You are on page 1of 25
ners ay / ms | WZ is0a * V/ 7 INTRODUCCION La costura ha sido llamada con justicia un arte; y es un arte porque constituye una forma de expresién creativa. La nifia o la mujer que cose en- cuentra en la costura la misma satisfaccién que experimenta el pintor en la ejecucién de un cuadro o el escritor al escribir un manuscrito. Pero la costura, afortunadamente, es un arte prdctico, y como tal tiene un puesto adecuado en la vida de la mujer. La joven que aprende a coser descubre un nuevo modo de emplear las manos, asi como sus ratos de ocio. Y la satisfaccién que deriva de la prenda acabada es una experiencia que sentiré deseos de repetir muchas veces. EI presente manual tiene por objeto el serle de utilidad a la mujer que aspira, de un modo més serio y més profesional, a hacerse su propia ropa. Y al efecto contiene métodos sencillos y probados para la confeccién, punto por punto, de todas las piezas de que se componen las prendas de vestir, ilustrados a cada paso con dibujos y direcciones claras para cada procedimiento. “La costura simplificada" incluye también numerosas indicaciones y sugiere ideas practices para cortar, coser, entallar, usar con la mayor ventaja los diversos géneros y materiales, etc. Estas concisas direcciones, no sélo de palabra sino también gréficas, les ofecerén hasta a las principiantes las bases fundamentales del arte del empleo y manejo adecuades del patrén y el material. Y les suministrarén un dominio casi automético de les principios fundamentales del arte de coser. A partir de ‘aquf, no se est& més que a un paso de la creacién de vestidos y prendas ver- daderamente elegantes. Una vez adquirida esta base, la costurera no experi- mentara dificultad en la confeccién de cualquiera. de sus modelos McCall fa- voritos, toda vez que los patrones McCall mismos llevan impresas marcas y direcciones que simplifican las diversas etapas de la confeccién del modelo representado por cada patrén. McCALL CORPORATION 230 PARK AVENUE, NUEVA YORK, EE. UU. A. Es propiedad Copyright 1946 McCall Corporation Impreso on lot Estodor Unidos de América e " 4 E TRATAMIENTO DE LOS: MATERIALES La mayoria de los materiales, inclusos los géneros de lana, algodén, hilo, seda y seda sintética, requieren cierta preparacién antes de cortarse. Las lanas deben someterse a un chorro de vapor; los géneros de hilo y de algodén re- quieren remojarse para que se encojan. Las sedas y las sedas artificiales o sintéticas se Slanchén parét alsarles los orrugat entes de extender el patron sobre el material. ‘Cuando los materiales no se hayan hecho ‘encogerse de antemano, se deberé obtener un poco més de la cantidade de material in- dicada, toda vez que las lanas, por ejemplo, pierden al encogerse como unos 5 centi- meitos per cada metro (2 pulgadas por yarda}; los algedones y las telas de hil ilo ierden de 2") a 71/2 contimetros por metro 1.3 pulgadas por yarda). TRATAMIENTO DE LAS LANAS AL VAPOR Primero se cortan los orilos, y se abre el material y se extiende bien sobre una mesa. Luego se moja una sébana en agua fria y se exprime para sacarle el agua, y se la tiende sobre el material, con cuidado de we quede bien alisada, y se enrollan juntos el material y la sébana y se dejan asi varias horas 0 durante toda la noche. Después se va desenrollando el material poco a poco y te va planehando del lado del revés con un pafio debajo de la plancha. Plénchese bien con una plancha caliente hasta que quede enteramente seco. El planchade debe ha- cerse poco a poco, moviendo la plancha hacia alante y hacia atrés, pero sin ason- forla mucho en ningin punto, lo cual po- drfa dejar una marca en el material LLos materiales deben plancharse siempre en la direccién del grano. Finalmeni material orillo con carillo, con cuidado de que los hilos transver- sales queden derechos de orillo a orillo, PARA ENCOGER LAS TELAS DE ALGODON Y DE HILO Los materiales blancos deben doblarse de modo que no se arruguen, sumergirse lve- go en aqua fria 0 caliente y dejarse en re- mojo varias horas a fin de que las fibras se empapen bien de agua. Los géneros de color deben remojarse siempre en agua frfo. Después de romojados, exprimanse para sacarles el agua, pero sin retorcerlos, y Hiéndonse hasta que estén casi secos. Lue- ‘go se planchan per el revés. Las sedas, naturales o sintéticas, no nece- sitan remojarse para que se encojan, y al plancharlas para desarrugarlas, la plancha no debe calentarse tanto como en el caso de las lanas. Para planchor los materiales arrugados de seda o de algodén, se los coloca sobre una toalla felpuda doblada en dos o una almchadilla suave, y se planchan ligera- mente del revés con una plancha modera- damente caliente. Los géneros bordados se planchan del mismo modo, TERCIOPELOS, PANAS, ETC. Durante Ja. confeccién de kis prendos lax. marcas..de. los. dedos.svalen’ quedar Setranenies onc el tonciopelo.,porzle; oo See ence: do veer pal levantarle el pelo y quitarle dichas marcas. Esto lo pone, ademés, més brllonte, Un método préctico de aplicar el vapor i aialicaritsa uncielen chee replat ¥.cobrid coa-on pote binges do, Luogo se pasa svavomonte ol roves del material sobre el pafio humeante. TELAS METALICAS Las telas metélicas deben planchorse muy poco, y nunca con la plancha muy caliente, El patio por encima del cual se planchan no debe humedecerse, porque ello puede enne- grecer el material. METODOS INDUSTRIALES PARA ENCOGER LAS TELAS DE ALGODON Y DE HILO Para encoger la