You are on page 1of 12
CAPITULO 1 La ciencia y la investigacion cientifica 1. UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO La ciencia constituye un modo particular de “saber”, sin duda el mas valido y riguroso, integrado por conocimientos denominados cientificos. Estos conoci- mientos se distinguen de otros que también nos informan sobre el mundo y el hom- bre, como son el conocimiento comin y el conocimiento filos6fico. Con esto quere- mos indicar que la ciencia no es la tnica forma de saber, ni que cualquier conoci- miento acerca de los objetos es cientifico. Examinemos, aunque sea brevemente, las caracteristicas mas importantes de estos modos de conocimiento. El conocimiento comin Elacceso mas inmediato hacia el conocimiento de las cosas que nos rodean es el contacto directo con ellas. Esta relacion del hombre con los objetos es ineludible, como lo es también su contacto con los demas seres humanos por el simple hecho dg encontrarse inmerso en un mundo integrado por cosas y personas. Pero ambas, cosas y personas, constituyen objetos de su conocimiento en cuanto repara en elas, sea porque se le imponen como estimulos, sea porque activamente se dirige para cap- tarlas. De esta manera, “conocer” es el acto porel cual un sujeto aprehende las cuali- dades de un objeto, debiendo ser el objeto trascendente al sujeto, pues de lo contra- Tio ho habria aprehensién de algo exterior, independiente de él. S610 en el area del conocimiento psicolégico se da el caso “sui generis” que el sujeto cognoscente puede convertirse en objeto de su propio conocimiento; es decir, de aprenhenderse a si mismo, tal como ocurre cuando se hace uso de la introspeccién. Desde luego, el hombre posee la capacidad de mirarse hacia su interior, de otear su mundo interno y 26 REYNALDO ALARCON de reflexionar sobre si. Pero los informes introspectivos acerca de un evento psico- légico detentan muy limitado valor para el conocimiento cientifico del comporta- miento, porque carecen de objetividad y sobre todo porque al intentar describirlo en el momento en que ocurre, éste desaparece ganado por el trabajo intelectual que demanda su descripcién. El reparo a la introspeccién como método de investigacién se ha basado, justamente, en que su uso no asegura una delimitacién rigurosa entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer, ambos se confunden. El conocimiento comin utiliza los sentidos como medios cognoscitivos. Logra mediante ellos captar ciertos aspectos de los fenémenos, lo mas externos y superficiales, pero no penetra en Ia estructura de las cosas. Se circunscribe a la observacién de lo factico, de lo externamente dado. Aprecia las propiedades de los fendémenos y sus relaciones més simples, sin llegar a explicar el porqué de los hechos. Nos dice, por ejemplo, que si lanzamos una moneda al aire cae al piso, pero no explica la causa a que obedece la caida de ese cuerpo. Se limita a observary a dar cuenta de la constancia de los hechos, para lo cual utiliza proposiciones descriptivas que indican la sucesi6n de acontecimientos. En otro plano del conocer humano, se hace uso de aquella capacidad que genéricamente se denomina “sentido comin”, proceso en el que interviene una cierta logica elemental mezclada con aprehensio- nes intuitivas, que permite obtener informes y hacer juicios acerca de las personas y acontecimientos vitales. El conocimiento comin se origina en aprendizajes individuales de tipo infor- mal, que son adquiridosa través de la experiencia y se acrecientan conella. Dealliel proverbio: “mas sabe el diablo por viejo que por diablo”. Su cardcter personal no es dbice para que se difunda dentro del grupo cultural, quien lo adopta en forma de saberes, creencias y hasta prejuicios. Corresponde a este género de conocimiento el saber acerca de los fendmenos naturales; las artes desarrolladas para el cultivo dela tierra por la gente del campo; el complejo mundo de la medicina popular, basada en el poder curativo de ciertas plantas y en exdticas técnicas psicoterapéuticas que uti- lizan los “curanderos” de las comunidades atrasadas; las apreciaciones sobre la per- sonalidad y comportamiento que con tanta frecuencia hace la gente de sus semejan- tes. * No obstante la limitada validez del conocimiento comun, juzgado ciertamen- te desde parametros cientificos, es de gran utilidad para el hombre. Le facilita orien- tarse adecuadamente en el