You are on page 1of 16
Universidad Nacional de Rio Negro EDUCACION Y TIC Colaboratorio parte II Planificacion didactica con integracién de T.I.Cs La escritura colaborativa docente mediada con tecnologtas digitales Integrantes: G20/3 - Subgrupo 1 Luque, Cecilia Martinez, Lucrecia Melidn, Debora Ojeda, Marfa Elena Pingue, Sofia Carrera: Licenciatura en Educacién Inicial Profesoras: Paula Quezada y Noelia Verdin Fecha: setiembre 2020 didactica de Lengua y Literatura con incorporacion de T.LCs: “Dicen que dicen... Y cuentan que cuentan. FUNDAMENTACION: En la Ciudad de Cérdoba, siendo parte de una Colegio de entidad privada ubicada en un barrio aledafio a la zona céntrica de dicha ciudad y encontrandonos insertos en un contexto educative conformado por familias de clase media trabajadora, es que presentamos esta planificacién, pues se analizé y considerd la posibilidad de Hevarla adelante en igualdad de condiciones para todos los estudiantes. Los hogares, todos, cuentan con conexién a internet y dispositivos tecnolégicos para realizar las propuestas planteadas para el hogar. La Literatura permite ser parte de realidades fantésticas incentivando la imaginacién en cada niflo. Mediante el relato de un cuento se abren infinitas puertas, y portales; tanto o mas de las que cualquiera pudiera imaginar. Una sola palabra tiene la facultad de poseer innumerables cualidades y brindar la posibilidad de acercamiento a la literatura ofrece la oportunidad de ingresar a un mundo tan ireal como cercano, pues permite experimentar y poner en manifiesto sentimientos propios. Por tal motivo, proponemos adentrarnos juntos en el universo de los textos literarios explorando el sentido estético de las palabras y descubriéndolas como herramienta para la expresin. La oralidad y el lenguaje corporal van siempre de la mano, desde amplios movimientos con desplazamiento hasta los mas minimos gestos y poses que manifiestan las emociones del locutor, pero también del espectador. Pero muchos de los textos ya no son tales y podemos hallarlos en distintas formas y formatos. Aqui invitamos a sondear las posibilidades que nos brinda las T.1.C.s para poder encontramos con cuentos, disfrutarlos, representarlos y compartirlos, tanto a ellos como a las experiencias trabajadas y vividas a partir de esta planificacién. Como indica el autor Coll (2005) la Tecnologia Educativa ofrece “procesos de aprendizaje a partir de situaciones mediadas” (en Verdin, 2020, p.4). Utilizaremos las T.1.C.s no como un mero reproductor de informacién 0 entretenimiento, sino que seré parte y herramienta esencial para encontrar, y producir, el material necesario para llevar adelante las actividades. ‘Ademis, la comunicacién on line por videoconferencias y la posibilidad de encontrar material Virtual es indispensable para llevar adelante la propuesta puesto que “facilita el acceso @ Fecursos y servicios educativos, con independencia del lugar en que éstos se encuentren fisicamente” (Coll, 2005, p.4). Trabajaremos en forma conjunta con la familia que puedan acompafiar a los nifios en esta aventura. Su guia, ayuda y control en el uso y manejo de las T.1.C.s es fundamental para realizar las actividades propuestas desde el hogar. Debido “a la aparicién de una nueva forma de organizacién (...] social y cultural, identificada como Sociedad de la Informacién (SI), [es que tenemos] “nuevas maneras de vivir y trabajar juntos” (Coll, 2005, p.2). Es por ello que nos permite trabajar con las familias desde esta nueva modalidad, mediante el uso de las TICs. Tema: Literatura y T.LCs. Qbijetivos: © Desarrollar gusto ¢ interés por diversos textos literarios, © Apreciar la literatura en su valor creativo, lidico y estético y como modo particular de construccién de la realidad. © Iniciarse en el reconocimiento de las T.L.Cs y su utilidad. ‘* Entiquecer el vocabulario incorporando progresivamente algunas palabras del lenguaje especifico de la educacién tecnolégica. Contenidos: * Escucha de narracién de relatos y cuentos, expresién de interpretaciones sobre tematica, actitudes de los personajes, conflictos, desenlaces, intervenciones del