You are on page 1of 18
Cansa el uso pogtico del lenguaje. “gurvursIDAD DE PUERTO RICO DE ESTUDIOS GENERALES PACRUPARTAMENTO DE ESPARCE. EL LENGUAJE DE LA POESIA~ i n tilizamos esfa utilize el mismo vehiculo de expresién que v 5 en Ta vida diaria y que también emplean las chenctas. Pero e! pros BEsito en estas tres ocesiones es diferente. La poesia no vers ique 1 mismo fin que la conversacién cotidiana, donde Comunicars_sde ia forma nds répida y efectiva. Tampoco aspira a 1a precisign y exactitud de las ciencias. En poesia, las palapras estén Gargadas de contenidos afectivos, los cuales se ponen de manifies a través ritmo y las imégenes, No importan tan sélo las ideas. sino también la forma como estas ideas estén expresadas. cha | ocasiones, es m&s lo que se sugiere mediante las palabras que lo q se dice de una manera explicita. i i je 16gi- Si en las ciencias y en la vida diaria usamos un lenguaje co y directo, en la poesfa se utiliza lo que se ha llamado “lengua- je figurado", en el cual las imégenes o figuras poéticas ocupan un lugar preponderante, Pero, iqué es el lenguaje figurado? La palabra “figurado” sugie- re un Tenguaje. que no sefala haci®-una realidad objetiva, y también Sugiere un adorno. Pero el lenguaje figurado aparece frecuentemente en el uso comin. Cuando decimos “se puso rojo de ira” seflalamos un hecho objetivo: el rubor del rostro de una persona airada, mas que- remos decir algo més. Eso otro que queremos y logramos decir deriva no del significado objetivo, légico, de la frase, sino de las adhe- rencias sicolégicas que la palabra rojo Tleva en si. Porque obvia- mente la palabra rojo sefiala a un color, pero también sugiere vida amor, pasion, sangre derramada, violencia. Asf, cuando decimos "roo jo de ira" aumentamos la expresivided de lia frase explotando las Connotaciones de la palabra rojo que sefdlan no ya al hecho objeti- yo del rubor del airado, sino a la intengidad de la pasién ya la iominencia de la violencia. £1 lenguaje ffiguradc, por tanto, descan: S2 en esa capacidad asdciative del lenguaje humano que lo expande més alla de la mera representacién verbal’ de un objeto o un hecho para cargarlo de asociaciones sicolégicas més expresivas. ET lenguaje figurado suele dividirse en tres tipos: las figuras de diccion, Jas figuras de pensamiento y los tropos. Empezaremos pense eos gitimos ya que forman e) ndcleo principal en el cual des- I. LOS TROPOS t3 Palabra trope” viene.del griego y quiere decir cambio, giro, SeFdEss Tosee; “por eso tropo es todo cambio de significado enite palabra o en ia frase. Designa las cosas no por su nombre habitual, Fernbnder eee ue refied 1a visién personal del autor” (Pelayo A. Fernandez, Estilistica, p.99) y es més expresivo. fi tropo depende sees caPacided humana para asociar ideas, objetos, hechos, etc., decor eceseriamente tienen un parecido iégica, sino lac ni 1 veces ilégico, afectivo. x fs eta A UAWMETAFORA - Es con mucho el tropo més importante utilizade no £3}0 en 12 poesia sino en el lenguaje diario, Descansa enone ha- bilidad asociativa de la mente humana de encontrar similaridades S2 LS 8885 aparentemente més disimiles, similarided que expre- La merarons peentidad (vd. diferencia con el simil en la pagre ) ear eior2 tradicional se compone de-dos términos: e] térnsne feal que es el que el poeta trata de resaltar y el término tmagi Veomo, Wve es el instrumento del cual se vale para FessTorTeee Veamos un ejemplo ya muy trillado, pero hii £1 poeta quiere resaltar. el. color rosado, 1a suavidad ya aegzuTa de Vas mejitlas desu amada, Encuentraesas mismas cuali, ades en'grado Sptimo en la rosa. Identifica entonces las meji. Vas.con ia rosa y dice: “Las rosas de tus mejillas, que encantaron mi alma...” cee Al identificar el términc reat (las mejiilas) con el imaging -ic (las rosas) - hay'‘que notar que NO ha dicho Gue sus mejilias son como las rosas, sino que efectivamente son rosas - no oretende que el lector se haga una imagen mental de una mujer con une rosa a cada lado de la nariz? Serfa grotesco. Por el contrario, nos exige que veamos que las mejillas de su amada tienen idénticas cualidades que la rosa, y en el mismo grado, a tal punto que rosa y mejillas son intercambiables en suavidad, color, tersura -y hasta en el tenue perfume. Esta sustituci6n puede expresarse de dos modos: 1, 1a metéfora impura: en ésta se