mundo que lo rodea y le permite enfrentar airosamente problemas que le son vitales. Buena parte del conocimiento que posee la humanidad corresponde a este nivel. Elconocimiento cientifico De modo similar que el conocimiento comin, el saber cientifico también parte de la observacién empirica de la naturaleza, se inicia con la observacién de los LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA 27 hechos. Pero, a diferencia de aquél, cl conocimiento cientifico se basa en observa- ciones obtenidas mediante instrumentos y técnicas que le facilitan el registro objeti- vo de los hechos. Se trata, por ende, de una observacién planificada, que procura ejercer control sobre los factores que pueden distorsionarla. La observacién cienti- fica, anota Hyman (1965), difiere de la cotidiana por cl hecho que el cientifico des- cubre gradualmente sus errores y los corrige. Los expertos son muy explicitos en enfatizar que el conocimiento tiene como fundamento la observacién de los hechos. A firma Bachrach (1965) que lo observa- ble cs la auténtica clave de la ciencia y agrega que la ciencia no afirma nada que se halle fuera de la observacién. Sin embargo, no se detiene solamente en las propieda- des observables por los sentidos, ya que, segtin advertimos, tienen limitado alcance discriminativo. Y también, porque las propiedades observables no agotan las pro- piedades de los objetos. Si la cicncia se detuviera solamente en lo empiricamente dado no se conoceria al tomo, ni los protones, electrones, neutrones, etc. que son entidades inobservables directamente. Del mismo modo, los psicélogos admiten la existencia de fendmenos psiquicos no observables directamente, sino que se les conoce a través de procesos de inferencia. Hebb (1968), al discutir el objeto de la Psicologia, hace una clara distincién entre observaci6n de la conducta, que corresponde a un conocimiento de hechos manifiestos, y el conocimiento de los procesos internos (v. gr. sentimientos, pensa- mientos, procesar informacién) que no se dan a la observacion directa sino que son inferidos. Por cierto que la conducta es la base para realizar las inferencias. £1 pro- blema ancjo consistiré en determinar cuan rigurosa y valida es la inferencia que se haga. La observacion de un hecho conduce a la “descripcién” del mismo. Describir ¢s inventariar las propiedades de los fenémenos, tal como se nos ofrecen, poniendo de lado cualquier elemento subjetivo que distorsione la realidad, sean sentimientos, prejuicios 0 actitudes. A menudo se habla de controlar la “ecuaci6n personal del agente” para referir el carécter objetivo y preciso que debe tencr la descripcién cien- tifiea. Una caracteristica acusada de la descripcidn es que se basa en la observacion de una clase de objetos y no en uno particular, pues la ciencia aspira a establece? generalizaciones. Por esto, no se apoya en las caracteristicas singulares que puede mostrar un objeto, sino en los rasgos comunes que presenta un conjunto selecciona- do (muestra) para la observacién, Este punto es en la actualidad polémico. Algunos investigadores del comportamiento prefieren efectuar varias observaciones sobre un mismo sujeto y no una sola observacién sobre muchos sujetos. Tal es cl caso del disefio de investigacion experimental “intra-sujeto”, privilegiado por la investiga- cién conductual. Para esta orientacién, la “generalizacién” puede efectuarse con mas seguridad mientras mayor es el niimero de observaciones 0 mediciones, no importa que éstas se obtengan a través de una observacién en miltiples sujetos 0 practicando miiltiples observaciones en un solo sujeto (Castro, 1982). No obstante 28 REYNALDO ALARCON esta argumentacién, el problema persiste, pues el repetir las observaciones en un mismo sujeto permite advertir la constancia de las respuestas de ese organismo. Pero ello no da pie para atribuir tales respuestas a una muestra de individuos. Lo que busca la generalizacién en la investigacién psicologica es descubrir caracteristicas dominantes (modales) en los individuos. ——— . La ciencia, ciertamente, est integrada por principios universalmente vali- dos, que trascienden el caso particular. De otro modo seria “un desesperante catélo- go de hechos, uno tras otro” (Anderson, 1968). Su aspiracion es expresar categorias descriptivas, no limitadas a objetos o experiencias particulares, sino universalmen- te validas. Kedrov y Spirkin (1968) condensan este caracter de la ciencia cuando afirman: “La esencia del conocimiento cientifico consiste en la auténtica generali- zacién de los hechos, en que tras lo casual descubre lo necesario, lo que se halla res- paldado por leyes: tras lo singular, lo general...”