narrador. * Seleccién de textos segiin intereses del lector por iniciativa propia, en situaciones contextualizadas de lectura. ‘© Incorporacién de recursos expresivos en sus enunciados orales (entonacién, énfasis, interjecciones, exclamaciones, onomatopeyas). Iniciacién en el uso de las T.I.Cs. 12 dias. Durante seis semanas. Un mes y medio en tiempo calendario. Cronograma organizativo de actividades (ACT por actividad) ‘VIERNES ‘LUNES ‘MARTES| ‘MIERCOLES ‘JUEVES ACT I some [ms [atmo [ene | acts | att peatiN@S., | waames | suencous | ams | VERNES | FINDESEWANA ‘LUNES aera ss ected = a ‘LUNES MARTES ‘MIERCOLES JUEVES ons Evaluaci * Por observacién directa, diaria y con registro en ribrica. Se evaluard: el momento de escucha del relato, mediante la respuesta a preguntas disparadoras, participacién en uestas en comiin en cuanto a los cuentos como al uso de las T.L.C.s, representacién ¢ interpretaciones, expresividad oral y corporal © Por envio de evidencia virtual. Se evaluaré el envio via WhatsApp de los cuentos escogidos por los nifios. ACTIVIDADES: Todas las actividades seran filmadas y fotografiadas por la docente r de la sala para la realizacién del cierre de la planificacién. ACTIVIDAD Intencién: Mostrar el soporte grafico, clésico y tradicional de los cuentos, el libro, para adentrarnos a posterior a explorar otros soportes que serdn los virtuales y digitales. Primer involucramiento con las familias. * En la sala, la docente lee el cuento “Las tres muertes del conejo” de la autora Laura Devetach, en soporte de libro fisico. © Al finalizar, mientras se muestran las imagenes del libro, se conversa sobre el cuento, sus personajes, los hechos ocurridos e instancias que se pueden imaginar. * Intervencién pedagégica: Las preguntas incluirin detalles del cuento y también interrogantes que incentiven la imaginacién de los nifios, més alla de las descripciones especificadas en la narracién 0 dibujos. ‘* Los nifios dibujarén lo que més les gust6 del relato y se levarén el dibujo a su casa para comentar alli sobre el cuento que conocieron. Evaluacién: Escucha del relato, participacién en las respuestas, expresividad oral y corporal cen las respuestas. Representacion grafica. Registro en ribrica. Recursos: libro/cuento “Las tres muertes del Conejo”, hojas, lépices de colores y crayones. Hace un tiempo atras hubiera sido inimaginable trabajar la Literatura empleando] como recursos las T.I.Cs, La Literatura era exclusivo de los textos escritos en libros pero “podriamos decir que las TIC estin transformando los escenarios educativos tradicionales” (Coll, 2005, p.4). En esta actividad se partira del soporte tradicional de los cuentos para llegar a conocer y explorar otros soportes brindados por las T.I.Cs. ACTIVIDAD 2: Intencién: iniciacion de los nifios en el uso de las T.1.Cs. Desarrollo de la imaginacién guiada por la literatura. Motivar la expresividad en la exposicién. PARTE 1: © Enel ultimo momento de la jomnada la docente narra el cuento “zQuién se sentd sobre mi dedo?” de la autora Laura Devetach. Sin soporte escrito, solo narracién oral. Los nifios deben volver a escuchar el cuento en sus hogares. Se enviard el nombre del cuento, y la propuesta, al grupo de WhatsApp de la sala para que todos tengan la posibilidad de realizar la actividad, inclusive si algin nifio estuvo ausente y proponemos que utilizando un celular u otro dispositivo disponible, pidiendo ayuda a un mayor y acompafiado del mismo, realicen busqueda por voz en Youtube. Deben imaginar qué habra sofiado el conejo del cuento, para continuar con la actividad en la sala. PARTE 2: Intervencién pedagégica: en el Jardin se conversara sobre la experiencia de haber buscado el relato en Youtube, con preguntas como gen qué buscaron el cuento, en celular, tablet, computadora?, {c6mo hicieron?, ghabia un solo cuento? © Realizardn un collage para representar lo que cada uno cree que sofié el conejo. © Cada nifio deberd exponer su trabajo ante el resto de los compafieros y contar, en breves palabras y con expresiones, qué cree que sofié el conejo. ‘© Intervencién pedagégica: la docente da ejemplos