nombra tanto.el término or real como el imaginario como ene} ejemplo que acabamos de ver. 2. la metéfora pura: En este caso la sustitucion del tér- ze : mino real por el imaginario 25 com- pleta. £1 término real queda imtf- cito y ha der ser derivado cel con- texto en que aparece la metéfora:"Las rosas que encantaron mi alma". En es- te caso s6lo sabremos a qué refiere Tosas si sabemos que el poeta esté ha- Dlando del rostro de la amada. Ejemplos: “No todas Jas voces ledas son de Sirenas con plumas,(a) cuyas himides espumas (b) son:las verdes alamedas. (Luis de Géngora) (a) En este caso el término real aros estd ausente, aunque sugerido por la voz plu El término Sirenas lo sustituye queriendo indicar que el canto de los pajaros tiene el mism® poder magico que se atribuye al-canto de las sirenas. De este modo, pajarcs. y sire- nas son idénticos. : (b) Como 1a sirena habita en el mar entre las espumas, se Sustituye el habitat normal del pajaro, las frondas, por el de éstas ( mediante 1d palabra son). En este caso estén presentes tanto el término real (las ver- des alamedas) como el imaginario (las hdmidas espumas), Yo que la hace una metéfora impura. “Cendal flotanta de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de oro, beso del aura, onda de luz, eso eres ta.“ sn , , (G. A. Bécquer) "El cielo, una inmensa madreperta azul” (P.H. Hernandez) “Oro p&élido nimba su carita curiosa y asustada” (M. Machado) ALEGORIA - Es una expresién paralela de una"Serie de ideas, una serie de. imagenes relacionadas, de modo que también puede catalo- garse como una serie de metéforas continuadas. Ejemplo: “Vireno, aque! mi manso regalado del collarejo azul, aque? hermoso que con balido ronco y amoroso Vevaba por los montes mi ganado, saquel del vellocinozensortijado, : “de alegres ojos y tirar gracioso, : aquel me hurtaron ya, Vireno hermano. (Lope de: Vega) £1 poeta le cuenta alegéricamente a su amigo Vireno que Te han arrebatado a su amada (mans), la cual solfa Vevar un escaputario a Al identificar el términc real (las megiilas} con el imaginavic (las rosas) - hay ‘que notar que NO ha dicho que sus mejilias son como las rosas, sino que efectivamente son rosas - 0 pretende queel lector se haga una imagen mental de una mujer con una rosa 2 cada lado de la nariz! Serfa grotesco. Por el contrario, nos exige que veamos que las mejillas de su amada tienen identicas Cualidades que la rosa, y en el mismo grado, a tal punto que rosa y mejillas son intercambiables en suavidad, color, tersura -y hasta en el tenue perfume. Esta sustituci6n puede expresarse de dos modos: 1. la metéfora impura: en ésta se nombra tanto.e] término 2 real come el. imaginario como en-el.. i ejemplo que acabamos de ver. 2. la metéfora pura: En este caso la sustitucion del tér- - mino real por el imaginario 2s com- pleta. £1 término real qued* im4i- cito y ha der ser derivado cel co texto en que aparece la metéfora: "Las rosas que encantaron mi alm En es- te caso s6l0 sabrenos a qué refiere Fosas si sabemos que el poeta est& ha- blando del rostro de la amada. Ejemplos: "No todas las voces ledas son de Sirenas con plumas,(a) cuyas himidas espumas (4) sonilas verdes alamedas. (Luis ‘de Géngora) (2) En este caso el término real péjaros esté ausente, aunque sugerido por lz voz plumes- fl término Sirenas Jo sustituye queriendo indicar que el canto de los péjatos tiene el mismé poder magico que se atribuye al canto de las -sirenas. De este modo, péjaros. y stre- nas son idénticos. : (b) Como 1a sirena habita en el mar entre las espumas, se sustituye el habitat normal del pajaro, las frondas, por el de éstas ( mediante 14 palabra son). En este caso estan presentes tanto el término real (las ver- des alamedes) como el imaginario (1as himidas espumas), Yo que la hace una metéfora impura. “Cendal flotanta de leve brum rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro.de arpa de oro, beso del aura, onda dé luz, eso eres td.” fe 7. (G. A: Bécquer) "El cielo, una inmensa madreperla azul" (P.H. Hernandez) "Oro p&lido nimba su carita curiosa y asustada” (mM. Machado) B. ALEGORIA - Es una expresién paralela de una" Serie de ideas, una serie de imagenes relacionadas, de modo que también puede catalo~ garse como una serie de metdforas continuadas. Ejemplo: “Vireno, aquel mi manso regalado del collarejo azul, aquel hermoso que con balido ronco y amoroso lievaba por los montes mi ganado, quel del vellocinosensortijado, : “de alegres ojos y mirar gracioso, .