You are on page 1of 15
Historia del petréleo en Bolivia Gobierno de Achd 1865, Juan Manuel Velarde solicita al estado se le otorgue concesiones petroliferas en Azero y Tomina (Chuquisaca) y en Cordillera (Santa Cruz). En el afio 1867, durante el gobierno de Melgarejo dos subditos alemanes, Francisco Hokts y Eduardo Harson, obtienen el privilegio exclusive para extraer y refinar el petréleo que brotaba formando manantiales en la provincia de Salinas (actualmente provincias de Oconnor y Gran Chaco). Gobierno de Frias 1872, mediante una Resolucién declara propiedad del Estado el petréleo. Donde se menciona el sistema de estacas (concesiones) para el pago de patentes. En 1895 es donde se ratifican oficialmente las primeras muestras de petréleo que provienen de la zona de Incahuasi a orillas del rio Azero situado en el departamento de Chuquisaca. En la Segunda Presidencia de Ismael Montes saca una Ley de Reserva Fiscal, donde se establece la participacién del Estado en un 10 % de la produccién bruta y mantiene pago de las Patentes. 1914 Comienza la Primera Guerra Mundial 1916: @ inician las explotaciones serias del petrdleo. 1916 - 1920: La Farquard Inglesa y la Calacoto Chilena perforan cuatro pozos , dos en Cuevo y Charagua, y dos en Calacoto de Pacajes No se obtuvieron resultados positives y como consecuencia la Farquard quebré El primer antecedente; La Standard Oil, la guerra del Chaco y la nacionalizacion Luego de la utilizacion del petrdleo como recurso estratégico en la primera guerra mundial En 1920 la Richmond Levering obtiene concesiones en el Pais dicha Compafiia en 1922 las transfiere a la Standard Oil. Co., sin conocimiento del Estado. 1922: Se perfora el primer pozo petrolero en Bolivia a cargo ce la Standar Oil, “POZO BERMEJO |”. No tuvo éxito, £1 1924 se perfora el “POZO BERMEIO I!" por la Standard Oil, Co, donde las reservas hidrocarburiferas del Pais es contable a partir este descubrimiento £1 1924 se descubre en el campo bermejo por la Standard Oil, Co, donde las reservas hidrocarburiferas del Pais es contable a partir este descubrimiento. Muchas compaiiias solo tenian interés de especular con las concesiones que el Gobierno boliviano daba por 50 afios con una participacién unica de! 15% sobre el valor de la producci6n bruta * Asi la “Standar Oil” se apodero del monopolio en Bolivia, vale decir, comprando concesiones cautelosamente, * Se sabe que para 1925 vendia ilegalmente a la Argentina por un oleoducto clandestino. Después del descubrimiento de Bermejo, la Standard Oil. Co., en 1926 descubre el campo Sanandita que hoy merece atencién con la posibilidad de perforar pozos someros en busca de reservas remanentes y pozos profundos en busca de la formacién Huamanpampa. En 1932, estallo la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. La guerra del chaco desangro a ambos paises, pero se logro también se demostré que la Standard Oil durante el conflicto contrabandeo barriles de petréleo a le Argentina; muchos de los cuales llegaron al Paraguay para servirle de combustible durante la guerra. El Gobierno de Toro 1936, crea la empresa estatal del petréleo, Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos YPFB. Se crea el Ministerio de Minas y Petréleo. £113 de marzo de 1937, David Toro, German Busch y Gualberto Villarroel junto a trabajadores e intelectuales comprometidos con el pais, se nacionaliza la Standard Oil, el presidente David Toro, expresando el sentimiento de una generacién frustrada por la derrota en la Guerra del Chaco, dicta una Resolucién Suprema, deciarando la caducidad de las concesiones petroliferas de la Standard Oil y la reversién de todos sus bienesal Estado Se nacionaliza el 13 de marzo de 1937, el presidente David Toro, expresando el sentimiento de una generacién frustrada por la derrota en la Guerra del Chaco, dicta una Resolucién Suprema, declarando la caducidad de las concesiones petroliferas de la Standard Oil y la reversi6n de todos sus bienes al Estado Este hecho historico, clave en la historia boliviana, fue la primera nacionalizacién del Pais y de América Latina. 