mayoria de los géneros de algodén y de hilo se ha perfeccionado un método cientifico que le permite al fabri- ‘cante encoger las telas de un modo comple- to, parejo y permanente. En casi todas las tiendas de géneros se encuentra un variado surtide de telas ya encogidas. Si-se toma el cuidado de comprar los géneros de algodén y de hilo ya encogidos ge evita la molestia de tener que hacerlos encogerso en la cate, se economize max terial y no hay que dejar un margen en previsin de que las prendas se encojan y requieran ser alteradas después de lavarlas. UTILES Y ACCESORIOS TUERAS DE CORTAR Y DE COSER Para cortar el material deben usarse jeras de peso medio y como de 20 centi- metros (8 pulgadas} de largo. Cuondo se usan terciopelos, panas, gé- fore Waianae siete BAY IB soda aie, pueden emplearse Hjeras especiales para picar las costuras del hombro y los lados. Esto remata autométicamente las pestanas Para recortar los deshilados, abrir los ofa- les, etc., deben usarse tijeras pequefias y ‘con puntas finas. Grandes o pequefias, las tijeras deben ser de acero de buena calidad y mantenerse siempre afiladas, ALFILERES Usense alfileres puntiagudos de costure- ra, Nos. 465. Para los terciopelos, es mejor usar alfi- leres especiales de acero, que tienen la ventaja de que no dejan marca. AGUJAS E HILOS Para hilvanar deben usarse agujas Nos. 7 v 8. Para costura fina es preferible la aguja No. 10. Elhilo No. 60 6 70 es el mejor para hilva- nar, Los terciopelos y otros materiales facies de desfigurar deberén hilvanarse con hilo de seda. Para coser las sedas, la seda artificial y las lanas, dsese hilo de seda un punto més ‘ebscuro que el material. Para las lanas sin brillo debe usarse hilo mercerizado. Para los géneros de algodén y de hilo debe esco- gerse el hilo de algodén o el mercerizado. ACERICO DE ESMERIL Y DEDALES Quiteseles el moho a las agujas pasin- jolas por un acetico relleno de exmeril. No se dejen nunca las aguias prendid acerico, porque el polvo de qi rellono atrae la humedad y puede hacer que te oxiden. Los dedales deben ser de metal blanco de buena calidad o de celuloide, y quedar cémodamente en el dedo, sin apretor. CINTA DE MEDIR Y REGLAS La cinta de medir debe tener 150 centi- metros (60 pulgadas) de largo y ser de buena calidad para que no se estire, La vara graduada de medir se emplea ora troasr lines rector lorgas y para acer ruedos parejos. La regia de 15 6 30 centimetros (6 6 12 pulgadas) es muy cémeda para medir el Snche do loc rusdos, araas ote. RUEDA DE TRAZAR Y TIZA DE SASTRE La rueda de trazar puede usarse en vez de pasar hilos para marcar lineas por encima del patrén en los géneros lisos de algodén, en las telas de hilo y en las sedas ruesos.. La rueda deberé moverse siempre cia adelante. No se hagan estos trazos sobre mesas muebles finos, que pueden desfigurarse, sino sobre una tabla de trazar. La tiza de sosire se usa para marcar al- forzas, pliegues, dobladillos, ruedos, etc. Usese tiza blanca para los materiales obscu- ros, y fiza obseura para los claros. OTROS UTILES Mesa de cortar, larga y recta. Espejo de cuerpo entero. Tabla de planchar. ‘Almohadliia pera las menges, Almohadilla de sastre. Plancha. Tabla de planchar terciopelo. Pafio para debojo de la plancha. Esponja para humedecer los patios de planchar. Maniquf. Acerico para alfileres. Pasador de jareta para pasar cintas por los dobladillos. Punzén para abrir ojaletes. LA MAQUINA DE COSER Cuonda s0 cose mucho, la miquina de obs LSGsea estou} conveniente. Econc- miza tiempo, por su rapidez y sensibilidad; Eabitedbl Soter puesto aus ef motor realza fodo el trabajo y la lampara iumina la costura; y nos permite coser con mis gusto. Ademis, los nuevos modelos tienen muchas innovaciones-convenientes.y-un-gran surti- do de accesories. CONSEJOS PARA CORTAR Y COSER CONSEJOS PARA CORTAR La primera vez que se cose deberén escogerse un modelo sencillo y un material fécil de cortar y de coser. Antes de cortar la prenda, plénchese el material, asi como el papel de seda del patrén, para quitarles las arrugas. Compérense las medidas con las que apa- recen detras del sobre del patrén y, si fuere necesario, ajdstese el patrén antes de cortar la tela, de acuerdo con las instrucciones impresas en la "Guta para el corte y la costura, Extiéndanse las piezos del patrén sobre el material con los flechas indicativas del largo de Ia tela poralelas al orillo. Algunas iezas, tales como el cuello, los puios, los silos, el cinturén, etc., pueden dispo- nerse a lo largo de la tela 0 atravesadas, segiin lo indique el patrén. ‘Al ceitar lee secclonas"epusetae'de nia prenda, como la manga derecha y la iz- quierda, etc., tal como se ve en la plantilla para el corte sobre el material sencillo extendido, cértese primero una manga, déblese entonces el potrén y cértese luego la otra. Cuando se usen materiales faciles de deshilachar, como la seda artificial, etc., cértese la pestafia un poco més ancha. Una vez cortada la prenda, se asegura paséndole hilos y se pasa un hilvan large por el centro de las lineas del frente y de la espalda antes de levantor las piezas del petrén, Emporéjese’“el " extreme’ del’imoterial rompiéndolo a través del ancho y si ho se rompe bien, cértese a lo largo de la linea de un hilo atrancado. Véase la ilustracién. ‘ORILLO ‘ORILLO, CONSEJOS PARA COSER Hivinens las pienasy midase la prenda en el cuerpo antes de coserlas definitive mente. Al hacer las costuras laterales o de de- bajo de los brazos césase