- . aquel me hurtaron ya, Vireno hermano. (Lope de, Vega) £1 poeta le cuenta alegdricamente a su amigo Vireno que le han arrebatado a su amada (manso), 1a cual solfa llevar un escapulardo ae (coltarejo azul), cuya hermosa voz (balido) quiaba su vo’ ted (3) (ganado), que tenfa el cabello rizado (vellocino ensortij. ao), . SINESTESIA - Este tropo depende de 1a capacidad del lenguaje de evocar sensaciones ffsicas en el lector, no sélo estimulando los sentidos comunes ofdo, vista, olfato, tacto o gusto. sino también la llamada “sensibilidad’ interna”: las sensaciones de hambre, fri calor, ahogo, euforia, depresion, etc.. A estas imagenes se las llama: sensoriales, ‘La sinestesia es una imagen sensorial compleja Ocurre cuando en una misma imagen hay un cruce de dos o més sensa cines 0 se atribuyen sensaciones auditivas, olfativas, visuales, gustatives o téctiles a elementos que no lz poseen. Por identifi= car sensaciones: dispares en una misma imagen, la sinestesia.es -uni especie de metéfora, Ejemplos:- "y arranca al arenal caliginoso un brillo seco y éspero En este caso se entreveran en una misma imagen sensac nes que afectan al tacto para explicar una imagen vist {el brillo). Resultado: 1a intensificacion de la sen- sacion visual al identificarla con sensaciones téctile que sugieren la intensidad hiriente.del brillo. = . “Palmera fiel a clave cristalina de agua y cielo, rumor anaranjado" Suculenta de sol_y panorama” "Miraba yo una tarde D. METONIMIA - En este tropo se sustituye un elemento por otro con e] cual tiene una relacién légica, no de semejanza. La metonimia presenta varias formas: 1. el objeto mediante el nombre de la materia: por ef acero Flaido rasgad mostré su carne roja la sandia : (Salvador Rueda) ie Be 2. la parte por el todo "'Y fue por este rio de suehera y de barro , que las proas vinieron a fundarme una patria." ~ (Jorge Luis Borges) 3. el recipiente por el contenido: “Hay quien corta la rosa por puro desaliento Otro en cambio se bebe un vaso en la taberna.” ~(AdeTaida Los Santos) 11. FIGURAS DE DICCION Las figuras de diccién se basan en la especial colocacién de Tas palabras en la frase o en el verso de modo que si se altera el orden desaparece la figura. Su funci6n es aumentar 1a capacidac expresiva del lenguaje mediante la posibilidad de dar énfasis a 1c dicho, atraer la atencién del lector e intensificar e] significade Para lo cual se sirven de varios recursos que las definen. A. ANAFORA - consiste en la repeticién de una o més palabras al principio de los versos de un poema. Si la repeticién ocurre at final de los versos se llama CONVERSION. Ejemplo: “No perdono a le muerte enamorada, no perdono a lavida desatenta, 5 no perdono a la‘tierra ni a la nada.” (Miguel Hernéndez) Ss L ie¢cién cue consiste en:la MOL Es una figura de diccién aue con i “ a eteian dela misma letra 0 sonido dentro ze] verso o 1a fraae con el fin de hacerla armoniosa con una armonia im tativa particular. j : "Con el ala aleve del leve abanico” ee (Rubén Dario) "En el silencio sélo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba” oe (Garcilaso) i ita el sonide TOPEYA - £5 una palabra que en si misma imita e ] auglnoabeet Use palabras imitativas en su mayor parte han sis tomadas de las voces de los animales: bremidce auélido, Ae ,» piar, etc.. . seyeces: eng frase o el verso el uso de la aliteractén resulta en una onomatopeya como en el ejemplo siguiente: "Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba, rumba, macumba,candombe, bambula, entre dos filas de negras caras". (Palés Matos) La aliteraci6n formada por 1a repeticién del grupo conso- nantico mb sugiere onomatopéyicamente el sonido del tambor africano. D. HIPERBATON - consiste en la alteracién del orden habitual di las palabras en la frase con las funciones de destacar lo més importante de ésta o facilitar el ritmo o la rima del verso. Ejemplo: "Ya formidable ft espantoso suena : dentro del corazén el postrer dia...” 7 (Quevedo) TIT. FIGURAS DE PENSAMIENTO A. SIMIL = Es una com) 6n entre dos cosas que poseen cua- lidades parecidas. “Compara un hecho real con otro imagi- mado que posee cualidades andlogas, Pero en grado superior: el hecho real .adquiere las cualidades del imaginado y se hace por ello’ més expresivo" (Pelayo H. Fernandez, Estilfs- p. 82). En el simil esos elementos estin enlazados por una particula compacstiva (como, tal, parece, semeja, simula, igual que). - tic. Ejemplos:- “ £1 mismo verso cantaremos, al mismo paso bailarés; como una espiga bailaremos, como una espiga y nada mas.” (Gabriela Mistral) “iSagrada tierra de Castilla! grave y solemne como el mar, austera como el desiertob adusta como el semblante de los antiguos héro (Ricardo Leén) : ie T resultado de una ponderacién excesiva di timientos: es una exageraci6n poética. 