulgacién y norma técnica de inocuidad de la miel vigente; y la elaboracion: para los otros productos apicol: aplicacién de la de la normativa las. ‘Asciones Tndicador Meta, Plazo | Actores involucrados Fiscalizacion en tos | N° de visitas 100 | Nediano | Gobiemos locales puntos de ventade | realizadas plazo productos apicolas 29 Capacitacion en NF de talleres 30 [Corto | ~ Ministerio de técricas de control de | realizados Plazo Agricultura y Riego calidad de productos ~ INDECOPI apicolas al productor Direcciones Regionales de Agricultura ~ Goblernos Locales I | Haboracion de NP de estudios 3 Corto |= Ministerio de studios de la realizados plazo Agricultura y Riego adulteracién de (SENASA) productos apicolas ~ Organizaciones apicolas 4.4.7 Gestionar el ingreso del Pert: como proveedor internacional de productos apicolas ‘Acciones Indicador _ Meta Plazo | Actores involucrados Elaborar estudios de | N* de estudios| 3 Largo [= Organizaciones mercado externo de | realizados (Norteamée | plazo apicolas los productos y a, Europa, MINAGRI servicios apicolas ‘Asia) ~ MINCETUR peruanos » Universidades | + Institutes Superiores, ADEX PROMPERU. Elaborar estudios de | N* de estudios 7 Corto MINAGRI (SENASA) identificacion de los | elaborados plazo | - MINCETUR requisitos sanitarios y PROMPERU técnicos para ta | Organizaciones exportacién de apicolas con potencial productos apicolas a de exportaci Jos principales ADEX mercados Elaborar y poner en | Nr de planes 7 Wediano | - MINAGRI (SENASA) vigencia el Pian ‘laborados y plazo Organizaciones Nacional de propuestos apicolas Trazabilidad © Recopilacin periddi analizar series estadisticas e historicas. 4.4.8 Generar informacion estadistica en apicultura y sistematizada de informacién que permita elaborar y ‘Acciones Indicador Meta_|_Piazo | Actores involucrados Realizar N* de talleres 25 Corto | Ministerio de capacitaciones alos | realizados plazo | Agricultura y Riego sgremios y + Instituto Nacional de organizaciones Estadistica e 30 ‘apicolas para la Informatica (INET 3 Soneracon y Uso - Orgorzectones | informacion apicolas nade apicola Incorporar estadistica | N° de boletines 8 Corto Ministerio de Tieuecnias | Guscmiccrs’. | (wimesray | paws | Amoaues actividades regulares | epidemioiégicos: Direcciones dalManacRe pubteatos ResloneloeAgraian | Gebires Lovae L | spices - Incorporar preguntas | N°de preguntas | 2 Mediano | Instituto Nacional de 7 enel Conse trosmerads Paso’ | eaatins's As Agropecuario | Informatica (INEI) teleasa tipo = MINAGRI 7 produccién y/o | servicio , 4.5. Fomentar el acceso al financiamiento para las actividades apicolas Metas: ¥ 413 apicultores acceden a ayuda financiera. (1% del total de apicultores segiin CENAGRO 2012) i | [——Aeciones Tndicador [Meta Piazo__| Actores involuerados. Establecer una red de | N°de 1 Corto |= Ministerio de 7 informacién para Redes de plazo | Agricultura y Riego | ‘eplcultores sobre tos | informacion: - Mesa Apicola : fondos de apoyo establecidas Nacional financiero del Estado ~ Entidades Financieras | y de otras entidades Organizaciones ceo J | apicotas SEN Realizar talleres de | N* de talleres 25 Corto | = Ministerio de é } a capecitacion para ta | reslizados (por | plazo | Agricultura yRiego Keseée | slaboracion de region) ~ Gobiemnos