de arriba para abajo, es decir, partiendo de la sisa del sobaco: al coser las del hombro, procédase del cuello hacia la manga, Cuando se usan materiales muy delg: dos, deben coserse sobre una tira de pa lo cual evita que el material se estire, y luego se arranca el papel. Para coser terciopelo u otros materiales de pelo levantado disminayase la tensi6n de la m&quina y.la presién del pie. Los mate- riales muy delgados necesitan poca tensién. Los géneros de algodén, los de hilo y las lanas sin brillo deben coserse con hilo mercerizado; para las sedas, naturales y arfificiales, y las lanas de acabado brillante, como el broadcloth, debe emplearse seda. Elhilo de coser debe ser siempre un punto més obscure que el material. No se deje todo el. planchado -para lespués de acabar la prenda; cade cos- ura debe plancharse segin se termina. Después de juntor las piezas curvas, dénse cortes en las pestafias para evitar que el material se encoja o se fuerza. Para impedir que los bordes, como los del descote y las sisas de debajo de los brazos, etc., se estiren, dsese una puntada corta o césanse a maquina cerca de las orillar del horde. Véase la ilustracién de abajo. CUIDADO DE LA ROPA Las prendas lucen mejor cuando se las cvida de un modo apropiado. La ropa debe ventilarse y limpiarse con frecuencia. Los botones, los corchetes, ete., deben reforzarse de cuando en cuando. PARA QUITAR EL POLVO Los géneros de lana deben cepillarse con una escobilla; para las lanas de pelo largo es preferible un cepillo de ropa humedecido. Los géneros de pelo largo deben cepillar: en la direccién del pelo; para el terciopel debe usarse un cojincillo de seda 0 un cepi- llo suave. La ropa de seda debe cepillarse con un cojincilo de terciopelo o un cepillo suave. Las prendas deben sacudirse después do cepillarlas, a fin de quitarles bien el polvo. El copillar los géneros de algodén y de hilo hace frotar el polvo y la. suciedad contra las fibras del material, que asi se ensucia més, por lo cual deben lavarse en ver de cepillarse. TELAS LAVABLES Los géneros de algodén, los de hilo y las sedas lavables deben lavarse con una espu- madura de un jabén blanco suave y agua fibia. Hagase pasar la jabonadura a través del material. Cémbiese ol agua si fuere necesario. Enjuéguense las prendas varias veces en agua iota, pero si el color es propenso a destefitse deberd usarse ‘agua fia. Apriétese la prenda pora sa- carle el agua, pero sin retorcerla ini expri- mirla, Para la ropa de algodén-y de hilo puede afadirsele un poco de azul ol ague del timo enjuague, le eye evita que se penga amarilla. Después de exprimirla, on- réllese en una toalla. Siel material no se destife, la ropa puede dejarse en la toalla hasta el momento de plancharla; si tiende a destefirse, sepérese de la toalla inmediatamente y agitese hasta que esté casi seco. Antes de lavar las prendas plegadas, hilvanense los extremos piraam los pliegues con hilo blanco. Este hilvén ser de guia para planchar ios pliegues después de lavada la prenda. TELAS NO LAVABLES Para limpiar la ropa de materiales no lavables deberé emplearse un fidido de limpiar que no sea inflamable, y trabajar cerca de una puerta o una ventana abiertas. Sumérjase la ropa en una taza o recep- t&culo con una cantidad del fldido suficiente para cubrirla, Muévase la prenda, levan- ‘téndola y dejéndola caer (pero sin estre- gorla), y enjuSguese en otro receptéculo on una nueva cantidad de ficido limpio. Después de enjuagada, levintezo la onda y déjese que el fldido ruede y caiga en la taza. No s0 exprima para que no se arrugue. Tiéndase y déjese al aire por lo menos un dia entero antes de plancharla. Para sacarle las manchas de grasa a ls seda, riéguese un poco de tierra de batén sobre la mancha y cepillese después de un rato. Para quitar otras manchas, dsese un Dissiefeid dalinia deacusrds con las direcciones que lo acompatien. PARA GUARDAR LA ROPA La ropa debe lavarse o limpiarse siempre antes de guardarla. Témense precauciones para que no se destifia ni se arrugue mientras esté gvarda- do. Los vestides, lor trajer-sasire.y los abrigos deben colgarse con cvidado on un colgador y cubrirso bien. Las prendas de colores delicados pueden destefiirse si no se las quarda en un lugar obseuro, lo materiales Blancos coven menos peligro de ponerse amarillos cuando se los cubre con papel de seda azul obscura © negro, Las prendas de telas metélicas deben cubrirse también con papel de soda ‘obscuro para evitar que se ennegrezcan. MEDIDAS’ NORMALIZADAS DEL CUERPO Las medidas y las clatificaciones de lot ta- Fotos mafios presentadas en esta pfgina son las Busto foes escogidas y publicadat por la Oficina de | Cintas Se pactete Normas (Bureau of Standards) de Washing- tom D.C. Caderas 3 se_| fet Bepalda (encho} TAMAROS PARA SERORAS Sas Los tamafios para sefioras de los Patrones McCall corresponden a un cuerpo de 1.70 [Sao metros (5 pies 7 pulgades) de estatura. —— EI Plano de Alteraciones incluso en cada beg Patrén McCall indica el modo de acortar- |= los o alargarlos en la debida proporcién. = preach) Tamafio 0 edad ! TAMANOS PARA SENORITAS eee estan ‘intura a Los patrones para seforitas corresponden |= gets la figura juvenil. ee Cent oF onaan Espalda (ancho) ee | Retatura Pinus TAMANOS PARA JOYENCITAS. Busto Los modelos para jovencitas estén princi: | Ciatura palmente disefiados para la figura més ju- | Caderas veril todavia. Espalda Estature [Tamatio 6 edad TAMANOS PARA NIRAS Pecho pata Estos modelos’ corresponden a las escolares Cintura eoeeecl de 6 a 14 afios de edad. ‘Caderas Neca Estatura eter Tamafiooedad| 1] 2] 2] +] 6 TAMAROS PARA NINOS mapas pe Estos modelos corresponden a los nifios de ab 11a 6 aifos de edad: 3 ar [Cintura [Bstatura MODO DE TOMAR LAS MEDIDAS Y ADAPTAR EL MANIQUI MODO DE TOMAR LAS MEDIDAS 1, BUSTO—Pasese la cinta de medir alre- dedor de la viajes circunferencia del busto, como a 2!