8. HIPERBOLE - es e cualidades o sen Ejemplos:"Con mi liorar las piedras enternecen : Su natural dureza y la quebrantan.. z (Gracilaso de la Vega) “La.palma real es un tesoro de mucho m&s valor que el oro.” (Virgilio Davila) am i 6 c ra % : figura de diccién cue consiste en Es una figur; sist ee © Be area ae eaide! la misma letra o sonido dentro ze! verio a 1a reece con el fin de hacerla armoniosa con una arm ‘ rase 1 tativa particular. j ae eve del leve abanico” Ejemplos: “ Con el ala sieges : io 6 scuchaba “En el silencio sélo se @: a un susurro de abejas que sonaba : (Garcilaso) imi imita el sonido - Es una palabra que en si misma . Sieur Las palabras imitativas en su mayor parte han Sid6"tomad s de las voces de 10S animales: bramidcy auslido, i » etc.. i Retlacee, bn'ia Frage o el verso. el uso de la aliteracién resulta en una onomatopeya como en-el ejemplo siguiente: “Por la encendida calle antillana va Tembandunba de la Quimbanbs, iba, macumba ,candombe, imbula, entre dos filas de negras caras". (Palés Matos) La aliteracién formada por la repeticién del grupo conso- ndntico mb sugiere onomatopéyicamente el sonido de) tambor africano.— : D. HIPERBATON - consiste en la alteracién del orden habitual di las'palabras en la frase con las funciones de destacar lo mas importante de ésta o facilitar el ritmo o la rima del verso. Ejemplo: “Ya formidable j espantoso suena dentro del corazén el postrer dia...” (Quevedo) IIT. FIGURAS DE PENSAMIENTO A. SIMIL = Es una comparacién entre dos cosas que poseen cua- Vidades parecidas. "Compara un hecho real con otro imagi- nado que posee cualidades andlogas, pero en grado superior: el hecho real adquiere las cualidades del imaginado y se hace por ello’ més expresivo” (Pelayo H. Fernandez, Estil{s= Lica, p. 82). En el simil esos elementos estén enlaredos por una particula compazétiva (como, tal, parece, semeja, simula, igual que). - Ejemplos:. “ £1 mismo verso cantaremos, . al mismo paso bailaras; como una espiga bailaremos, como una espiga y nada més.” (Gabriela Mistral) “iSagrada tierra de Castilla! grave y solemne como el mar, austera como el desiertop adusta como el semblante de los antiguos héra | (Ricardo Leén) Begee B. HIPERBOLE - es el resultado de una ponderacién excesiva, di | Cualidades 0 sentimiento. $2 €8 una exageracién poética. i Ejemplos:"Con mi Vorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan...." (GFacilaso de la Vega}, “La palma real es un tesoro de mucho més valor que el oro.” (Virgilio Ogvila) br te a una persona . APOSTROFE - £1 poeta le habla directamen S Misente © muerta, a un animal, a Un objeto, 0 a una idea abstracta. j Seer riste coche viejo que en mi memoria ruedas! Esempho: von ebio, gue en un recodo de mi ana te pierdes! iLdgrima grande y pura, lucero cue te auedes temblando, en la colina, sobre Jos campos verdes (Juan Ramén Jiménez) . PERSONIFICACION: 0 PROSOPOPEYA.- consiste en dar caracter{s~ : ties propias de Jas personas a los objetos o animales. Ejemplo: “Barrio tatuado y manglanero; mahane cuando amanezca, abrirés tus ventanales para lavarte la cara con un cacharro apollado. ee (Samuel Lugo)” £. ANTITESIS - Contraposicién de dos palabras o frases de significacién contraria para hacerlas resaltar:. 