como: “sofiaba cosas lindas” (con voz suave y suspirando), “tenia pesadillas” (tiritando y con voz de miedo). n las conversaciones de TIC. Evaluacién: pertinencia en las respuestas y participacion ¢1 Aportes y comentarios en el rearmado del relato del cuento. Exposicién y expresién del trabajo. Registro en ribrica. Recursos: voz y expresién docente / contacto por grupo de WhatsApp / dispositivo tecnolégico con conexién a internet y posibilidad de Youtube, para cada nifio en su casa / hojas, crayones y elementos para collage (plasticola, algodén, lentejuelas, trocitos de papel lija, lanas, etc.) Las conectividad permite encontrarnos “con espacios de trabajo [...] ‘virtuales’, en los /) que se rompe la unidad espacial de las relaciones y, a menudo, también la temporal” | (Coll, 2005, p.17). En esta actividad los estudiantes, y los adultos que acompafian, ! podran disponer libremente del tiempo en que realizar la tarea indicada para el hogar. Por otro lado el contacto por WhatsApp permite llegar a todos los nifios de la sala, inclusive a los que estuvieron ausentes en la clase, es decir que seré empleada como |} “herramienta de comunicacién entre los participantes” como indica Coll (2005, p.17). |) En este caso la direccionalidad podra ser “de todos a todos (del profesor a cada uno de | los estudiantes y de cada uno de los estudiantes al profesor y entre si)” (Coll, 2005, } ACTIVIDAD 3: Intencién: conocer otros soportes (T.I.C.) donde se pueden disfrutar de cuentos. Expresién corporal interpretando los personajes. Explorar emociones mediante la interpretaci6n. «Se invitaré el profesor de Educacién Fisica para que lea el cuento “Historia de Pajarito Remendado” del autor Gustavo Roldan. El mismo sera proyectado en la pared (por un proyector éptico) mediante imagenes de PowerPoint. Terminada la narracién se conversaré tanto de la forma en que se vio el cuento como del mismo en si, los personajes y lo sucedido. Los nifios se retiraran con el profe de Educacién Fisica a su clase, donde realizaran actividades de expresién corporal refiriendo a la interpretacién de los personajes del cuento antes escuchado. La docente de la sala asistird a esta clase como observadora. Evaluacién: escucha de la narracién. Participacién en la conversacién sobre el cuento, coherencia en los aportes. Expresién corporal, y gestual, en relacién a las consignas. Registro en ribricas. Recursos: proyector / PowerPoint realizado previamente con escanco del cuento / Pendrive con el PowerPoint a proyectar / voz y expresién docente. considera que “el impacto de las TIC sobre las practicas educativas no depende tanto de la naturaleza y las caracteristicas de las teenologias concretas que se utilizan, como del uso pedagégico que se hace de ellas.” (Coll, 2005, p.18). ACTIVIDAD 4: Intencién: practica y exploracién de las T.1.Cs. Eleceién del cuento segun las preferencias. © Retomando la busqueda por voz en dispositivos, ya experimentada, cada nifio (acompafiado y guiado por un adulto) debe escoger un cuento de Youtube. © Enviar el enlace, del cuento, a la docente mediante WhatsApp. Esto deberd ser guiado por un mayor mostrando, al nifio, la manera de compartir un enlace. (Anticipandose a que algiin adulto no tenga conocimiento de cémo compartir el enlace, se enviard un pequefo tutorial al grupo de WhatsApp de la sala. AIK mismo se indicaré un el numero a dénde enviar dicho enlace: sera un niimero de WhatsApp Business; asi no se saturard el Grupo de la Sala y la docente podra tener todos los envios organizados. Ademés se determinard un rango de dias para el envié del material). «De regreso, en la Sala se conversard de la experiencia al realizar la tarea. Evaluacién: evidencia de enlaces enviados. Participacién en la puesta en comin. Registro en ribrica. Recursos: dispositivo tecnolégico con conexién a internet y posibilidad de Youtube, para cada nifio en su casa. [ii desarrollo de la tecnologia impacta de tal modo las formas de vida de la sociedad, | que Ia escuela no puede quedar al margen; segin Litwin, 1995, no hablamos de ta] | tcenologia para la educacién, sino que se han creado nuevas formas de comunicacién, | nuevos estilos de trabajo, nuevas maneras de acceder y producir conocimiento.