. La aseveracién de que la ciencia es de lo general y no de particular, se ha convertido en una premisa valida en la cien- cia." "La universalidad de la verdad cientifica reposa en la “verificacion” rigurosa. aque son sometidos los nuevos descubrimientos, a través de repetidas experiencias Y, también, debido a que la comunidad cientifica los acepta después de cuidadoso escrutinio. Sial repetirse lainvestigacién, bajo las mismas condiciones en las que se realiz6, se llega alos mismos resultados no hay duda de que sean validos. Pero launi- versalidad del conocimiento cientifico no significa que sus verdades sean absolu- , tas; antes bien, debe considerarseles histéricamente relativas y correspondientes al avance de la cienciaen cierto tiempo. Pasteur, citado por Kourganoff (1959), escri- bid: “La ciencia vive de sucesivas soluciones dadas a porqués cada vez mas sutiles, cada vez mas proximos a la esencia de los fendmenos”. Son, en cierto modo, verda- des transitorias que se verifican, se amplian o se superan por nuevos descubrimien- tos. Sin esta circunstancia la ciencia no progresaria, seria para hoy y para siempre, es decir, se dogmatizaria. Atribuir al conocimiento cientifico valor absoluto histor camente ha tenido funestas consecuencias. Nicolas Copérnico no pudo dar a cono- cer su revolucionaria teorfa que era el Sol, y no la Tierra, el centro del Universo, y que la misma Tierra se mueve en torno al Sol, por temor a las represalias y burlas del pensamiento ilustrado de su tiempo, representado por la Iglesia y los sabios que seguian firmemente aferrados a la teoria de Ptolomeo, propuesta hacia unos quince siglos atrés. Su obra vio laluzasumuerte, en 1543. El conocimiento cientifico avanza hacia la “explicacién” de los fendmenos observados. Deja constancia de “cémo” es un hecho, pero también responde “por- ‘Han habido reacciones contra este postulado que procede de Socrates. W. Windelband (1848-1915) clasificd las ciencias en nomotéticas eidiograficas. La finalidad de las primeras es establecer leyes generales; en tanto que las segundas estudian casos particulares, son ciencias individualizantes, La CIENCIA Y La INVESTIGACION CIENTIFICA 29 qué” se comporta de cierto modo. Efectivamente, indaga por el proceso causal que subyace detris delo aparente y cotidiano, a fin de determinar las leyes que lo gobicr- nan, Buscar el porqué de los hechos supone admitir hipotéticamente la existencia de algun factor o factores que los producen. Si hay un efecto debe haber alguna causaa condicién que lo ha generado y es producto. Ambos son objeto de descubrimiento: el efecto en el nivel empirico, la causa en el nivel tedrico explicativo. Galileo obser- V6 el ritmo del vaivén de una lampara suspendida del techo de la catedral de Pisa. Como no existian relojes us6 el latido de su pulso para determinar el tiempo que demoraba el balanceo. Con sorpresa advirti que el niimero de oscilaciones, en un tiempo determinado, era siempre el mismo. Esta observacién le sirvié de punto de partida para emprender muchos experimentos con péndulos, usando cuerdas de dis- tintas longitudes y pesos diferentes. Asi descubrié y formuld la ley del movimiento pendular, Mientras el saber vulgar no posee capacidad para responder por qué al lanzar una moneda l aire cae al piso, la Fisica nos dice que se debe a la fuerza que posee la Tictra de atraer a los cuerpos. De no existir la gravedad los objetos flotarian en el espacio. En suma: la explicacién formula juicios explicativos légicamente deduci- dos de eventos que se comportan del mismo modo en repetidas oportunidades. Si los fendmenos de la naturaleza guardan relaciones sometidas a leyes, es posible “predecir” su ocurrencia. Supéngase que x, y estan asociadas, conociendo x podemos predecir, con cierta probabilidad matematica, la alteracién que se opera- réeny, debido a su accién. Justamente, la ley cientifica cumple la doble funcién de generalizar y predecir. Reine un conjunto de conocimientos verificados dentro de un esquema coherente, a partir de los cuales es posible hacer predicciones. Esta pre- diccién se cumple bajo un conjunto de condiciones