1a grandeza de 1a pequefez. F. PARADOJA -Suele definirse como una contradi ceién aparente; en ella se armonizan térmiges o ideas-contradictorias obte- niéndose un concepto mas claro. Ejemplos: “iDadme mi ndmero, porque si no me moriré después de muerta!” (Julia de Burgos) "Ytd en la noche con 1a muerte vive..." (F. Matos Paoli} LA MEDIDA DE LOS VERSOS , gb? Unidad que se utiliza para medir los versos es la sflaba métrica o poética. En términos generales las silabas poéticas equivalen a las sflabas ortogréficas excepto en el caso en que Se utiliza la sinalefa. Esta consiste en unir en una sola si- laba poética la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente: . La/ bar/ba/ ne/gra,/ pa/1i/do el/ sem/bian/te 1 2a aan eee Ceeaees: Ct esa Hay, sin embargo una regla que altera el numero de silabas jh un verso, irrespective de las que naturalmente tenga y es Ve Vamada regla de la palabra final: a. Si la palabra final del verso es aguda, se le ahade una 2 la cuent, Pe/ro/ flo/res/ tan/ be/1las/ nun/ca/ pue/den/ du/rar 1203 4 See Ore: 8 9 10012 12 13 +e >. Si le Gitima palabra del verso es esdrdjula se le resta una sflaha: Los/ ca/ba/llos/ e/ran/ &/gi/les ee eee ee ee ee ee | ¢. Siel verso termina en palabra lana, ni se le ahade ni sc le quita. Hay que recordar queija regia de la palatra final no es opeional: @s MANDATORIA cuando se cuentan’las silabas poé-" icas, En algunos casos; por razones de ritmo o de significaco, se rompen jas reglas de la divisién en silabas y se utilizan tas I?2madas LICENCIAS METRICAS: a. hiato pogtico: es la ruptura de la sinalefa;-ed decir. se mantienen se- paradas la vocal final de una palabra de la vocal inicial de la palabra Siguiente (no se trata del hiato ortogréfico). Ejemplo: “E/nor/me ftrm/co/ que a/rras/tré/ 12/ o/la (Santos Chocano) Vagig aca seece eae cee ccOan lO dL b. diéresis: ocurre cuando por propésitos métricos se separan las vocales qu uarmaipente ‘estén en diptongo dentro de una palabra. Ejemplo: iQue/fue / crii/el?/ O1/vi/das/Se/Ror/ que/le/ aue/ri/a (14) yf que el/sa/bY/a/ su/ya/ la en/tra/fa/ que/11a/ga/ba/(14) (G. Mistral) c. sinéresis: consiste en la unién sildbica de dos vocales que ovsrgramicame forman hiato o van separadas. : Ejemplo. A/ca/so/ quie/ren/ més/ es/com/bros 9 de/ més/ go/tea/das/ pri/ma/ve/ras 9 (dutva de Burgos) Dependiendo del niimero de sflabas poéticas, ‘los versos se clasifican en versos de ARTE MAYOR ( los que tienen més de ocho sflabas poéticas) y versos de ARTE MENOR (tienen de dos a ocho sflabas poéticas). De acuerdo-con el ni- mero de silabas se denominan bisflabos(2), trisflabos(3), tetrasflabos (4), pentasflabos (5), hexasflabos(6), heptas{labos (7), octos{labos (8), eneasi- Vabos(9), decasflabos (10), endecasflabos (11) dodecasflabos (12), tridecast Tabos (13) y alejandrinos (14). Los versos de doce sflabas en adelante son versos compuestos de dos versos simples divididos por una pausa que se llama la cesura_. La cesura divide al verso en mitades que se l]aman hemistiquios. En la cesura se apli- cala regla de la palabra final de Verso: = SS : Ejemplo: La/ sies/ta /del/ tré/pi/co.] El / 1o/bo/ se/ duer/me Degas aed SG tele laee cig cased SGie 12: (Rubén Darfo) LA RIMA Llamamos rima a 1a igualdad o semejanza de terminacién en las dltimas palatras de los versos. Hay ‘tres posibilidades: a. rima consonante - cuando a partir de la Gltima vocal acentuada son iguales todos los sonidos, vocales y consonantes. b. rima asonante - cuando,a partir de la Gltima vocal acentuada son igual as voceles, pero difieren las consonantes ¢, rima libre - cuando no hay rima, Dentro de un mismo poema puede haber versos rimados y versos libres. LA ESTROFA Llamamos estrofa a la combinacién de dos o més versos sujeto: un orden melédico 0 ritmo. De acuerdo al nimero de versos, la clase y distrit cidn de la rima, las estrofas reciben diferentes noibres. Mencionaremos: a1 gunc 2. pareado o distico - dos versos de igual nimero de sflabas rimados entr “Témame ahora que ain es sombria A esta taciturna cabellera mia/ A (Juana de Ibarborou) b. tercetos - estrofa de tres versos que pueden ser monorrimos (los tres riman entre sf ) o tener rima encadenada. . “Sobre su augusto pecho generoso A * ni joyeles perturban ni cadenas B el tegro terciopelo silencioso” A (Antonio Machado) a c. cuarteta- estrofe de cuatro versos de arte menor con rima alterna:aba SH En algunos casos; por razones de ritmo 0 de significaco, se rompen las reglas de 1a divisién en sflabas y se utilizan tas TTanadas LICENCIAS METRICAS: a. hiato pogtico: es 1a ruptura de la sinalefa;-ed decir. se mantienen se- paradas la vocal final de una palabra de la vocal inicial de la palabra siguiente (no se trata del hiato ortogréfico). Ejemplo: "E/nor/me trm/co/ que a/rras/tré/ la/_o/\a_ {Santos Chocano) V2 egr ease 7s8 eo TOTIT b, diéresis: ocurre cuando por propésitos métricos se sevaran las vocales qu -artialmente ‘estén en diptongo dentro de una palabra. Ejemplo: iQue/fue / crii/el?