11 millones délares, se paga una indemnizacin de Sus 1.7 millones a la Standard Oil por la nacionalizacién y se crean dos refinerias Sin embargo, la Standard quiso obligar al gobierno mediante la intimidacién a anular la medida. En una reunién efectuada a principios de 1938, el representante de la compaiiia amenazo con recurrir a la Corte Internacional de La Haya si no se dejaba sin efecto "el injusto y arbitrario decreto de marzo”, Como contrapartida, las universidades de Sucre y Cochabamba, dispusieron que los catedraticos de sus respectivas fecultades de Derecho asumieran la defensa del Estado. | pueblo estaba convencido de que no se trataba solamente de la defensa de una riqueza; el significado de la lucha era mayor, pues se trataba de hacer respetar al pais y sus leyes, de defender la dignidad nacional y el derecho a proclamarse cludadanos de une nacién soberana", Sergio Almaraz en El Petroleo en Bolivia. Refineria Gualberto Villarroel (1948) Refineria Carlos Montenegro (1948) En 1954 perfora y descubre el campo Toro En 1955 la empresa Mc Carthy descubre el campo los Monos En la primera Presidencia de Paz Estenssoro 1955, por Decreto Supremo se promulga el Cédigo Petrolero llamado Davenport. bi je el territorio en 4 zonas. Establece pago de patentes del 11.% y un impuesto del 30 % sobre utilidades. Se introduce el factor de agotamiento la libre importacién de equipos y materiales. Se firman 14 contratos de concesién. El Codigo Davenport concretiza en el periodo la estrategia norteamericana. Aprobado en 1955, durante el gobierno de Paz Estenssoro, liquida YPFB, y transfiere las areas de reserva a la compafiia norteamericana Gul Oil que era la misma Standard- y fija utilidades para el estado de apenas el 1996 sobre la produccién, lo que determina que en ‘términos generales 20% para el Estado y 80% pars la empresa. El cédigo Davenport vino ya hecho de un celebre bufete norteamericano; asi como el trato exploratorio de la Gulf Oil con la Nacién boliviana, pues ‘nos pagaba regalias e impuestos muy inferiores alos que honraba en otros paises productores, como Venezuela. Estas denuncias se tradujeron en su predica constante por la nacionalizacion de las concesiones de la Gulf Oil en Bolivia Primera Presidencia de Siles Suazo 1956, el Cédigo del Petréleo es convertido a rango de Ley YPEB en 1959 descubre Madrejones. YPFB en 1953 descubre Barredero. En 1961-62 esta compaiiia norteamericana descubre los pozos petroliferos de Caranda, Colpa y Rio Grande. Asi queda abierta la pugna: la Gulf exi partir de ello condiciones absolutas (respeto y garantias a la inversion privada, se dice ehora) al gobierno del MNR y de Barrientos para adjudicarse el derecho de propiedad del gas y los oleoductos de YPFB. Lo curioso del caso, dice Andres Soliz Rada, consistié en que el antinacional Codigo Davenport no determina con suficiente claridad si el gas descul srto en las concesiones petroleras pertenecia al Estado o a las compatiias. £1 23 de mayo de 1956, se desata nuevamente la voragine entreguista de Jos recursos hidrocarburiferos. Con el manido y permanente argumento de que la estatal YPFB no tenia los recursos econdmicos ni técnicos suficientes, se entregan los campos mas importantes a la Gulf Oil Company, que con el tiempo se fue erigiendo en una especie de uperestado" que llego a dictar las politicas econdmicas nacionales Posteriormente YPFB descubre el campo Tigre, actualmente abandonado y en 1967 descubre el campo San Alberto actualmente operodo por Petrobras. En el foro "Gas, Petréleo y Miseria", auspiciado por la Federacién Universitaria Local de la Universidad Mayor de San simén en 1968 nuevamente comenz6 a emerger a conciencia nacional a intlujo de una notable generacién de intelectuales de izquierda entre los que destacan Sergio Almaraz, Rene Zabaleta, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Jose Ortiz Mercado y el periodista y hoy ministro de Hidrocarburos, Andres Soliz Rada Marcelo Quiroga Santa Cruz el ano 1969 fue el artifice de la recuperacion del gas de la transnacional Gulf Oil Company. Donde el 17 de octubre de 1969 se decidié Ia nacionalizacién de los de la Gulf a segunde medida antiimperialista mas importante de la historia, donde Marcelo Quiroga Santa Cruz, ministro de Minas y Petréteo, y Sergio Almaraz, estratega y pensador nacional demostraron que era posible que era posible quebrar e! poder petrolero transnacional en el pais, esta determinacién soberana dictaminada en el Gobierno del General Alfredo Ovando Candia. La nacionalizacién de la Bolivian