especificamente definidas, que Son las que se observaron en las experiencias que dieron lugar la formulacién dela ley. La intervencién de cualquier otro factor no permitird atribuir la ocurrencia al factor causal presumido. Y esto, en cierto modo, sucede en los experimentos por mAs riguroso que sea el control de los factores influyentes, ya que resulta casi impo- sible controlar todas las variables que actitan en un momento determinado. En ka investigacion de la conducta humana, por ejemplo, resultan incontrolables, sobre todo, las variables de indole personal. No es por otro motivo que la conjetura cienti- fica anuncia la ocurrencia de un evento en términos de probabilidad; es decir, en gra- dos de acercamiento a la certidumbre, y no de certeza absoluta. Bachrach (1965) afirma que lo que se puede pedir a la prediccién es que prediga lo mas exactamente posible, lo que sucederd en un fenomeno futuro dentro de un margen de incertidum- bre. En la investigacién psicolégica se adopta con frecuencia un porcentaje de pro- babilidad de 0.05 y de 0.01, que se les denomina niveles de significacién. Los nive- les de significacién expresan el grado de certidumbre dentro del cual es casi seguro que quede incluido el valor verdadero. 30 REYNALDO ALARCON La prediccién de los eventos constituye una de las aspiraciones mayores de la ciencia. Si pueden predecirse los hechos futuros el hombre podra prever sus efectos y prepararse para cuando sucedan. Sostiene Skinner (1970) que la prediccion no es el tiltimo paso de la ciencia. En la medida en que las condiciones pertinentes puedan ser alteradas o incluso controladas, el futuro puede ser controlado; vale decir, que un hecho ocurra de un modo predeterminado o asuma determinadas caracteristicas. El “control” y la prediccin son inseparables, ya que para lograr cualquier prediccién, por simple que sea, se requiere algin control sobre los factores determi- nantes del fendmeno, puesto que “el control se refiere a la manipulacién de las con- diciones que determinan un fenémeno para lograr un fin deseado” (Brown & Ghiselli, 1955). No todas las ciencias han alcanzado el nivel de la prediccién de los hechos ni el control, que supone el dominio de los fendmenos de la naturaleza y su manejo “ad libitum”. La Sismologia, por ejemplo, ain no nos advierte la fecha en que se producira un terremoto o un temblor y est lejos de ejercer control de los fac- tores naturales que los producen. Para otras ciencias, como la Metereologia, la pre- diccién constituye una funcién que cumple cotidianamente, estamos habituados a recibir informes sobre el prondstico del tiempo que vamos a tener durante el dia. Las caracteristicas sefialadas anteriormente corresponden al conocimiento propio de las ciencias empiricas. Estas ciencias son metodolégicamente induc- tivas, parten de la observacion de hechos parecidos para llegar a la gencralizacién. Ciencias como las Matematicas y la Logica Simbélica no apelan para nada al expe- rimento 0 a la observacién, prescinden de la experiencia sensorial y parten de supuestos aprioristicos, son metodolégicamente deductivas.” ‘Sus axiomas sirven como hipétesis que se cxaminan para obtener las proposi- ciones que implican (Cohen & Nagel, 1968). Mientras las verdades de las primeras son empiricas y su cardcter es relativo 0 contingente; las segundas son verdades racionales 0 légicas, absolutas y necesarias. El pensamiento moderno, observa Miré Quesada (1969), “ha Ilegado a la conviccién de que el conocimiento del mundo s6lo puede lograrse a través del conocimiento empirico y contingente, es decir, a través de la observacién por medio de los sentidos”. El conocimiento filoséfico Durante siglos la Filosofia reunié en su seno a las ciencias mas antiguas, no consideradas como tales sino como compartimientos filos6ficos. La Fisica formé parte de ella bajo el nombre de “filosofia natural”, 1o propio ocurrié con la Historicamente el método deductivo de analisis logico es atribuido al mundo griego, en particular a Aristoteles. Haciendo uso del silogismo, que presupone Ia relacidn de una premisa mayor, otra menor y una conclusién, Se pretende Ilegara una verdad inconmovible, ya que la premisa mayores una verdad evidente Pors{ misma. Francis LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA a1 Psicologia hasta pasada la segunda mitad del siglo XIX. La autonomia que en el decurso del tiempo adquieren