/ 01/vi/das/Se/Aor/ que/le/ aue/ri/a (14) ¥/ que el/ sa/bT/a/ su/ya/ 1a erie ever Nafaer bay ta) G. Mistra c. sinéresis: consiste en 1a unidn sildbica de dos vocales que ovrgrasicame forman. hiato o van separadas. : Ejemplo. —A/ca/so/ quie/ren/ més/ es/com/bros 9 de/ mas/ go/tea/das/ pri/ma/ve/ras 9 (Julia de Burgos) Dependiendo del nimero de sflabas poéticas, ‘los versos se clasifican en versos de ARTE MAYOR ( los que tienen més de ocho sflabas poéticas) y versos de ARTE MENOR (tienen de dos a ocho sflabas poéticas). De acuerdo-con el nd- mero de sflabas se denominan bisflabos(2), trisflabos(3), tetrasflabos (4), pentasflabos (5), hexasflabos(6), heptasflabos (7), octosilabos (8), eneasi- Tabos(9), decasflabos (10), endecasflabos (11) dodecasflabos (12), tridecast abos’ (13): y alejandrinos (18). Los versos de doce sflabas en adelante son versos compuestos de dos versos simples divididos por una pausa que se llama la cesura. La cesura divide al verso en mitades que se l]aman hemistiquios. En la cesura se apli- ca-la regla de la palabra final de Verso: Ejemplo: La/ sies/ta /del/ tr6/pi/co.] £1 / 10/b0/ se/ duer/me ase dere gee a eee eG se aaa era eed eee eeeG amt o) (Rubéh Dario) LA RIMA Llamamos rima a la igualdad o semejanza de terminacién en las Gltimas palabras de los versos. Hay ‘tres posibilidades: a. rima comsonante - cuando a partir de la dltima vocal acentuada son iguales todos los sonidos, vocales y consonantes. b. rima asonante - cuando,a partir dela ditima vocal acentuada son igual jas vocales, pero difieren las consonantes c. rima libre - cuando no hay rima. Dentro de un mismo poema puede haber versos rimados y versos libres. LA ESTROFA Llamamos estrofa a la combinacién de dos o més versos sujeto: un orden melédico o ritmo. De acuerdo al niémero de versos, la clase y distrit cién de la rima, las estrofas reciben diferentes nodbres. Mencionaremos’ algunc a. pareado o distico - dos versos de igual ndmero de sflabas rimados entr "Témame ahora que adn es sombria A esta taciturna cabellera mia. A (Juana de Ibarborou) ~ b. tercetos - estrofa de tres versos que pueden ser monorrimos (los tres Timan entre sf ) o tener rima encadenada. : Sobre su augusto pechd generoso A * : ni joyeles perturban ni cadenas 8 el negro terciopelo silenciaso” “A (Antonio Machado) cA c. cuarteta- estrofa de cuatro versos de arte menor con rima alternazaba a Su : 4) ¢. cuarteta (continuacién) iSoria frfa! La campana 3 de la Audiencia da la una. b Soria, ciudad castellana 7 iTan bella como 1a luna! (A, Machado) ch, redondilla - estrofa de 4 versos de arte menor con rima abbe. La tarde més se oscurece; 2 y el camino que serpea > y débilmente planquea, b se enturbia y desaparece. a (A, Machado) |. En Auerto Rico las estrofas de 4 versos son muy populares, £1 hombre d: i" Plabie Jas improvisa con gran facilidad. Aunque se 1laman coplas a tod las estrofas de cuatro versos de arte menor, es 1a copla octosilabica, rima en los. versos dos y cuatro dejando el primero y el tercero libres {-a-a) 1a que es caracterfstica de nuestros campos. “El hombre que se va y no vuelve, Le di el corazén a Rita. no tiene ningin delito; para que lo gerritiera . Porque las estrellas cambian Porque Rita le derrite y welven al mismo sitio. el corazén a cualquiera. “Ami me gusta la leche, También me gusta el café. Pero no me gustan tanto como los ojos de usted.” e Estas coplas se Tlaman bombas cuando se intercalan en bailes o se dicen en forma de controversia: Ella: Cogollo de verde palma, ramo verde de laurel, hombre que no tiene barba = épara qué quiere mujer? “El: . Escuchen, seftores,todos, lo.que dice esta mujer; como si la barba fuera (Tomado de la tradicién oral de F lo que la va a mantener. El cantar folklérico de Puerto F Ore MarceTino Canino) &. Suarteto - Estrofa de 4 versos de arte mayor con rima ABBA Luchando,cuerpo a cuerpo, con 1a muerte A a1 fondo del abismo, estoy clamando B a Dios. Y su silencio, retumbando 8 ahoga mi voz en su vacio inerte. A f. serventesio - estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima ABAB. + Yo soy como tas gentes que a mi tierra vinieron: jeron: A soy de la raza mora, vieja amiga del sol... B Que todo lo ganaron y todo lo perdieron. A Tengo el alma de nardo del drabe espanol. B ( if 9- sextilla - conjunto