Gulf Oil Company, en perspectiva, no fue un hecho esporddico 0 aislado por el contrario, fue el corolario de un largo proceso politico de reconquista del patrimonio nacional y el fin del antinacional Cédigo de Petréleo aprobado en 1955, En 1973, YPFB descubre el campo Caigua, En 1977 se descubre también el campo Nupuco y ese mismo ano la empresa Tesoro Bolivia Petroleum descubre el campo la Vertiente para posteriormente En 1981 perfora y descubrir los campos Escondido y Taiguati; En 1981 YPFB descubre el campo San Rogue. En 1982 la Tesoro descubre el campo los Suris y YPFB en 1986 y 1987 descubre Bermejo profundo (K-44) y el campo Villamontes. La empresa Estatal en 1990 descubre el San Alberto profundo con el pozo X-9 siendo catalogado como "hidrocarburos nuevos" a cargo de Petrobras. Es bueno recordar que ¥.P.F.B. (hoy es el sostén de la Economia Nacional), comparada a la Gulf el petréleo necesario para poder abastecer al mercado interno; es bueno recordar que esa empresa Gulf, ingreso al pais, gracias a la aprobacidn de un Cédigo del Petrdleo, aprobado durante el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), y elogiado por el "New York Times", como el Cédigo mas liberal y beneficiado para la compafilas privadas que se hut se dado en occidente. Luego de este hito se produjo un profundo retroceso bajo la dictadura de Hugo Banzer, cuando se recortaron las atribuciones de la empresa estatal de! petréleo. Sin embargo, la estocada final sobrevenderla varios afios después, cuando se determina la "capitalizacién" de YPFB, convirtiéndola n" residual", un simple simbolo de los esfuerzos del pueblo boliviano para lograr su independencia econémica En la Segunda Presidencia de Banzer Tuto Quiroga El afio 2000, se privatizan las refinerias de Cochabamba y Santa Cruz, asi como la distribucién y comercializacién de la gasolina de aviacién. Latercera nacionalizacién se da el 1de mayo del 2006, desde el campo San Alberto en la Localidad de Carapari, fue le realizada por Evo Morales Antes de la nacionalizacién se pagaba de esta manera 18 por ciento de regalias al estado, quedindose con el restante 82 por ciento las empresas extranjeras Ahora con la nacionalizacién es:82 por ciento de regalias al estado, quedandose con el restante 18 por ciento las empresas extranjeras Actualmente tenemos como reserva de gas natural el 96% y petréleo y condensados 14% De las nueve provincias geoldgicas existentes en Bolivia, la industria petrolera se ha desarrollado principalmente en las provincias Subandino, Chaco y Beni, Las nueve provincias geologicas son: Madre de Dios Beni Chaco Craton de Guaporé Subandino Cordillera Oriental Altiplano Pantanal Cordillera Occidental En la actualidad Bolivia cuenta con grandes reservas de hidrocarburos, especialmente de gas natural. Los megacampos San Alberto, Sdbalo y Margarita estén localizados en la provincia geolégica Subandino Sur (departamento de Tarija), los depésitos de estos campos producen de la formacién Huamampampa que tiene una edad geolégica Devénica Principales componentes del petréleo. QUE ES EL PETROLEO? Cualquiera que tenga un cierto sentido de observacién puede describir el petréleo como un liquido viscoso cuyo color varia entre amarillo y pardo obscuro hasta negro, con reflejos verdes. Ademds tiene un olor caracteristico y flota en el agua. El petréleo crudo varia mucho en su composicién, lo cual depende del tipo de yaci jiento de donde provenga, pero en promedio podemes considerar que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11 y 13% de hidrogeno, La formula basica para la creacién de los hidrocarburos (petréteo crudo y gas natural) tiene cinco componentes que son materia orgdnica, acumulacién, transformacién, migracién y tiempo geolégico Producto final: H=MO+A+T+M+TG Donde: H: Hidrocarburo T: Transformacién MO: Materia organica M: Migracién A: Acumulaci6n TG: Tiempo geolégico Formas de hidrocarburos Los hidrocarburos extraidos del subsuelo nen muchas similitudes, pero ‘también exhiben diferencias importantes. Los hidrocarburos pueden presentarse en diferentes formas y estas se pueden clasificar en: 1. Hidrocarburos gaseosos 2. Gases retrégrados o condensados 3. Hidrocarbures liquidos 4, Hidrocarouros plésticos 5. Hidrocarburos sélidos 6. Hidratos de gas Hidrocarburos gaseosos El hidrocarbure