Regionales Proyectos y Planes y Locales } de Negocios apicolas + Organizaciones i I apicolas Participar en el marco | N° de 25 | Mediano | - Gobiernos Locales ; de la Ley N° 28056, | participaciones al | (1 por | plazo | - Organizaciones de \ Ley marco del Presupuesto region) apicultores Presupuesio Parti Participativo es es 31 7 ze Es “sepenud & s3je 889 Sepepque se] UB uganvefe| UppEAGUU) @ UpDEOHS@Nu e UeANUBUE j sfofo ” sz__| ve wsoetisan ap sopatond ap =i | arb. soveseondsoumumou seyueseG ‘ “opeapul=o senpeopus on 0109 | chtilile 1 «| ous sisge © sotnn anb sopmige sn] age oe sain enb Sopris anos ! T rarade uo sapepe wy tlitite 1 of sopazyga sons op .n|A _se6ed te" sommse esr sedemude Ane 3 : sepezjes seuncesieoay op | Lgnemunod vo soveneSuson std jo} sod Sep sy & jus of 99 sepndjouebn k seo slolelele a ce sopezjes sons op. |e) SESS U9 SOS JUS ecnnio8 2906 ohms stele 3 s__|oueweiou uo seunpstasont op uN] uo souopebysoni) suid epoide zlele n |» sonezja1 soouetaate soprise | 1 €1 9p URDASYTCE f onde ZED | “acoldy BruemSum & | off “ » __sepesn somn op] vonesasan 08 eiSbeN ta Tai aes le pe tap pom aon 5pe2pU i cad Za TO ‘side ISTBT UW WOSEETSAATT | RNTGUOTUTO MOUSE TTY sepeon aearte ibaa tlele # «| eooyte waovoe ve emerons op -N| ue surase sp upseoe ZISOD ‘Sepresu eran | alolalal o co___|ve_somensousp “sono 9p aN| ve _soweasoluap somnppus | 08 | oot | 00%. w ose sopeypedes sezoynoide ap .N | seouse) ua _| sauojDeNpedeD or| oz | or | | 2 oz sopeyparne Soniu09) 89 | _s2jo0jde soowaet weipa.ny | y “eunynojde Us Souopezyepedse o/K silefoele| o cx___|onewordp von sonia sores. N eau sp pepyecedio mj uedectt eno|e sapepiseaun se ue enor op zlelele| 9 1 ___| erodes scnnisu» sepepisanun aN | Peprepedse 6 op U9De== 6 UCSD aete tte etter pep ae ei OPED SoUDIDON zon buy a “onponpoad dfeuewi je us sepepisedeo So] JeDa)eOg Pb TWNOIOWN W10DId¥ GVGIALLOY V1 30 GVANMIGVINaY A GYGIALONGOUd ‘NOIDDNGONd V1 EVINAWSHONI LP O91s1I03dS3 OALLAPEO NOd SAQVAIALLOV 3d VWYYSONOYD #1 .N ONAN €€ peu Ouoa ep aatee L Lo i sepeoude seuou 2p .N| seueutoo op quawezedsep [0 JCWLON, ofejeieieis te je pepe T od oo JOpEDIPUT a03¥ TOW TON ‘SoRe|de $9] ep pepunbes K BSUEURTTER eB VEY 52] 9p uoneokte x1 augos uosezyeasy slolo | ow sz. sepezyees sovosnedsutop «nv [A eoua)6a_ op ewes un Je epajeuoU ne Keanna uo sojep ans /soauuinboiBe & seponsed ol L Lo e sopezjeai sasope) op .N| 01 0p 06n uo soUODROEIED JEz1eOH aprile 7 i ee en TOpEDIPUT ‘seUGISOy TON -SOVOMOAT Si K BOGE 8 BBSVOTE BI8E SOSTIADOIEG Wp OSA Ts US GEOHDPIT SEURNG SH] NOWOIS FETE | Sense samTpGT ; ‘oma reveyeut 9p uotoeuodxe K ugevodu L 2 L sopez owe sojacioid © -N ofponioid je 62098 \/ 1 w THe oH epegaide seuiov ep .N| Body oUeWeg cwousysoy jo seI0qe> ape icp isp je pe T ee eA SOPESIpUT F07O¥ ZOW TOW WiOsiGe wes UpHNBNT e OMETIG EET LL | | font oe | oz _ W os. Sopezye S0,0H6) 99 AN se} 2p ugseaide ef ep U9 cz] o» | o» n oot soperqeas souono.n | vpsnp 2p seuers weer pets fr fe pepe 7 wear a sopeaI ey Toa eanyoide ous GDOVH BUCS TOA Nae VaR EO AWE TET ] i Sevanarie sy © pepmezea cou t ce] o» | oe mM oon sopezieassouene.n [9 3 eso _ ape eis fe ee 7 wae ea Tope av Zone To FEpUTRETEN K BEDINGOUT Bp POpINRETON HWP USPUOPE HHROUDIS VETF ‘oojde Upreonpoud | ue pepmnaoulopeptues | 999IeU04 FLY

You might also like