| Comprenderlas en toda su dimensién nos permitira generar buenas pricticas de ensefianza para la escuela de hoy (Litwin, 1995, Citado en Verdin, 2017, p.7) PREPARACION DE CLASE 5: La docente debe analizar los cuentos enviados y seleccionar cuatro para la siguiente actividad. ACTIVIDAD §: Se Ilevard adelante durante cuatro dias consecutivos, con las mismas actividades cada dia pero con distintos cuentos y con los recursos pedagégicos espontineos que puedan surgir. Intencién: mostrar que un mismo sitio web puede ser visualizado de distintas maneras y en distintos dispositivos (celular, computadora y proyector). Promover el gusto y placer por la literatura, Estimular la interpretacién de la trama. Incentivar la expresion oral. * Mediante el proyector, y la computadora con conexién a internet, se emitirin los Cuentos seleccionados (un cuento por dia) * _Intervencién pedagégica: se muestra que recibié el cuento en el celular, que lo puede ver también en la computadora y emitir en grande con el proyector. * Una vez finalizado el cuento, se hard una puesta en comin conversando sobre el mismo, sus personajes, acontecimientos, conflictos, desenlaces, etc. * Cada dia, se finaliza la actividad con un juego distinto: juego de las estatuas / teléfono descompuesto / digalo con mimica / se repite el que mas gusto. Evaluacién: pertinencia en las participaciones. Coherencia y cohesién en las respuestas. Registro en ribrica. Recursos: celular, computadora, proyector y conexién a internet / voz y expresion docente, “La interactividad se refiere a las posibilidades que ofrecen las TIC de que el estudiante ] establezca una relacién contingente ¢ inmediata entre la informacién y sus propias Intencién: experimentar la comunicacién on line en soporte menos convencional (televisor). Incentivar el placer y goce por la literatura. Motivar la interpretacién e interpretacién grupal. © Entablamos una conexién remota (video llamada 0 video conferencia) con el cuentista Nicolas Sirito, plasmada en un televisor de 42". ‘© Intervencién pedagégica: realizaré la presentacién, entre los nifios y Nico, e intervendré con preguntas breves respecto a la utilizacién de T.1.Cs, para poder contar cuentos. © Escuchardn las narraciones con las participaciones que indique el cuentista (la experiencia de este artista leva a que trabaje de manera esponténea adaptindose al grupo de nifios y manejando los tiempos y actividades segin demande la situacién, con la intervencién docente minima), «A modo de cierre, Nico narraré el cuento “El duende pescador” de la autora Estela G. de Leiguarda. Este cuento propone la accién de representar el movimiento de pescar estrellas por lo que se invitaré a los nifios a “arrojar la cafia de pescar” y tratar de bajar estrellas acompafiando la frase repetitiva “tira que te tira... tira que te tira” y guardar las estrellas pescadas en el gorro del Duende. Evaluacién: pertinencia en las participaciones. Escucha de las narraciones. Participacién, interpretacién y expresividad en las representaciones. Recursos: televisor 42’/ conexién a internet / computadora / voz e interpretacién del cuentista y de la docente. Coll (2005) hace referencia a que la ensefianza debe ofrecer procesos de aprendizaje 2 | partir de situaciones mediadas donde los sujetos de la educacién, las mediaciones culturales (ubicadas alli las TIC), las relaciones interpersonales, la experiencia (en el sentido de Dewey), la colaboracién y los contextos sociales son dimensiones clave para este enfoque. Litwin (2004) y Area (2007) interpelan el campo de la didactica a partir de una Tecnologia Educativa que se oriente a un conjunto de interrogantes en torno a una educacién democratizadora. ACTIVIDAD 7: compartir con las familias lo que se ha trabajado. Mostrar los atributos de la Intencion: ‘edicion y la proyeccién en mayor scala. Interactuar juntos en un cuento. de actos donde se proyectara un video, © Se invitard a las familias a una muestra en el salon 5 realizadas durante toda la editado, con fotos y