/2 centimetros (I pul- gade] por debajo dl la sisa del sobaco Yun poco més arriba en la espalda, CINTURA—Pésese Ia cinta, bien ajus- tada, alrededor de la cinfura natura, CADERAS — P&sese la cinto, no muy gjustada, como a 17/2 centimetros (7 pulgadas) por debajo de la cinfura, 2. ANCHO DE LA ESPALDA—Midase el tancho de la expalda de sisa a sisa de las mangas, y como a 10 centimetros (4 pu- gadas) por debajo de la degolladura, LARGO DE LA ESPALDA — Midase desde la degolladura hasta el largo que 30 quieruider at a fakes LARGO DE LA FALDA—Midase, de un lado, desde la cintura hasta el largo que se quiora darle ala falda, 3. BRAZO—Pésese la cinta alrededor de la: mayor circunferencia del brazo, como a 21/, centimetros (1 pulgada) por de- bajo de la sisa. LARGO DEL BRAZO—Midase desde la unién de la manga y el hombro, arriba, hasta la muffeca, abajo, pasando por el code. 4, CODO—Pésese la cinta alrededor del codo, con el brazo doblado. MUNECA — Pisese la cinta, no muy ajustada, alrededor de la mufeca. ADAPTACION DEL MANIGUI 1. H&gase un forro de nuestro tamajio, de una muselina fuerte o de hilo crudo; méntese este forro en un maniqui un nd- mero menor que nuestro busto, a fin de donde y hasta qué. punto necesita rollenarse. Quitese el ferro y rellénese el maniqut del siguiente modo: Enréllense alrededor del. maniqut. tras delgadas de algedén en rama o de papel de seda, para-darle el tamafio ntéllese el forro sobre el ma- niqui, dejando abierta una parte de la costura del frente para aumentar el re- leno donde se requiera. Ciérrese a punto de lado la costura del frente. 2. Ciibrase la sea de ks. manga con una. pint ovale on poco més grande yr nese. =a PARA OBTENER EL PATRON DEL TAMANO EXACTO YESTIDOS, BLUSAS, ABRIGOS, INTERIORES, ETC. Al pedir un patrén de vestidos, blusas, abrigos o interiores (cubrecorsés, camisas de dormir, etc, pidase de acuerdo con la medida del busto. No se pida un tamaiio mayor para los abrigos, 0 un tamatio menor para los interiores, pues cada patrén est cortade tomando en consideracién la me- dida exacta del busto. FALDAS, PANTALONES CORTOS, PANTA- LONES, BLOOMERS, ETC. Cuando se trata de prendas que quedan flojas en las caderas, como bloomers, ete., pfdase el patrén de acuerdo con la medida de la cintura, En el caso de prendas ojus- tadas en las caderas, como faldas, panta- lones cortos y pantalones, es mejor guiarse por la medida de las caderas, puesto que es més fécil modificar el patrén en la cin- tura que en las caderas. MANGAS Al pedir un patrén de mangas nada més, pidase de acuerdo con las medidas del broze. Cada tamafio de patrén esté cortado de modo que le dé libertad de accién al brozo. PRENDAS PARA NINOS Los patrones para nifias deben pedirse de acuerdo con la medida del busto; los de los nifios de acuerdo con la medida del pecho. 10 MODIFICACIONES DEL PARA ACORTAR LA BLUSA* ‘Armeso el patrén prendiendo con alfileres las costuras del hombro y de debajo del brazo, como se ve en la ilustracién, y prué- bese para determinar la reduccién que necesite el largo. 1. Las alteraciones por encima de la cine tura deberén hacerse como sigue: Trécenso dos lineas hortzontales on el delantero y en la espalda del patrén que sefialen el tamaiio de la reduccién. 2. Higase una alforza uniendo estas lineas horizontales y prendiéndolas con alfi- leres. Emparéjese el patrén en las costuras de debajo de los brazos, como lo indican las lineas de puntos de la ilustracién. PARA ALARGAR LA BLUSA* Pruébese el patrén para determinar el largo que haya que aumentarle. 1. Cértese el patrén por encima de la cin- tura, como lo musstran las lineas de puntos de la ilustracién, x . Extiéndase el patrén separando lo nece- sario las secciones cortadas y prendién- dolas sobre un pedazo de papel fino, *NOTA: Si el patrén de la chaqueta trae cierta amplitud para ablusarla, dicha am- plitud debers consorvarse al acortarlo o alargarlo. PATRON F MODIFICACIONES DEL PATRON HOMBROS CUADRADOS Armese el patrén y préndanse con alfi- leres las costuras de debajo del brazo y del hombro, a fin de medirselo y ver si necesita Sila cafda del hombro del patrén resulta més alta de lo que conviene en el cuello, férmese una pinza triangular a través de las piezas del delantero y de la espalda, de modo que sin reducir nada la sisa del so- baco reduzca la cantided necesaria en la degolladura. HOMBROS CAIDOs Armese el patrén y préndanse con alfi- leres las costuras de debajo.del brazo y del hombro, a fin de medirselo y ver si necesi- ta ser modificado, Sila caida del hombro del patrén queda muy ajustada en el cvello, cértese a travé: del delantero y de la espalda, donde lo in- dica el trigngulo sombreado con Iineas en la ilustracién. Comiéncese el corte lo més cerca que se pueda del cuello, y brase tedo lo que sea necesario. Al dar el corte y obrir el patrén para extenderlo, prén- danse las aberturas sobre un pedazo de papel de seda a fin de mantenerlas en la osicién necesoria para conservar las pro- porciones justas del ensanche, BUSTO SALIENTE Armese el patron epréndanee con af lores las costuras