You are on page 1of 100
la diplomacia por HAROLD NICOLSON. FONDO_DE CULTURA. ECONOMICA tour + Tomanos¥'tl concept de ius naturale, Diplomacia birantins. QRIGENES DE LA DIPLOMACIA ORGANIZADA Tesde 1918 Ja opisiée piles so ha venido intersando cid 77a ke por loa asunton exterizee, Su comprensfn del pki Floss be ids disminuyendo, sin eubango, debido a In confs- ‘Eon entre "politica extsior” y “negosiacide”, Tal confasién ‘Giase del eapleo faditinto de Ia palabra “diplomeci” coms fdenino que sigiilcd muches coses diferentes, El sigaillosdo de “diglomecie”, tel como oo emplea en ol presente estudio ‘Ouigon dele priction ciplométicn. Orfgenes mrchlstérioos 1. asbés, El hereldo y Hermes, su patrons, La transieln del Aiglométicoleraldo el diplomiticoabogads. El congress ds Ruperts do 492 a,c, ejemplo tlustrativo de te diplosaacia tal wwgenizada en Tog extedoecindaden exiogos, Los Los nas clenticos do la “diplomacie™ tel camo #¢ Geduoen do Ie palabra “diploma” y sus ezociacionss, Apa Glia del exc y In profesién de le diplomacia en Talia. Le trankiclén'de les embajadas temporcles enentes tia fcousigo el cambio del tipo dol diplométioo “oreder” sl del “Gbecevadoravezsds", Confaslés que exists ea Te prictice, iplomética antes, del siglo xx Les reglas establecidas en ee Congresoe de Viens: y Aquisgréo, cousideredas como los ‘Gavlentoo de In diplomecia profesional. Con ollas ao confirma 'y consolida le prictien de In diplomacis I Nos serd til defitix, desde un principio, la materi « que se refiere el presente Libro. “Antes de la guerra de 1914-18, el oiudadano oo- rrieute solo de ‘modo accidental se interesaba en Ins Telaciones, internacionales. Hubo, como es natural, Poniodos durante los que ia politica exterior oo, erigié an motive de controversia partidista ¢ incluso de pro- * greme, Sin embargo, la mayor parte del piblico s+ + 9 j 1 4 i 1 ORIGENES DE LA DIPLOMACIA ORGANIZARA onde 3938 Ie opin piblion ve I venidointrcamade olde De ee Mat ammtn exterren Su eampreston del We lema ha ido disminuyenda, sin embergo, debido = Is confa~ “Soy” y nogocicia, Tal cofastén 7 Serban y al coneepto do ius noturla, Diplomacte biantien, Tos aspertos infs ei ‘do Ie “iplomacta! tal como #0 Buen de ln pelabra “diploma” y sos esociselonen, Apert iba, ‘Pin’ profecign do le plomacis en Tinlis. La Za exbajadas temporales 0 Iso permanantes tee seein al cambio del tipo del diplomético “oredoc” ol del cree sdovaveado", Confaciéa que existia ea Je priction, ‘Gplomice antes, dol igo sax Lan regiee esablosides ee Genprece do Viens: y Aqulszrin, cousderadas como los ” wee seaton de Ia diglomecia profesional, Con lias s0 confirma 'y consolida Ie prfctica de le diplomacie 1 Noo seri fil definite, desde un principio, le materia s que se refiere ol presente libro. “Antes de le guerra de 1914-18, el ciudadano ¢o- miatit slo de ‘modo accidental se interesabe en Ins Trent es internacionsles, Hubo, como es natural, Teltodos Aurante loa que ia politica exterior se, erigi> Percotyo de controversia partidista © Inclusy. de pro; Grama. Sin- embargo, le mayor parte del pibliog #81. 9 10 oniceNes DE LA DIPLOMACIA ‘onicEnts NEA DIFLOMAGIA, n dosinteresaba tanto de los principios de la. police ‘exterior como de los métodos y agentes mediante los | nes so ejooutabe eau altos. Se pertia dl axiom Jes armas por su libre voluntad, sino que traen consi: + ls ai eada ano de los cindadanos comunes, prusbes Regen, dures alisiones y polignos expantosos, de que los fundamentos de le politics exterior se basa- Tecomprobucidn de es0s dos hechos, pasada In ib Jam on nocesidades nacionsles inmutables y que, como guorza, animé al elector corvients de los potses demo: fee neteban fuera del campo de it