filmaciones de las actividades planificacién. © En la presentacién 1a docente guiaré al grupo de nifios, completar, para comentar lo trabajado en torno a esta secuencia. ‘| Duende Pescador” en video con preguntas y frases a ‘* Dicho mismo contendré de forma completa el cuento “El narrado, en esta oportunidad, por su autora Estela G. de Leiguarda. Se invitard a los adultos a que pesquen y guarden estrellas junto a los nifios y docentes. Evaluaci6n: participacién en la instancia de interpretacién, Recursos: proyector / pantalla para proyectar en pared completa / equipo de sonido instalado en el salén / micréfono por el amplio espacio / computadora / pendrive con video editado. Bangemann (citado en Verdin, 2017, p-2) habla de una nueva fase en la evolucién de las TIC. Una nueva fase que, como las anteriores, esta asociada (sin que sea posible afirmar trabajar juntos”, y también de comunicarnos, de relacio de pensar. Estariamos asi, pues, ante un “nuevo paradigma tecnolégico organizado en torno a las tecnologias de la informacién” asociado a profundas transformaciones sociales, econdmicas y culturales Trabajo entre docentes: © El contacto inicial entre las compafieras del grupo fue mediante la plataforma de la Universidad, por mensajeria interna, mail internos y busqueda de datos personales para contacto por mail personal. © Realizamos 1a conformacién de un grupo de WhatsApp. Esto nos permitié estar en contacto més répidamente y realizar video Iamadas que fueron muy utiles para la agilidad y practicidad de debatir ideas. ‘* Se creé una carpeta en Google Drive con participacién colaborativa alli mismo. Pudimos hacer uso del chat del mismo Drive. ANEXO NUEVA TECNOLOGIA AGREGADA A LA PLANIFICACION Pudiendo apreciar cada vez mas de cerca, y explorando personalmente, el mundo TIC es que ‘consideramos valioso incluir una nueva tecnologia a la planificacién ya realizada. Con esta actividad se verian levemente modificados los contenidos y objetivos generales, ya que se estimamos relevante aprovechar al maximo el potencial de la TIC empleada. Es una actividad que consta de dos partes, una a realizarse en el hogar y otra en la sala de manera grupal. Seria incluida luego de la actividad N° 5, y se contextualiza y detalla respondiendo a tres tipos de interrogantes enunciados a continuacién: I. Decisiones curriculares: © (Cudl fue el tema o bloque de contenidos seleccionado de acuerdo con el diseio curricular? Qué queremos ensefiar? Estructura basica de la narracién/trama: inicio, nudo y desenlace. * {Qué objetivos de aprendizaje se definieron? Crear cuentos cortos respetando la estructura bisica de la narracién, dando coherencia a una trama, ‘* {Qué conocimientos previos se tuvieron en cuenta? Lo trabajado en clases anteriores, y en la trayectoria personal y escolar de los nifios: variedad de cuentos (todos los cuentos son distintos), personajes y particularidades (pueden tener caracteristicas fisicas, emocionales, actitudinales, etc.), fantasia en el relato (pueden suceder cosas mégicas o lo que uno se imagine), relato en si (para qué sirven los cuentos). (2. Decisiones pedagdgicas: «Qué tipos de actividades se propusieron? Primera parte, en el hogar: > Se enviaré al grupo de WhatsApp de la sala el enlace de un juego creado en la pagina Wordwall y con las instrucciones para realizarla actividad en casa, También se incluyen tips para que los adultos puedan y sepan como acompatiar a los nifios, > Hl mismo se juega de manera on line y consta de cajas que se van abriendo mientras se tocan o clickean sobre ellas, y donde aparecen imagenes aleatoriamente, > Los nifios, en compafifa y bajo la supervision de un adulto, deberdn ir contando, creando, inventando, una historia a medida que aparecen las imagenes en las cajas que se van abriendo a lo largo juego/actividad. > La consigna inicial indica que el cuento debe seguir una trama y se otorgarén a los adultos una serie de preguntas/intervenciones orientadoras en caso de creer conveniente para enriquecer la actividad. > Puede realizarse las veces que los nifios deseen pues, como ya se indicé, las imagenes aparecen en