de debajo del brazo y del hombro, a fin de medirselo y ver si nece- sita ser modificado. Si queda muy corto en el frente, a través del delantero, como k ién sombreada con lineas en Y sepérense las dos partes cortadas el espacio necesario, prendiéndolas con al fileres sobre un pedazo de papel de seda para mantenerlas en posicién. Si el patrén trae una pinza en el lado, come la sefialada por el triéngulo de pun- tos que se ve en la ilustracién, mérquesele otra pinza on el papel de seda insertado, como también se ve en la ilustracién. Esta modificacién se aplica también a aquellos patrones que no traen dicha pinza enel lado. az PARA DARLE AMPLITUD A LOS HOMBROS el patrén para yer si necesita ser modificado. Para darle mayor amplitud a los hom- bros, se le da un corte al patrén, tiendo de un punto aproximadar do en el centro del hombro, b. : Wwego se dobla en éngulo casi recto hacia ésta, como se ve en la ilus- tracién, Extigndanse las piezas asi cortadas para darle el ancho necesario al hombro y préndanse en posicién con alfileres sobre un pedazo de papel fino. Luego se empareja la linea del hombro recortando la parte saliente, como lo indica la linea de puntos de la ilustracién, PARA REDONDEAR LA ESPALDA Désele un corte a la espalda del patrén, @.la altura del centro de la sisa del sobaco, ‘extiéndanse las piezas asi cortadas lo nece: sario (generalmente de 12 a 18 milfmetros =! 0°%; de pulgada) para dorle la doz requerida a la espalda de la prenda, y préndanse sobre un pedazo de papel fing para mantenerlas en posicién. Cajasele una alforza como de & milimetros (iy de pul- gada) al delantero. Esta modificacién del patrén evita que la prenda se swba'en ef frente y colge indebidamente por detrés. Véase en la ilustracién como cae el pa- trén ya modificado en el cuerpo de la por- sona, PARA ADAPTARLO AL BUSTO SALIENTE Las prendas de las personas de busto so- liente deben ser més largas en el frente y més cortas en la espalda. Esta modificacién dobe hacerse por encima de la mayor cir- cunferencia del busto. Por lo general basta con reducir la espal- da unos 12 milimetros (Vp pulgada) y alar- gar el frente en la misma proporcién. La modificacién del patrén se hace co- giéndole una alforza on la espalda y cor- Fando el delantero para alargarlo, del modo que se ve en la ilustracién, MODIFICACIONES DEL PATRON MODIFICACIONES DEL PATRON PARA DARLE AMPLITUD A LAS CADERAS ‘Compérense primero las medidas de las caderas de la persona (como I7/ centi- metros—7 pulgadas—per debajo de la cin- iura naturel) con las medidas normalizadas del patrén para ver si hay necesidad de modificarlo. Esto se refiere, desde luego, a las prendas que deben quedar justas en las caderas; es decir, como con 31 milimetros 4 polgades) de latted pars que acome- len. Para modificar el patrén se le da un corte desde el ruedo de la falda hosta unos 5 cen- Himeiros (2 pulgadas) de la sisa del sobaco, como se ve en la ilustracién, Luego se abre el corte y se extiende lo necesario para darle el ancho requerido en las caderas. La ebertura o extentin del patrén va redu- ciéndose graduelmente en forma de V has- 4a desaparecer por completo en la parte de . arriba. Préndance las piezas asi cortadas sobre un pedazo de papel fino, para mantenerlas en posicién. PARA REDUCIREL ANCHO DELAS CADERAS Sigase el rismo método indicade arriba, pero cogiéndole alforzas al patrén en vez de cortarlo y extenderlo. La holgura alrededor de las caderas pre- vista en el patrén deber& conservarse siem- pre en proporcién, atin después de reduci- do; por ejemplo, si la medida de las cade- ras de la persona es de 89 conifmetros (35 ulgadas), y el patrén tiene 94 centimetros Bir'pulgades) de cadera, Sete necesita cer Teducido 5 centimetros (2 pulgadas) en . todo el rededor, 0 sea 2/ ceniimetros (I pulgade) desde el contro del delantero al centro de la espalda. PARA ENSANCHAR LAS CADERAS (FALDA SOLAMENTE) 1. Désele un corte ol patrén, desde el rvedo hasta la cintura, y extiéndase lo necesa- rio alrededor de las caderas. 2. Si se quiere que la falda quede menos tancha abajo, cojésele una alforza al pa- trén en la cadera, como lo indica la ilus- tracién. Para mantener en posicién las piezas ex- tendidas, préndanse con alfileres sobre un pedazo de papel fino. i u MODIFICACIONES DEL PATRON PARA ACORTAR LAS MANGAS T 2 Redizcase el patrén por igual encima y debajo del codo. 1. Trécense dos lineas horizontales, separa- das por la distancia que deba acortarse, | para indicar el sitio de cada alforza. } 2, Céjanse las alforzas uniendo las dos Ii- ie i | eas horizontales y prendiéndolas con calfileres. t Emparéjese el patrén por la costura de debajo de los brazos, como lo indican las lineas de puntos. PARA ALARGAR LAS MANGAS a 1. Cértese el patrén por encima y por debajo del codo. 2. Sepérense las piezas cortadas la distancia necesaria y prén- danse con alfileres sobre un pedazo de papel fino. MANGAS DE DOS PIEZAS w | 1, Para acortarlas, trécense dos lineas pa- ralelas a la altura del codo, para indicor el sitio de las alforzas. 