de seis versos de arte menor, organizados en diversas formas en cuanto a su rima, Soledad y calma: silencio y grandeza : La choza del alma Se recoge y reza, De pronto, ioh belleza! : canta el verderol. (Quan Ramén Jiménez) Dn La wis betta, \ vspum, ~ 4H Nunta, de Boris hy Adora, que viv vl reinp de la Galatea es su nombre, y slulee en ell a eh temo Venus de sus Geneias sum. ‘ Son una y otra luminosa estrella, \ lucientes ojos de su blanca pluma: w si roca es cristal no es de Neptuno, ‘ pavén de Venus es, cisne de Juno. ¢ ‘ (Géngora) i) décima_o espinela - estrofa commuesta por diez virsos cetust libs ‘con rim uxonante o consonante, xew-ralmente distri tutida as( abbancedkle. Hla sido culvivada en tucrto Rico tanto por cl pueblé como por joetas cultox. 11s Lloréns Torres se ha distinguidio entre los poeS.s Ge Ia han cultivade. Zjemple: Ya. est el lucero del alba encimita del palmar, como horquilla de cristal en el mofo de una palma. Hacia él vucla mi alma busc4ndote en el vacio. Si también de tu bohio lo estuvieras ti mirando ahora se estarian besando tu pensamiento y el mio. eoeesoe ees j) sonete = no es una estrofa sino un grupo de estrofas. Consta de catorce versos de arte mayor dispuestos en dos cuartetos y dos tercetos con rimi consonante dis- tribuida de la siguiente forma: ARKBA ABBA CDE CDE. La distribucién de la rim de los tercetos puede variar. El movimiento modernista experimenté con nuevas variantes del soneto y combind, por ejemplo, cuartetos con serventesios en lugar de dos cuartetos soneto tradicional: : ‘A CRISTO CRUCIFICADO No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido; ni me mieve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. Ti me mueves, Seftor, miévene el verte clavado en una’cruz y escarhecido; muéveme ver tu cuerpy tan herido; muéverne-tus afrentas y tu muerte. Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera No me tienes que dar porque te quiera; pues aunque cuanto espero no espera lo mismo que te quiero te quisiera. (anénimo) soneto modernista: CAUPOLICAN Es algo formidable que vio la vieja raza; robusto tronco de arbol al hombro de un campeén salvaje y aguerrido cuya fornida mza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansén. Por casco sus cabellos, su pecho por coraz:, pudiera tal guerrero, de Azaiico en-la regién, 7 lancero:de los bosques, Nemrad que todo caza, desjarretar un toro, o estrangular un leén. Anduvo, anduvo, anduvo. Le'vio la luz del dia, le vio la tarde pilida,-le vio la noche fria, y Siempre el tronco de arbol a carstas dél titan. a) hn) uctaya neal + ystcafa de ache de esque AKAIANCL, Nunta, de eris hi jay Leavis bella, \ Adora, que vie vl reing de la espun, eae Galatea ex su nombre, y slulee en ella 4 el teno Venus de sus Gracias sum, Ww Son una y otra Luminosa estrella, \ Jucientes ojoy de su blanca jaluna: 8 si Toca es Cristal no es de Neptuno, e pavén de Venus vs. cise de juno, iH : (Gangora) i) décima o espigola - cxtrofa comuiesta por diez virsos octosi labo ‘con rim asonante o consonante, xeneraimente dister= baida as{ abbaacedde. tla sido cal Livada en Muerto Rico tanto por el pueblé como por poctas cultos Lloréns ‘Torres se ha distinguido entre Los poe la han cultivado. Ejemplo: Ya.est4 el lucero del alba encimita del pabnar, cono horquilla de cristal en el mofo de una palma, Hacia @1 vucla mi alma buscdndote en el vacio, Si también de tu bohio lo estuvieras ti mirando ahora se estarian besando : tu pensamiento y el mio. oowesoe ees Jj) soneto - no es una estrofa sino un grupo die estrofas. Consta de catorce versos de arte mayor dispuestos en dos cuartetos y dos tercetos con rimi consonante dis- tribuida de Ja siguiente forma: ARIA ABBA CDE CUE. La distribucién de la rima de los tercetos puede variar. i El movimiento modernista experimenté con nuevas ‘ variantes del soneto y combin, por ejemplo, cuartetos con serventesios en lugar de dos cuartetos soneto tradicional: : A CRISTO CRUCIFICADO No me mueve, mi Digs, para quererte el cielo que me cienes prometido; ni me mieve el infierno tan tenido para dejar por eso de ofenderte. Ta me mueves,.Sefor, muévene el verte clavado en una'cruz y escarhecid muévene ver tu cuerpo tin herido; muévernertus afrentas y tu muerte. Muévene, en fin, tu amor, y en tal manera, que aunque no hubiera cielo, yo te amara y aunque no hubiera infierno, te temiera. No