distinto orden por lo que Ja historia puede cambiar constantemente, reinventarse o narrarse de distintas maneras. > Al finalizar la misma deberén realizar impresion de pantalla y enviar como evidencia al mimero de WhatsApp Business, oportunamente informado. > (Conocemos que la pagina brinda la oportunidad de establecer un ranking establecido por tiempo, pero en esta instancia no se utilizard ya que no es la intencién contar con ese tipo de registro, sino que el tiempo no deber ser un condicionante). Segunda parte, en la sala: > Se realiza una puesta en comin sobre la actividad llevada a cabo, con el juego de abrir cajas. > Empleando el proyector y la computadora realizaremos entre todos el mismo juego, pero con otras imagenes. > Con la asistencia de la maestra auxiliar, se escribir en el pizarron la trama que vaya surgiendo a medida que avanza el juego/actividad. > Los nifios realizaran un dibujo del cuento creado y narrado por todos. © {Qué productos finales y evidencias se obtendrian? En cuanto a la interaccién con el juego planteado, se obtendr la evidencia enviada por WhatsApp de la impresién de pantalla al finalizarlo. Ademés la puesta en comiin es una instancia de observacién que muestra muchas veces evidencia tanto explicita como implicita. © {Qué rol cumpliria el docente en la propuesta? El docente crea el juego con imagenes que cree pertinentes para los nifios. Envia la actividad y recibe las evidencias. Brinda parémetros orientadores, a los adultos, para acompafiar a los chicos en la creacién del cuento. * {Qué rol o roles desempefiarian las, los nifixs y familias? \ Los nifios desempefian el rol principal que es del de crear a través de las palabras. Ellos serén los autores de esos cuentos ¢ historias. Los padres acompafiarin tanto en el control de la navegacién en internet, como en la guia para enriquecer las narraciones, agregar detalles, incentivar la fantasia, bajo la premisa de “acompaiiar y guiar”. Ademés serdn quienes envien parte de la evidencia de la realizacién de la actividad. © {Qué lecturas hacemos del contexto social y del aula? Consideramos que el contexto social facilita, ampliamente, la posibilidad de levar adelante las actividades propuestas con antelacién y también incluidas en esta nueva instancia. La pertenencia de al menos un adulto responsable, por cada nifio, en el grupo de WhatsApp, el contar con dispositivos tecnol6gicos y conectividad constante son parte fundamental para que la/s actividad/es puedan Ilevarse adelante con la participacién de todos los estudiantes, ademas de saber que se cuenta con la predisposicién de los mayores para acompafiar a los nifios en la tareas para realizar en el hogar. Conociendo lo antes mencionado y con el diagndstico previo de la sala que refleja un grupo de participacién activa ante nuevas propuestas, es que creamos viable la flexibilidad entre las actividades que planteamos para realizar individualmente, cada uno en su casa, donde posiblemente el ambiente facilite la ‘creacién desde otra mirada, con las puestas en comin y elaboraciones en conjunto, aportes, propuestas y toma de decisiones llevadas a cabo en el aula. © (Qué estrategias de evaluacién se plantearon? El envio de la impresién de pantalla luego de la participacién, escasamente sirve para saber que han abierto el juego y pasado por él, pero no dice mucho més en cuanto a la narracién y creacién del nifio; aunque consideramos es un medio muy estimulante para lograr el cometido propuesto ya que es una instancia de acercamiento, de propuesta y posibilidad, de exploracién, La evaluacién concreta se realizara en la puesta en comin, la realizacién del cuento en conjunto y el dibujo final del mismo. © {Qué necesidades pedagégicas se establecieron para elegir los recursos tecnolégicos?, dicho de otro modo: {para qué se eligieron esos recursos? En primera instancia se considera necesario que cada nifio pueda crear una historia propia, y en muchas oportunidades la dindmica de la sala imposibilita la participacién de cada uno, pues hay estudiantes que se anticipan a las respuestas 0 algunas propuestas pueden opacar otras, Este