2, Céjanse las alforzas uniendo las dos It neds paralelas y prendiéndolas en posi- cién con alfileres. NOTA: Para alargarlas, cértense las piezas =i del patrén a la altura del codo y sepérense Ja distancia necesaria. Las direcciones para las alteraciones a la altura del codo to aplican también a las mangos sin pinzas en el codo. MODIFICACIONES DEL PARA ENSANCHAR EL BRAZO Dos centimetros y medio (1 pulgada) por debajo de la sisa, el patrén debe ser cerca do 4 em. (IY2 pulgadas) més ancho que Ia lad, cértese el patrén de la 1a. a abajo, como se ve en la ilustracién, sepérense las dos mitades lo que seq necesario para darle el ancho debido a la manga y, dandoles cortes para mantener- las planas, préndanse con alfileres sobre un pedezo de papel de seda para conservar las proporciones del ensanche. Este esté representado por la parte sombreada con lineas en la ilustracién, Ajiédasele a la parte superior de la man- ga la misma cantidad representada por el aancho de las pinzas, y cértense las sisas un poco més hondas en el frente y en la espal- da, como lo indican las respectivas lineas de\ puntos de la ilustracién, para que se adapten al ensanche de la manga. PARA ESTRECHAR LOS HOMBROS Rediizease el ancho del hombro del pa- trén cogiéndoles una alforcita a cada una de Jos dos piezas, como se ve en la ilustracién. " af) PARA SUBIR EL TALLE DE UNA PRENDA CON MANGA DE SISA PROFUNDA Este modelo tiene muy profunda la sisa de la manga, y las alteraciones necesarias deben hacerse como sigue: Haganse alforzas que atraviesen el de- lantero y fa espalda, y redzease en pro- le poreién la manga haciéndole alforzes que, del mismo ancho que las del frente y la es palda en la parte superior de la manga, se vayan reduciendo hasta desaparecer en ol extremo de la bocamanga, como te ve en ke sstracién. Para acortar la manga, cé- jasele una alforza al patrén alrededor del codo, como lo muestra lat ilustracién. PARA SUBIR O BAJAR EL TALLE DE UNA PRENDA CON MANGA KIMONO: Para subir el talle, hdganse alforzas a través de las piezas del delantero y de | espalda del patrén, por encima de la ci fura, como se ve en la ilustracién, y acér- tense en proporcién las mangas, cogién- doles alforzas del mismo ancho alrededor del codo. Para bajor el tolle, eértense las piezas del .atrén on los mismos lugares indicados para 3 alforzas, sepSrense los bordes de estos cortes y préndanse sobre papel de seda. MODIFICACIONES DEL PARA ALTERAR EL LARGO DE LA FALDA Para acortar la falda, céjanse alfor- 2as a través del delantero y de la espalda del patrén, un poco més abajo de las cade- ras. Sila falda tiene pliegues o cuchillos inser- tados de la rodilla para abajo, céjanseles alforzas paralelas en dos lugares a las pie- zas del patrén, como se ve en la ilustracién. Para alargar la falda, cértese el patrén ‘en los mismos lugares, y alérguese separan- do las piezas cortadas y prendiéndolas con alfileres sobre entredoses de papel de seda. PARA ALTERAR EL LARGO DE LOS PANTALONES CORTOS ¥ LOS BLOOMERS ) Para acortar el patrén, érmense las pie- as, préndanse con alfileres y déblese hacia arriba el rude; entonces se mide la prenda pra gradvar las proporciones de la horca- jadura. Si es necesario, acértese el patrén co- giéndoe alfrzas por encima de la heeo- jedura. Para alargarlo, <értense las piezas del patrén en ef mismo lugar, sepérense hasta Garles las dimensiones deseadas, y prén- con alfileres sobre un oniredés de papel de seda, a fin de mantenerlas tam- Gién en las posiciones correspondientes. PARA ALTERAR EL LARGO DE LOS PANTALONES Para acortar los pantalones, Srmense las piezas, préndanse con alfileres y recéjose el tuedo. Midase-entonces.el pantalén para determinar las proporciones de la horcaja- dura y el largo de los pantalones por de- bee do deta. fuere necesario, acértese el patrén co- jéndoles alforzas paralelas por encima de horeojadura y de las rodillas a las piezas delantera y posterior. Para alargar los pantalones, cértense las piszss dlantora y posterior en los mismos sare indicades,sepsrente haste. dels el largo deseado y préndanse con alfileres sobre un entredés de papel-de seda,.a fin de mantenerlas en posicién.. a MODIFICACIONES “DEL “PATRON T PARA ACORTAR LA FALDA ACAMPANADA. 1. Marquese la posicién de la alforza tra- zando dos lineas horizontales debajo de la cadera, como se ve en la ilustracién. 2. Hagase la olforza uniendo las dos lineas horizontales y prendiéndolas con alfileres. Emparéjese el patrén a los lados, como lo indica la linea de puntos, PARA ALARGAR LA FALDA ACAMPANADA. 1. Cértese el patrén por debajo de la ca dera. 2, Extiéndase lo necesario y préndanse las Piezas asf separadas sobre un pedazo de papel fino. Emparéjese el patrén a los lades, como lo indica la linea de puntos de la ilustra- cién. FALDA DE CUCHILLOS ACAMPANADA. 1, Para acortarla, héganse las alforzas co- rrespondientes en el patrén, debajo de la cadera, y emporéjense los lados, como lo indican las lineas de puntos. 2. Para alargarla, cértese el patrén debajo de la cadera y Janse las piezas lo necesario. Emparéjonse los lades. del medo indicade por las Iineas de puntos. _ LA FALDA CIRCULAR | PARA ACORTAR LOS YESTIDOS DE FALDA CIRCULAR 1. Una parte de la reduecién se hace por encima de la cintura, cogiéndole alfor- zas transversales al patrén, como se ve en ol grabado. E resto so hace en el ruedo de la falda, recortando el patrén parejamente en todo ol rededor. 