lucha los Sridoos « adoptar frente « los problemas internaci, “ ‘Hartidos, Se tenie Ja idea do que los asuntos exteriores crete actitua de menor sumision complaciente,' de Eonstitufan un estudio especielizado y esotérico cuyos Joitea mejor informada y de vigilancia més continua; szoretos excedian del alcance de la experiencia o del Fae ta tdelanto valioeo. Sin embargo, 1 mente del Jaicio dal logo en la materia, Se tendfa, en consecuen- Fries en gonsral se degconecrt6_ al iiciarse cn ose tis, a dejar ia direooién de la politica'exterior al ge- pabligo en geneTmcado.y confuso. Su vigincla ‘binete y sus auxiliares técnicos y a confierles el men- Cane fe forme de ensiedad; su critica ge manifest, jenimiento de Jos “derechos ¢ interescs” nacionales tome nclads freouencia, en formas de suspicacia Suediante los métodos y xemedios que en cada niomen- ba 1 onda ge mantavo expectante. to les pareciesen factibles y oportmnos. ie i los - ‘causes principales de esa perplejided En ese estado de pablica indiferencia sha implicita, eta fue el error en que incurrié el piblice al con Je confianza en que los sucesivos: gobiemos, harien. FUME politica vom negociacidn y all designar con, cl todo cuanto pudieran por conservar el mayor de todos yismo desafoctunado nombre ‘taipiomacia’ las dos gs intetesce nacionales, es decir, Ia pez. Y si legare Benes de a materia, No eoortd a distinguir entre ‘a surgir una situacién en la cual Ins libertades vitales, Jo gue podria, Ilsmarse el agpecto, “legisletive! dal Jos derechos, posesiones o intéreses del pais cayesen Tprolemdy 1 qu. podsin denominaszo gu en7ece hejo Is ameneza de cualquier fuerza exterior, In ma- i tivo", porque mientras que la “politica oxts- pe dele naién spayaia al gblero 3 “ocisia oe en los patses *ignerdtoos, habrig de ser astnto fe resistir tal amenaze ompleando para ello el poder Tow rdeida del gabineto, con le sprobasién de los r= militar y naval. fpresentanins olegides por el pueblo, le, jeoucién de "La guerra de 1914-18 contribuyé mucho'a cambiar arecatitica, Hmesele “diplomacia” o “negociacién”, ede ectitud negetiva o sumisa. Por una parte se cay6 far fo general deberia dejaree en manos de profesio: fn le cuenta de que tn pais puede ser Ievado (sin au Pejeo detados de experiencia y discrecién, 3 conocimiento ges, consol y eproesin) a pole Hee distincién os, en efecto, vital para culquier tics que. implican’ compromisos definides con po- .* control democratico y sano de la politica exteriors. En tences extzanjerag de. gue, sf urge une esis de [or Geuntos dateriores, en los que el pueblo dispone de Simportancia capital, el pueblo puede verse enfrentado, Le experiencia acuraatade de muchas generaciones, tel rnoche ia mefiana, con Je alternative de tener =! istucién no ofrece dificultades. Un presupuesto 0 ighe sepadiar promesas que st formularon en su nom- ‘inn ley sobre ensesenze se proyecten por el ministro Ble, e bien de precipitarco on las hostilidades. Por responsable con el asesoramiento de los técnicos de ‘otro Tado se comprobé que los efectos de le guerra’ ~ Jevdepertamento, se discute después pot el gebinate moderna no quedan limitados a aquellos soldados en pleno 7. se somete Inego al Parlamento pare su ds \!, marinos profesionaies que han elegido la carrere’ oo Bem oben; cuiiplidos esos trnaites,se de- 2 onicENEhDE 24 pIOMACIA— ==" ‘yuelve al Ejeoutive para su aplicacién, El interés pit bblico se concentra justamente en las primeras etapas deliberatives, durante Ins oueles de estructura y decide a “politica”; 1a “etapa efecutiva” subsiguiente, du- ante Ia oual se eva aquélla a la préctica, le -afecta de modo menos directo. En los asuntos extriores, sin ‘embargo, el cuerpo elovioral