las ciencias al desprenderse del tronco comin, impli- cé la ruptura de la unidad del conocimiento, pero a la vez facilité el desarrollo de ellas al liberarse de las premisas metafisicas que contenian sus cuerpos doctrina- rios. La autonomia fue posible gracias al desarrollo del método cientifico y ala pro- gresiva precision del objeto de estudio de cada disciplina. La psicologia abandon el estudio del alma, luego puso en tela de juicio a la “conciencia”, para fijar su estu- dio en el “comportamiento”. Dejé de lado la introspeccién y adopté el método cien- tifico. Para conocer el universo y al hombre dentro de él, la ciencia fracciona la rea- lidad, lo que ha dado lugar al nacimiento de multiples disciplinas que se ocupan del anilisis de parcelas muy precisas. Se han originado, de esta suerte, la fisica, la fisica nuclear, la quimica, la bioquimica, la geologia, la geoquimica, labiologia, la botni- cay la zoologia; la mecanica, la astronomia y un amplio némero de ciencias inter- medias. Al hombre lo estudian la biologia y de otro lado la psicologia, sociologia y antropologia. El resultado de este fraccionamiento de la realidad ha conducido ualmente a un fraccionamiento del conocimiento cientifico, que si bien posee seguridad y validez, carece de unidad. Por ende, la ciencia nos ofrece un conoci- iiento fragmentado del universo y del hombre. Ante esta situacién, el conocimiento filos6fico busca ofrecer una vi conjunto acerca del universo y del hombre. Superando las barreras disciplinarias, procura poner orden en la multiplicidad para dar una explicacién totalizadora, Se apoya en el conocimiento cientifico, pero va mas alld creéndose un nuevo problema que rebasa la metodologia con que trabajan las ciencias. Al decir de Miré Quesada (1976): “la filosofia produjo, en el origen, la ciencia, y laciencia produce en su desa- rrollo, la filosofia”. Esto no supone que la filosofia haya abandonado sus problemas tipicos, aunque actualmente esta altamente interesada en reflexionar en torno a la ciencia. De Gortari ofrece una sintesis muy adecuada de la preocupacién de la filo- sofia actual en cuanto al problema del conocimiento cientifico: “La filosofia desen- trafia la gencralidad de los descubrimientos logrados por las disciplinas cientificas.* Su dominio particular es cl conocimiento de lo general, es decir, de lo que es comin a todos los procesos. Dentro de su actividad, la filosofia se ocupa de integrar y estructurar la concepeién del universo, de interpretar la vida humana y de formular sistematicamente los medios de adquirir el conocimiento. Para integrar Ta concep- cién del universo, la filosofia ordena los resultados cientificos, hace una interpreta- Bacon opuso al “Organon” aristotélico la observacién directa de la Naturaleza, A la formulacién de la verdad se llega partiendo de la reunién de muchas observaciones particulares, o sea mediante un proceso inductivo. Las leyes de la Naturaleza, afirmaba, se descubren mediante la observacion y la experimentacién libres de prejuicios © “idola". Su “Novum Organum” (1620) provocé una revolucién metodolégica en la adquisicién del conocimiento cientifico, 32 REYNALDO ALARCON cién critica y armoniosa de ellos y estructura, luego, la sintesis que representa la ima- gen racional y objetiva que tenemos del universo. Esta sintesis es un conocimiento nuevo, que supera y enriquece los resultados y experiencias parciales tomados de las otras ciencias, porque en el conjunto del universo se manifiestan otras propieda- des que no existen en sus partes y es justamente la filosofia la que realiza la tarea de encontrarlas y de ponerlas en claro” (De Gortari, 1976, p.90). La filosofia, asimismo, pregunta por la naturaleza esencial de las cosas. Si el problema de la ciencia lo constituye el mundo de lo factico, elconocimiento filosé- fico enfoca su busqueda hacia lo que las cosas tienen de esencial. Mientras las cien- cias empiricas se dirigen hacia el mundo de los hechos, la filosofia se orientaa la cap- tacion del “eidos”. De esta suerte, la filosofia tiene como meta el conocimiento de. los primeros principios, de la esencia de las cosas. De aqui parte la distincién entre una psicologia cientifica interesada en el mundo factico de los fendmenos psicold- gicos y una psicologia filos6fica interesada en la esencia del psiquismo (Merleau- Ponty, 1964). Mientras la psicologia cientifica, como disciplina