2. Para conservar el ancho original de la falda en el rvedo, se le hacen cortes al patrén de la falda y se extienden las piezas asf cortadas, del modo que se ve en [a ilustracién. | PARA MARCAR EL RUEDO > Antes de rematar el borde inferior , {ruedo) de la falda circular, méntese el ver- | tido en el maniqui o cuélguese en un colga- dero y déjete alli de uno a dos dias, para que se estiren debidamente las piezas cor- tadas al sesgo. Algunos materiales se estiran més que otros en las piezas cortadas al sesgo, por lo cual se hace necesario esta operacién. Mirquese el ruedo con alfileres o tiza, idiendo la misma distancia del suelo en todo el rededor. CORTE DE LAS TELAS DE CUADROS, LISTADAS Y DE OTRAS OBRAS TELAS DE CUADROS Cuando los cuadros son grandes a veces hay que comprar un poco més del material, de modo que sea posible hacer que las lis- as hagan juego en las costuras correspon- dientes. TELAS DE OBRA EN UNA SOLA DIRECCION Para estos materiales debe seguirse la plantilla para cortar marcada "With nap” treiniole dedi ternted a0 8 bt do mods que ol dibujo: dal material ofS siempre en la misma direccién. TELAS DE SIN NINGUNA Para estos mat 1A UNIFORME ECCION ESPECIAL les, las piezas del pa- trén se colocan en cualquiera direccién, de acuerdo con la plantilla marcada "Without nap" (materiales lisos y sin pelo levantado). Los materiales de obra uniforme suelen re- querir menos tela que aquellos con la obra ‘en una sola direccién. TELAS LISTADAS A LO LARGO De acuerdo con el modelo escogido, al- gunas piezas deberén cortarse a lo largo y ‘otras al ancho de la tela, Es recomendable el colocar las piezas grandes a lo largo de ta tela, lo cual pro- duce lineas que le dan esbelter a la figura, y las més pequetias, como los boliillos, los cinturones, los canesés, ete.; atravesadas como adornos. : COLOCACION DEL MATERIAL PARA CORTARLO MATERIALES DE PELO LEVANTADO (terciopelo, aio, etc.) El pelo de fas telas ex una especie de ve~ llotided producida por lor hos lovantades del lado derecho de los mater Cértense dos piezas del largo doseado, como lo indican las fineas de puntos del grabado adjunto. 2 Colbqueso una pieza sobre la otra, de- recho con derecho, y con el pelo de am- en la misma di ién, indicada en el grabado por las flechas. NOTA: Usese este mismo procedimiento para los materiales cuya pinta o dibujo esté en una direccién. DOBLEZ ATRAVESADO O AL TRAVES: (para los materiales lisos o sin pelo) En vez del método indicado arriba para los materiales de doble ancho abiertos, déblense a través del largo del material, como se ve en la ilustracién.. El doblez atravesado 0 ai ancho del ma- terial es también necesario cortar al ancho de la tela renda, como en el caso de los mate- riales listados. DOBLEZ A LO LARGO DE LA TELA Déblese el material, derecho con de- recho, y con los orillos del lado de la per- sona que corta, teniendo cuidado de que los hilos atravesados estén bien derechos de orilo a orillo. DOBLEZ DOBLE Algmnas veces hay que corlar muchas piezes del patrén a fo largo de un doblez del material, En fales ocasiones hay necesi- dad de darie un doble doblex al material, para lo cual se dobla éste de modo que los dos orillos s0 encuentren en al centro de la tela, como s0 ve en la iustracién. Los orilos, desde luego, deben quedar paralelos a los dobleces. QOL: WHED MLL UNION DE LAS LISTAS OR EMPAREJAMIENTO DE LOS EXTREMOS Plénchese el material para quitarle las arrugas. El planchado debe hacerse del re- ves. Emparéjense los. extremos-siguiendo la linea de una'de las rayas. MODO DE DOBLAR LA TELA Para doblarla a lo largo, déblese por el medio uniendo parejamente los dos orillos, que deberén quedar en direccién de la per- sona que cose, Téngase cuidado de que las rayas que- den exactamente una sobre otra en todo su largo. COLOCACION DEL PATRON SOBRE LA TELA Para que las listas se encventren en las junturas correspondientes, el patrén.deberé colocarse sobre el material con las escota- duras correspondientes exactamente sobre una raya determinada, como se ve en la ilustracién. Cuando las rayas o la obra del material ‘estén todas en una misma direccién, el pa- trén debers colocarse en una direccién sola- mente, como en el caso de los materiales de pelo levantado. UNION DE LAS LINEAS DE COSTURA Unanse los lados derechos del material, con cuidado de que las escotaduras se co- rrespondan entre si y de que las rayas que- den una sobre otra, préndanse las costuras con alfileres e hilvanense antes de coserlas. LA FALDA ACABADA 1.-Cuando durante el corte y la costura se ha tenido cuidado de que las rayas estu- vieran siempre parejas, el resultado es una prenda perfecta. 2. Las consecuencias de no emparejar las rayas al cortar las piezas. sete eters COLOCACION DEL PATRON SOBRE LA TELA DE ACUERDO CON EL HILO Se entiende por hilo de la tela la direc- cién (al hilo, © contrahilo) del tejido. Se dice que la tela esta al hilo cuando sigue la direceién de los orillos, y a contra- hilo cuando exté de ello a oro. Las flechas impresas en las piezas del patrin indica de tgoesi6n dol hie. LAS MANGAS 1. Al colocar el patrén de la manga sobre la:tsla, lo Hecho debe quoder perfocte- mente paralela al orillo: es decir, debe estar a igual distancia de éste en todo su largo, como lo indica la ilustracién. 2. Vista de la 3. Modo impropio de colocar el patrén sobre la tela. 4. Ejemplo de cémo queda la manga cor- tada con el hilo en direccién impropia, lo eval da lugar a que se retuerza y caiga mal. El corte con ol hilo en la direccién impro- pia afecta también el aspecto de la manga de las telas listadas 0 cuadricu- ladas. LA FALDA ACAMPANADA 5. Como en el caso de las mangas, es muy importante el saber colocar lat piezas del patrén de acuerdo con la direccién dal ib de fa tala. 6. Los cuchillos © patios del patrén de la falda deberén colocarse también con la flecha en direccién del hilo de la tela y enteramente paralela al orillo, como se ve en la ilustracién, Esto afecta de igual modo el aspecto y la caida de la prend. NOTA: Evitere ol uso de telas de obra dia- genal u oblicua para las falda: acam- panadas. LA DIRECCION DEL HILO AL DOBLAR LA TELA 7. Cuando el patrén indica solamente la mitad de una pieza doble, como la es- palda de una blusa, por ejemplo, se co- mienza por medir la parte més ancha de la pieza; luego se dobla la tela déndole cl doblez el ancho requerido y con cvida- do de que el hilo y el contrahilo estén derechos. 