no ha adquirido aiin le ostumbre de establener esa conveniente distinciéa y ‘su fracaso en la adquisioiéu de ese hébito se debe, on {gram parte, l uso indebido y constanto de le palabra ‘diplomecia” para significar con ella tanto la estruc- turacién de Ia politica exterior como su ejecucién. ‘Es esencial, por lo tanto, que a} iniciar este estudio Aefinamos Jo’ que la palabra “diplemacia” significa en realidad y en qué sentido o sentidos la emplesre- ‘mos en las paginas que siguen, u En al Ienguaje corziente se usa indistintamente Ia pe- Jabra “diplomecia” pare designer varies cosas por complato diferentes. Unas veces se la emplea como sitdnimo de “politica exterior”, como cuando deci- mos: “la diplomacia britinica en el Cercano Oriente ‘ha venido careciondo de vigor”. Otras significe “no- gociseién”, como cuando decimos: “el problema es amo de los que puede resolver bien Je diplomacia”. ‘Mis estrictamente, la palabre desi el_mecanismo med ‘nggociacién. Un cuaro sentido es aguel en oploa pari’ designer una razoa del Servicio Exte- ‘oy como guano ap de: ns ie trabaja en la iplomacia”. La quinte interpretacién de esta infor- fuse palabra es que Je iention oon una coalc dad o don abstracto que en su sentido més favorable implica habilidad en la conduccién de la negociacién internacional y en su peor sentido supone los. aspec ‘tos més insidiosos del tacto:"" = * onigENes DE TA DIPLOMAGKA Esas cinco interpretaciones se usan sin discrimina- i ceiém, y de ello resulta que hay pocas rames do lavpo-}j | Titiea Gue hayan estado expusstas @ tal confusiéa de! |: i | ideas. Si, por ejemplo, Ie palabra “ejército” soiem-') | please pera signiticar el ejercicio del poder, el arte de! | Ta estratogit, la ciencia de la tactica, Ia profesién' mi! | Titar y los instintos combatives del hombre, seria de: esperar que la discusién piblice sobre materias mili! | tares condajese a una gren confusién. i ‘Esta monogre ‘se propone describir, en forma. | sencilla pero precise, lo gue es y lo que no es Ini die: Fe er Te, caislon eipstes ebeesemcs Frovemente los orfgenes y le evolucién de la préc- Hea y de la teorfe diplomaticas, Esta resefia historic’ |! demoabaré, seas Slate no ¢s 7 , 0, de in sistema politico determinado,. / tine hell cali ella ats fe ional entre res oO entre, i Examine-: ¢, Femos después las modificacionss recientes introdu-; / a (A médias diplom aan con ire wesc in pecberas Wo ie aiplomacia “pablo y secrete” ye Ja dificultad do combinar la diplo- ‘macia eficaz con el control democratico, Otros capi- | tolos tratarin del funcionamiento real de la diplome: cin moderna, de la relacién entre le diplomacia y, ‘el comercio, de Is organizaciém y administrecién del Servicio Exterior, de la diplomacia en Jas conferen: ciss internacionales y en la Sociedad de Naciones * como instrumento de negociacién. En Gltimo lugar” daremos un repertorio razonado del vocabulario di- Plomético corriente que puede ayudar a comprender. el longuaje tienico (se trata de algo mis que uns, vogzs erga) ae Ie diplomecis be dado origet. | ‘Sin embargo, antes de embarcarnos en un campo, de examen ten emplio ea necesaric, como ya hemos | dicho, definir en qué sentido o sentidos usaremos, a palabra “diplomacia” én el presente estudio,. Propon- i | it | | | i | uw onicewss DE LA DIPLOMACIA scepter Ia definicién que da el diccionario inglés Gidea, que'es como sigue -Dintomebia es el munsjo de Jes relacioves interne “4 cious ita Te uegocclbny of tblodo mod (| Suey ajutnn 7 fen st Ze ajuslan ¥ manofen esas relaciones por me- dio de embajadoses y enviados; a fle a ate dat oe ee “Adoptando esa definicién, precisa aunque, smplia, ‘como término de referencia, espero evitar al