empirica, esta inte- resada en determinar cémo el hombre puesto en situaciones artificialmente creadas oenambientes naturales, elabora sus respuestas, con la finalidad de explicar el com- portamiento, la psicologia filos6fica esta interesada en la aprehensién de la esencia y sentido de aquellos comportamientos. En tanto que la psicologia como disciplina cientifica se interesa por conductas concretas, como activacién, aprendizaje, moti- vacién, percepcion, condicionamiento, inteligencia y otros muchos, la filosofia indaga por la esencia de esos fendmenos. Asi concebidos los intereses de la ciencia y de la filosofia, cada cual posce un terreno propio, cubren una extensién diferente de la realidad, de modo que el cono- cimiento filos6fico va mas alla que el conocimiento cientifico. Estos planos de inte- reses de una y otra disciplina no solamente delimitan fronteras entre ambos conoci- mientos, sino que establecen relaciones entre la ciencia y la filosofia, problema este que siempre ha tenido capital importancia en la reflexidn filos6fica. Ferreter Mora (1976) sefiala que ninguna orientacién moderna dela filosofia puede situarse al mar- gen del desarrollo de laciencia. 2. gQUE ES LA CIENCIA? Lanaturaleza del conocimiento cientifico antes descrito, nos facilita concep- tualizar la ciencia. En efecto, la ciencia, de “scire”: saber es, en rigor, conocimiento cientifico y participa de los atributos de éste. De aqui deriva la definicién mas difun- dida de la ciencia que la concibe como un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados para comprender y explicar el universo. Los conocimientos, ademas de ser cientificos, deben formar un sistema ldgico. No sc trata de un simple agrega- do de verdades cientificas, sino de la unidad perfectamente articulada de ellas. Los La CIENCIA Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA 33 enunciados de la ciencia forman un sistema porque estan lgicamente conectados de tal modo que si unos funcionan como premisas es posible, a través de ellos, dedu- cir conclusiones genéricas. Para que haya ciencia, es necesario que unas proposi- ciones sean consecuencia necesaria-de otras (Cohen y Nagel, 1968). La estructura- cién légica de los enunciados cientificos contribuye a dar rigor a la ciencia. Los cuerpos de informacién sistematizados son importantes sobre todo por- que muestran compendiadamente el estado del desarrollo de la ciencia en un momento determinado. Pero la ciencia asi conceptuada ofrece la impresion de algo ya hecho y establecido, cuando es todo lo contrario. Por esto, al punto de vista que denominaremos estatico, debe sumarse otro que la considera como un proceso en franca actividad y mutaci6n. Es un hacer constante cuya funcién esencial es explo- rary descubrir nuevas realidades; enriquecer el saber con recientes hallazgos que se suman a los antiguos, los confirma, mejora o rechaza posibilitando la reformulacion de las teorias vigentes o proponiendo otras nuevas. No cabe duda que la ciencia avanza ante la insatisfaccién para aceptar las verdades conocidas o por la aparicién de nuevos problemas que reclaman respuestas. La capacidad para descubrir proble- mas y para problematizar lo conocido conforman su dinamismo. De esta suerte, se amplian progresivamente las fronteras de lo conocido. Este punto de vista denomi- nado “dinamico-heuristico” (Kerlinger, 1965) es mas fecundo que el anterior, por- que enfatiza el rol de la investigacién, sin la cual no cabria la posibilidad de nuevos descubrimientos y el consecuente avance de la ciencia. Reuniendo los puntos de vista estatico y dinamico, pucde afirmarse que la ciencia es una totalidad sistemati- zada de conocimiento en pleno desarrollo. Laciencia contempordnea se caracteriza por la diversidad de disciplinas cien- tificas, cada cual con problemas y contenidos propios, que si bien mantienen la esen- cia del método cientifico, sus modificaciones, derivadas de la adaptaci6n a la natu- raleza del problema que estudian, son tan profundas que podrian hasta considerar- seles métodos en si mismos (Brown & Ghiselli, 1955). La pluralidad de ciencias, y la tecnologia derivada de ellas, es un indicador del desarrollo portentoso del pensa- miento humano contemporaneo. Pero, de otro lado, paradégicamente, conspira con- tra la unidad de la ciencia dando pie para que a menudo se sostenga que es mas pro pio hablar de “ciencias” que de ciencia, por