8. Vista de la espalda propiamente corta- da en relacién al hilo y al contrahilo de la tela. 9. Vista de la espalda mal cortada, con el contrahilo toreido, por no haberse do- blado bien el material antes de cortarlo, 2 23 COLOCATION ‘DEE PATRON'SOBRE ‘LA TELA TERCIOPELO U OTRAS TELAS DE PELO LEVANTADO: 1. Coléquense las piezas del patrén sobre Ia tela de modo que las partes de arriba vefize mangos, a delantero, la espalda, ttc., queden en la misma direccién, En el caso de telas de pelo muy levan- en cate al veludilo, fa pana, el pao aterciopelado, etc., dispénganse todas “ras del patrén en una misma di- tectién y con cvidado de que el pel vaya siempre hacia arriba. Envel caso de los materiales de pelo ali- sado, como el terciopelo-pana, el patio Ge lana, ete., dispénganse todas, las plezas del patrén en una misma direc- Cién, pero. con el pelo siempre hacia parte de abajo de la prenda. TELAS LISAS © SIN PELO 2. Vista de las mismas piezas del’ potrén dispvestas unas en una direccion y otras fen otra, de modo que-se requiere menos fola que pora los materiales de pel TELAS LISTADAS A ‘CUADROS. (ODE LISTAS ATRAVESADAS. . Coléquense las piezas del patrén sobre Ia tela de mo- do que el punto més alto de jos costuras taterales del de- lantero, de la espelda y de Jas mangas caiga_en listas correspondientes, como lo indican las fros flechas de puntos de la ilustracién. Esto permite hacer que las listas atrave- sados armonicen. COLOCACION DEL PATRON DE LA MANGA, 'ETC., SOBRE LAS TELAS DE ‘UN "SOLO ANCHO ABIERTAS 4. Pora cortor las mangas izquiorda y de- recha, #0 corta primero una; luego se Wwelve el patrén y se corta la otra, como se ve en'la ilustracién. Lo mismo se hace con las demés soc- clones de la prenda. NOTA: Las piezas del patrén que apare- ten sombreadas en la iustracién se eolocan on el lado impreso de cara a la tela. | PARA PRENDER EL PATRON SOBRE LA TELA oA Pirdove el patrén: sobre’la Fela por la nea de la cone, corillas is pestoanas si fuere: necesario para economizer ef material: » oy EL CORTE DE INSTRUCCIONES PARA EL CORTE Cértense el patrén y el material, ya pren- idog/por sl cate tn Elereo ae le-doblo linea que denota por donde debe cortarse cada pieza. E| margen sobresaliente por fuera de la doble linea no debe cortarse nunca antes de cortar la tela; este margen va cayendo ‘a medida que se cortan conjuntamente la tela y el patrén, como se ha indicado ya. MODO DE CORTAR LAS MUESCAS 1. Al cortar las muescas, téngase cuidado, de que no excedan de la mitad del anche de las pestafas de la pieza. 2. Si el material se deshilacha cafvera de la pestai ‘dentro, de modo que formen una sa- Tionte, como lo indica la ilustracién. CORTES © INCISIONES DE LAS ESQUINAS Necesarios para las erillas que han de vol tearse hacia adentro, como en el caso de las costuras de recubrimiento, 1. Dénse cortes en las esquinas hasta llegar a dos o tres hilos de la linea de costura. 2. Después de dar estos cortes, déblese hacia adentro la pestafia. 3. Vista de la costura de recubrimiento. CORTES © INCISIONES DE LAS COSTURAS CURVAS Necesarios en ol caso de faldas circulares, vuelos, otc. 1. Dénsele cortes a la pestaiia a poca dis- tancia los unos de los otros y hasta lle- gar como-a unos 3 milimetros (Vp de pulgada} de la linea de costura. 2. Los cortes en las orillas de lat costuras curvas de la falda permiten que el en- sanche de ésta caiga en pliegues suaves, como $e ve en la ilustracién. LA PRENDA EI pasar hilos, lo mismo que cualquiera otra marea necesoria, debe hacerse antes de desprender el patrén de la tela ya cortada, Si el delantero o la eepalda se cortan con la tela doblada so deberan marcar los centros paséndoles hilos antes de desprender el pa- trén. MODO DE PASAR HILOS 1, Escéjase un hilo de un color distinto al : del material. Hilvénense con el hilo doble ol patrén y i los dos lados de la tela doblada, for- mando gazas 0 lazos grandes. 2. Piquense estos lazos pore centro y i despréndase el patrén con cuidado, de- jando los hilos de marea en los dos lados dela tela. 3. Levintese un poco Ia tela ide arriba y cértense por el centro los hilos pasados, del. modo que se ve en la ilustracién. ‘TRAZADOR Para trazar marcas en los materiales lisos, de tejide. cerrado o resistente, como las telas de filo, algodén, ete., puede usarse la ueda denteda conocida con el nombre de trazador. Este no deberd vsarse cuando += fraboja en una mesa fina, porque los dientes ' la esttopecrian; higones les fraH5s con ol ial colocado.en una tabla de trazar, ports’ el que:la-niedes de modo que ni doje marcas en el MARCAS CON HILO ENYESADO 1. Ensértese la aguja con hilo de hilvanar y pasese or sobre un pedazo de tiza de un color distinto al de la tela. 2. Hégase una bastila de puntads: bien fee endo el patrén.y la tela, a lo 10 de la linea que se desée marcar. 3. Séquese ol hilo del hilvan y despréndase ol patrén dela tela. i 4. Después de sacar el hile quedarén pe- quefios puntos de tiza en la tela, como se ve ena ilastracién.. 26

You might also like