gaseoso que se produce con mayor abundancia es el metano y le siguen hidrocarburos mas pesados hasta llegar a los butanos. Los hidrocarburos gaseosos en su mayoria ocurren en estratos poco profundos, pero pueden encontrarse a grandes profundidades. A medida que la profundidad se incrementa, el gas natural es mas seco conteniendo solamente rastros de hidrocarburos mas pesados que el metano. En contraste, el gas natural extraido de reservorios poco profundos es humedo Gases retrégrados 0 condensados Los gases retrégrados son hidrocarburos con peso molecular por el cual son geses en el subsuelo donde las presiones y temperaturas de los reservorios son altas, pero se condensan a liquids cuando alcanzan presion y temperatura ambiente. Cuando los hidrocarburos gaseosos son extraidos del reservorio la presién sobre estos es reducida, debido a esta reduccién de presién algunos hidrocarburos se condensan y estos liquidos pueden ser refinados como hidrocarburos livianos Hidrocarburos liquidos Los hidrocarburos liquidos son derivados del petrdteo crudo, el cual es refinado para formar varios subproductos por medio de diferentes procesos Los hidrocarburos que forman parte de las gasolinas tienen entre 4 a 10 &tomos de carbonos por molécula. Al estar formado por hidracarburos de bajo peso molecular da lugar a las siguientes propiedades: viscosidad baja, alta volatilidad y una moderada solubilidad en agua Hidrocarburos plasticos Asfalto 0 betumen, es un material cementoso que varia de color entre café oscuro y negro, esta compuesto principalmente por betunes obtenidos del procesamiento del petréleo crudo. El asfalto contiene compuestos que contienen hasta 150 atomos de carbono Hidrocarburos sélidos De los hidrocarbures sélidos que se extraen estén el carbén, crudos extra pesados y bitumen sblidos de los reservorios pueden ser formados por tres tipos de proceso: 1. Alteracién termal 2. Desasfaltado 3. Biodegradacién Alteracién termal Durante este proceso, el metano liviano es craqueado (desintegracién por calor 0 descomposicién térmica) para formar hidrocarbures sélidos Desasfaltado EI desasfaltado de un crudo ocurre cuando voldmenes grandes de gas natural se disuelven en el petroleo crudo, esto causa que la fraccion de asfalteno (asphaltene fraction en ingles) se precipite en el reservorio legradac Los bitumenes sélidos también pueden ser formados por la severa biodegradacién La biodegradacién especialmente causa los siguientes efectos: Incrementa la viscosidad de! crudo. Reduce la gravedad API del crudo. Incrementa el contenido de asfalteno, Incrementa la concentracién de determinados metales. Incrementa el contenido de azutre. Hidratos de gas Los hidrocarburos gaseosos combinados con agua forman sélidos cuando las condiciones adecuadas se presentan. Estas condiciones son: ‘temperatura, presién y cantidades de agua correctas, Hirocarburos La composicién elemental del petréleo normalmente estd comprendida dentro de los siguientes intervalos Elemento _[Peso(® Cabono 84-87 Hidrogeno 11-14 Agufre 0-2 Nitrégeno 0.2 Las cadenas lineales de carbono asociadas a hidrdgeno, constituyen las parafinas PARAFINAS NORMALES|s 5250 9 9 $i fh $i Ho wHHnn i 4 Ta 4 A 4 Aliféticos (HC, cadena abierta) ica (MCT): metano, n-hexano, n-heptano, hexacontano. Serie parafi Caracteristicas, Parafina disuelta en los HC livianos, baja gravedad especifica, contenido elevado de lubricantes de buena calidad, escasa propiedad antidetonante, Serie isoparafinica: 2- y 3- metilpentano; 2,3-dimetilpentano y 2- metilhexano, Caracteristicas, Mejores propiedades antidetonantes que la serie n- parafinica cuando las cadenas son ramificadas se tienen las isoparafinas ISOPARAFINAS fxosow: ca rcuses $$ 5 ta ou Hy Ch H vd weteo, Hetty atetom 1 | kA d, ‘SOBTTANT ‘BOPENTAND TEOPENAN BOOCTAND Al presentarse dobles uniones entre los étomos de carbono se forman las olefinas OLEFINAS NaH uf Hi ‘ WH th HH tosh NA Hecht, CT OHe att f=Ch He-CeC ” 2—anao eae FTILEW PROFLENO ‘BITLEIO WORMLENO {YBITAQIEIO Las moléculas en las que se forman ciclos de carbono son los naftenos WAFTENOS a. fs mi Sa € ee eh, 4 I Nw od a 4 SA |_s fi i ie CRIN OWENLCEFETMIO A TIAETECCLOMNE —(CERLN| Cuando estos ciclos presentan dobles uniones alternas (anillo bencénico) se tlene la familia de los aromaticos ‘AROMATICOS

You might also like