recurso brinda la posibilidad de utilizarse en la privacidad del hogar contemplando Jo antes mencionado. Ademés resulta novedoso y da dinamismo despertando 1a creatividad, que buscamos, para la elaboracién de una historia o cuento, puesto que la aparicién de las imagenes en forma aleatoria permite diferentes tramas cada vez que se utilice. * {Qué busqueda y seleccién de recursos se hizo?, en otras palabras: {qué recursos se seleccionaron? Se utilizé la pagina Wordwall para crear un juego/actividad de “abrir cajas”. Esta pagina brinda la posibilidad a docentes, y piblico en general, de utilizar plantillas predeterminadas y adaptarlas de acuerdos a las necesidades y objetivos de cada uno. Es una plataforma gratuita donde es necesario, simplemente, crear un usuario para la generacién de los juegos; pero quien lo utiliza para realizar la actividad (en este caso los nifios/padres) no necesitan tener cuenta alli, simplemente con el enlace se accede al juego. Se resolvié emplear este recurso, entre varias opciones, por brindar la posibilidad de las imagenes aleatorias y de esta manera, con el mismo juego, tener multiples opciones de resolucién. Ademés se implementé la impresién de pantalla y el envio por WhatsApp para contar con evidencia de la realizaci6n © {Como se planted la utilizacién de los recursos?, esto es: ge6mo se usarian los recursos? {Qué aleances y limitaciones didécticas contiene? EI recurso seria utilizado en el hogar de cada nifio, bajo el acompafiamiento, control en la navegacion de internet y guia en la produccién del cuento, de un adulto responsable. Debe contarse con un dispositive tecnolégico y conexién a la red. El link para el acceso serd enviado via WhatsApp. La limitacién pedagégica que padece este recurso es la ausencia del docente para evaluar la produccién y ldgica de la trama, pero por otro lado brinda el ofrecimiento a la posibilidad de la produccién propia, de cada nifio, sin interferencias, la expresion de lo que quieran decir y crear. Ademés varia el orden de las imagenes en cada intento de juego, lo que es sumamente valioso para recrear y reintentar. © 4Cémo preveo la implementacién de la infraestructura en el aula y fuera de ella? En primera instancia el docente realiza la creacién del juego/actividad de imagenes que seré compartido. Fuera del aula, los hogares de los nifios, cuentan con la posibilidad de acceso y con los dispositivos adecuados para llevar adelante las actividades. Esto esté analizado de antemano con los datos institucionales y diagnéstico de la sala y contexto. Dentro de la sala se cuenta con los medios para llevar adelante las actividades con los recursos planteados. La institucién posee proyector, pantalla para plasmar la emision, computadora que transmita ¢ internet que permita la accesibilidad a la red. (Enlace real e imagenes reales. Creacién del grupo de trabajo que presenta esta Planificacién) https:/wordwall.net/es/re /5304884/cuent Enlace de la pagina dénde se creé el recurso https://wordwall.nevles Es una pégina que permite crear recursos de ensefianza. Es gratuita y de facil acceso, sélo es necesario re strarse con una casilla de e-mail. Es facil navegacién y en su pestafia de caracteristicas detalla las opciones que brinda. La manera facil de crear sus propios recursos de ensefianza. ve re ada esr pra susinde des. unstonaos sued de pes gos de pasty mice ms, Ss LS Verdin, N (2020). Unidad III, clase 5: Escenas didécticas. Las TIC para ensefar: Andlisis, evaluacién y construccién de propuestas con TIC para la enseRanza del nivel inicial. Catedra Educacion y Tecnologias de la Informacién Comunicacién (TIC). Universidad Nacional de Rio Negro. BIBLIOGRAFIA : : jas de | Coll, C. (2005) “Psicologia de le educacién y précticas mediadas por las tecnologias de la comunicacién y la informacion. Una mirada constructivista”. Revista Sinéctica (25). Universidad Jesuita de Guadalajara. Verdin, N (2017). Parte Il, clase 3: Apuntes de clase: Una introduccion a la Tecnologia Educativa. Catedra Educacién y Tecnologias de la Informacién Comunicacién (TIC). Universidad Nacional de Rio Negro.

You might also like