me tienes que dar porque te quiera pues aunque cuanto espero no esperara, lo mismo que te quieco te quisiera. (Anénime) soneto modernista: CAUPOLICAN Es algo formidable que vio la vieja raza; robusto tronco de 4tbol al honbro de un campeén salvaje y aguerrido cuya fornida mza blandiera cl brazo de Hércules, o el brazo de Sansén. Por casco sus cabellos, su pecho por corazu, pudiéra tal guerrero, de Agalico en-la region, lanctro:de los bosques, Nemrad que todo cazay;-~ desjarretar um toro, o estrangular un le6n. Anduvo, anduvo, anduve. Le'vio la luz del dia, le vio la ‘tarde pilida,-1e vio la noche fria, y siempre el tronco de drbol a curstas dél titén, te 1 Toqui, el Toqui: Anduvo, anduvo, eens fa 7 la alta frente de! Cee cee (mine cats) tale an ntipero ) silva - estrofa de esquena flictuante comunstit ale wy niwre indeterminado de endecasilabos v hep arbitrarianente. Me Jaman desde alls Large voz de hoja seca, mano fugaz cle nube que en el ‘iro de otoho se disper: Por arriba cl Lamndo tira de mf con: tenue hilo de estrelle abajo el -agua en transito, con sollézo de espuma entre 1a niebla. Ha tiempo cigo las voces y descubro las sefias. (Luis Palés Matos) Si el esquena se repite de manera regular a lo Largo del pnema se Llama estancia. 2 1) Lira- estrofa de cinco versos, dos endecasilabos y tres hep s{labos, con rima consonante distribuida cle la forma aRabi. Quedéme y olvidéne, el rostro recliné sobre el Amdo; . 086 todo y dojéme, 2 dejando mi cuidadlo entre las azucenas olvidudo. (San Juan de le Cruz) 11) romance - no es ropiumente uno estrofa. Es und serie indefinida de octosiisbos donde los. pares riman de forma asonante y los impares quedan libres Romance - 1a fe del ciego Camina 13 Virgen puro Ge Egipto para Belén, en'una burrita mansa que le comré San Jos Lieva al nifo entre sus brazos. El Santo camina a pic. Mas en medio del camino pide Gl Nilo de heber. -No pidas agua, mi niio, ‘no-pidas azua,'mi bien, que los ios vienen turbios y."0 se puede beber. Allé en el monte San Pablo hay un rico naranjel; el que lo estaba cuidando 8 un ciego que no ve. He ~Por Dios te pido, buen ciego, y asf Dios te deje ver que me des una naranja que mi nifio tiene sed. sintre usted, sefora y coja las que fuere menester. La Virgen cono es prudente, le cogié tan sélo tres. Una se la dio a su Nino, otra se la dio a José, Y otra se qued6 en la mano para la Virgen oler. (10) f Gugla Nena ‘Tu cuerpo siempre cilido tu cuzrpo siempre siempre sempre tu cuerpo clido tu piel It mas jugosa_sinembargo cl misterio me amiga hacia el abismo loca desesperadacontenida fuyo oy hacia la catdstrofe pensando descifrar el bolero que dice que sirvo para algo gue una flor en mi pelos algo serio pero Getris de cada beso juega un hueco -horror onde se pudre lo que la historia jodié con tanta cosa devoro estrellas los adioses establecen su pauta el abio Iucha a su muerte —violento— eon ta sombra no importa Sigilosos chapoteando cercando al fuego en celo acechantes dela fier del miedo apareando el acoso puscamos la caricia Ia dulee metedura conjuramos: {AQUI TU CUERPO =TU! mas caliente que nadie ms jugoso revueltos y fogosos sabios desesperados mojados vidos hasta no poder mis sobéndonos sacudiendo las entrafias resbalando nos movemios nos venimos mirando hondo espantando fantasmas escifrando el bolero esperando el milagro, atragantada desmelenada (Del libro inédito, La querenc| Revista Caribin, Nam. 1 (0984). p11) wet (ene try t = Cagela Ma par md nombre quiero ‘sepultureros grises y tajantes, cmt zo quiero noinbre, fe me o level mar lavéndsto Sey ue me lo sree el ma Y que yo senta = que estoy alli la intacta, ie Insin nombre, aue estoy ali, con vibracs de la ola, cone con mi sabor de sal, ton mi sbor de epuma, temblante con tabor de verde mar, 2 ola con mi pie y con mis vale, Gaon mis ojos adentro de mis eueness con mi raya arcienes, ‘eeorrda en bandadss de mormudor: desnombrada, (De Homenaje al ombligo, 1966) de dolor caro y fuerte con un everpo de tr een para y aa: tl recuerdo eneentrado en mis was in pera elec tnd sled, jc estaturaincrefble de rats supead y alterada y creci eon esticulando abames con brazos que edifian frenteas en om de frente con mi frente, | ‘reristrindome Is hore precisa y minutos inexactos, Gon asombror de vida sltande ene lor i y el dolor claro y fuerte Nentes el mand a1

You might also like