la dificultad que conlleva encerrarlas en una definicién general sin vulnerar sus contenidos y diferencias metédicas. Por enci- ‘ma de las diferencias, que de hecho existen, se puede advertir que las distintas disci- plinas cientificas estan orientadas hacia el conocimiento del mundo y de los objetos que lo componen, del cual abstraen diversas unidades para estudiarlas desde su par- ticular perspectiva. Un punto importante es que las disciplinas cientificas guardan interconexiones. En esta relacién se funda la clasificacién de las ciencias por gru- pos afines en cuanto a su contenido. En un segundo nivel, los grupos se conectan entre si para restaurar la unidad de la ciencia. 34 REYNALDO ALARCON Lainvestigacion cientifica Los conocimientos que integran la ciencia se adquieren mediante la investi- gacién cientifica, que podemos definirla como la indagacién metédica de un fend- meno o grupo de fenomenos, con la intencién de describirlos 0 explicarlos. Resulta relevante en la investigacién la utilizacién del método cientifico, pues constituye el medio instrumental que utiliza el cientifico para realizar su trabajo. Es en este senti- do que la investigaci6n significa la aplicacién rigurosa del método cientifico de ana- lisis, sin el cual apenas podria Ilevarse a cabo una investigacién seria. Advertia Descartes que “si ignoramos algo de todo lo que podemos saber, es que no hemos descubierto nunca algin medio que pueda conducirnos a tal conocimiento” *. El método cientifico es, en efecto, un modo sistematico de trabajo, que retine un grupo de reglas para observar, describir, analizar y explicar los hechos. Para Selltiz et. al. (1965) “cl objetivo de la investigacién es descubrir respuestas a determinadas inte- rrogantes a través de la aplicacion de procedimientos cientificos. Estos procedi- mientos, afiade, han sido desarrollados con cl objeto de aumentar el grado de certeza de que la informacién reunida sera de interés para el interrogante que se estudia’y y que, ademas, rene las condiciones de fiabilidad y objetividad”. La singularidad de la investigacién cientifica reside en él descubrimiento, al cual se llega a través de la exploracién planeada y sostenida de un problema pro- puesto, culminando con la proposicién de una respuesta que importa un conoci- miento novedoso y original. Sin embargo, el trabajo de investigacién puede orien- tarse a comprobar oampliar investigaciones anteriores. Resumimos, a continuacién, las caracteristicas mds relevantes de la investi- gacion cientifica contemporanea. a) La investigacién es sistematica y controlada; se realiza siguiendo pautas riguro- sas, que también sirven como criterios para juzgar el trabajo cientifico. En la ‘investigacién se manticnen bajo control las variables que pueden interferir los resultados. b) Lainvestigaciénes l6gica y objetiva; lo que supone, dejarde lado creenciag, pre- juicios y sentimientos, que puedan empaiiar los resultados. Interesa al i investi iga- dor encontrar respuestas objetivas a sus problemas, verificar las hipotesis pro- puestas y aceptar los resultados aun cuando no correspondan a la suposicion per- sonal. Skinner (1970) recuerda que la ciencia “es una disposicién para aceptar los hechos aun cuando éstos se opongan a los deseos”. La investigacion cientifi- ca no intenta persuadir ni justificar nada, se mueve en un plano eminentemente logico, en ella no cabe ninguna suerte de dogmatismo. Regla IV. “Necesidad del método en la indagacién de la verdad”. En “Discurso del Método". Buenos Aires: Editorial Claridad, 1940, LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA 35 ©) La investigacién cientifica es empirica, parte de la observacion de los hechos, se fundamenta en ellos y esta circunscrita por los limites de la experiencia. La ‘observacién y la experimentacién son los medios mas poderosos de la investiga- ci6n cientifica. El tratamiento de los informes empiricos requiere de riguroso proceso de abstraccién, logrando la ciencia, con el auxilio de la logica y las mate- ‘maticas, un elevado nivel de formalizacién tedrica. @) La investigacién cientifica utiliza instrumentos de medici6n y busca cuantificar sus hallazgos. La estadistica constituye en la actualidad un instrumento funda- mental ¢ imprescindible, pues facilita la organizacién, andlisis e interpretacion de los datos recogidos por las mediciones u observaciones. El valor de los datos estadisticos reside en que sirven como punto de partida para establecer inferen- cias y conclusiones. e) Lainvestigacién recoge sus datos haciendo uso de una variedad de técnicas e ins- trumentos, algunos tan simples como una prueba de papel y lapiz, o tan comple- jos como el instrumental de laboratorio. Desarrolla nuevos procedimientos, inventa aparatos y pruebas que le facilitan la captacion objetiva de los hechos. Se interesa porque sus instrumentos sean precisos a fin de que detenten igual cali- dad los datos recogidos y las conclusiones que en ellos se apoyan. Funcién dela ciencia es afinar sus instrumentos hasta ponerlos a punto. 1) La investigacion es paciente. El investigador debe estar dispuesto a realizar esfuerzos largos y mantenidos hasta lograr su cometido; poser una sélida for- macién especializada y mejor ain interdisciplinaria; ser creativo c imaginativo para concebir problemas y soluciones posibles, pero tener disposicién para con- trolarla para no deducir conclusiones mas alla de lo que aconsejan los datos observados. Skinner (1970) hace notar que la ciencia es una disposici6n para tra- tarlos hechos mas que con lo que alguien ha dicho acerca de ellos. Senso estricto, no es un caracter de la ciencia sino una actitud del investigador cientifico, para no aceptar supuestas verdades inconmovibles que se convierten en dogmas. El “argumentum adverecundian”, a menudo esgrimido, debe tomarse con suma reserva, porque en la ciencia “lo que cuentan son los hechos, no el cientifico” (Skinner, ob. cit.). Valor social dela ciencia La ciencia es un producto social de la vida culta de los pueblos, promovida unas veces porel afin tedrico de “conocer”, o ante la aparicién de problemas huma- nos o pricticos que requerian soluciones inmediatas. Estos dos tipos de incentivos han movido el desarrollo de la ciencia, a la vez que ponen en evidencia sus valores tedrico y practico. En efecto, el valor intelectual de la ciencia reside en el descubri- miento de la verdad, llevada por su auténtico deseo de saber acerca del mundo, de la vida y de las cosas, La ciencia, es, en este sentido, un valor fundamental por si mis- 36 REYNALDO ALARCON mo, se justifica por si misma, pues esclarece la inteligencia del hombre con el aporte de conocimientos comprobados y exactos. Al ofrecer la ciencia el conocimiento ‘Teal y objetivo del universo conttibuye a la promocién espiritual del hombre, ya que lo libera del oscurantismo, de la explicacién sobrenatural y magica de los fenéme- nos, asi como de prejuicios y dogmatismos de todo género, La ciencia no persigue tinicamente fines te6ricos, que quiza podrian alejarla de la realidad social y de los problemas humanos. Esta también interesada en la_ modificacién y dominio de la naturaleza para usarla en beneficio del hombre. El qui- mico transforma los elementos en productos medicinales; el fisico utiliza la energia natural y la transforma en energia eléctrica; el meteordlogo predice el tiempo; el psi- célogo vocacional orienta al joven para que obtenga éxito en su futura carrera profe- sional. Es decir, la ciencia ofrece sus hallazgos a la humanidad y trabaja por su bic- nestar. A diferencia de antaiio, cada vez se acorta mas la distancia que media entre ¢l descubrimiento cientifico y su utilizacién practica Se ha afirmado que vivimos en la era de la ciencia y que nunca como ahora habia avanzado el conocimiento humano tanto en tan poco tiempo. Pero, hay un hecho evidente: mientras mds avanza la ciencia se acentian mas las distancias que separana las naciones desarrolladas de los paises en proceso de desarrollo. Houssey (1951) ofrece al respecto las siguientes sugerencias: “1) los conocimientos cientifi- cos deben aplicarse al bienestar material y a la elevaci6n espiritual de los hombres; 2) debe hacerse que leguen lo mas rapidamente posible al mayor numero de seres humanos; 3) debe prestarse ayuda a los pueblos menos adelantados para que perfec- cionen susmedios y aumenten sus recursos; 4) debe aumentarse la fraternidad y coo- peracion pacifica de los hombres con los demés hombres”. Corresponde, por cierto, alos gobiernos nacionales, a la comunidad de naciones y a la comunidad cientifica divulgar y promover la ciencia y sus adquisiciones en las éreas de menor desarrollo educativo, cientifico y tecnolégico. La Gnica manera de acortar las distancias de desarrollo entre los pueblos.

You might also like