descarrio ‘que Ueveria a perdere de um lado entre Ins arenas 3a politica exterior y del otro en Jos pantanos del Ndecesho internacional. Expondré les diverses politi caso sistemas de las diferentes naciones, tan s6lo en "cuanto fasten = les mizodos por wetie dels se Jes eo practican dichas politices y a Jas normas acor- ese praptons ote nolvé at doeco interest. ‘helen cuanto contiene teorie diplomética 0 afecta 2 + fay peilgion, mulled y_setones de Jos ex + Hades diploraiticas, En esa forma espero poder con- F Veontranne sobre el “sjecutiva” del problema : i més bien que sobre pene ae gislativo” del mismo. 1 im ‘Ante todo hay que considerar cémo y por qué sur “gid le priction diglomética ea la sosiedad humana. “Me doy cuenta de que la expresion “practice div plomitice” puede originar, en si, misma, ese ambi- Bledad que’ coabo de deplorar, Algunos entenderén For ella las costumbres de dizeccién de los asuntos Enternacionales que los diplométicos, con su experien- cia secular, creen més ‘otros pueden tomazla " Como definicin de aquellos principios de nogociacién Que son communes 2 todo trato internscional y en tal Tiksdo Sndopendientes de log cembios eventtales en Jorsistemas de gobierno o ea la politia exterior. ‘Seri conveniente, por lo tanto, anantener’ esos dos 1) mmatices de interpretacién distinguiéndolos uno de otto, onicENES DE IA DIPLOMAGIA 15, in este capitilo examinaré las etapas por las’ cua Be ge cael eae inventee 7 desercellar ean eee ual do un servicio diplométicn prof sional, Ea el proximo examinaré el origen del cohcepto: general y las roplas del arte de le negociaciin como algo diferente por esencie. (aunque siempre suplementa- Ho y beste subordinedo) del arte de goberner, de un Jade, y de le politica, de otro. Comenzaré, pues, por Jos origenes y evoluoiin dol servicio diplomitioo. ‘MSc en cuanto ceca, ordeneda de las relactones entre un grupo de seres humenos y otro extrafio al primero, es mucho més vieja que le his- torla, Los teéricos del siglo xv1 sostenian que los priv ‘ainlonitic [es- que gor flan Com. a ros entre el ciclo y le tierra, Los hhjstoriadores modernos no defenderian esa tesis. Tncluso en la prehistorin debié haber momentos en Jos que um grapo de salvajes decease nogocier con otro grupo de salvajes, aunque sélo fuera con. el pro- posite de indicarles que estaban hartos con la bate- Jia del dia 7 que les egradaria une tregua durante Ja ual recoger @ sus heridos y enterrar & sus muertos. Desde el primer momento, incluso a nuestros entepa- ‘yades de Cromagnon 0 Neanderthal debe babérscles fidenciado que tales negociacfones se complicarian seriamente si el emisario de uno de los contendientes fuese muerto y devorado por los del otro entes de que hubiese podido entregar su mensaje. Ast, incluso Gx log tempos més remotos, debié ostablecerse Ia costumbre de conceder a esos_negociadores ciettos, rivlogos ¢ insunidedee cue #2 sepaban-a fot gu Freros: Las persones de esos enviados o mensajeros Gebieron considererse desde el pri “se gradas” en cierto modo, y de ese costumbre so de- Fivan soguramente les inmunidades y privilegios eb- pocigies de que hoy gozan los diplumitions. ‘Debe recordarse que en le sociedad primitive a to-- dot og exuanfron.ce lex Sosidenehn peligtosns ei cet 16 soon icENES.DE PIPEQMACTA onicmas:psta“pwrosexcee” ~~ 17 pures. Cuando Basilio TI envié_embajadores « el aesinato de Argos. Los. griegos considersben “2 lar_con Tos Hermes_oo nor aniente pore tarents de ox! i ‘exoroizer toda s Regimes ca iaron comerclantesy Tadroses, BI iceros de la tribu danzaron en torno de ellos fon posefdos de un frenes{ de éxtasis, quemando incienso, Jemerfa y el engafio. De él obtuvieron los heraldos el tocando sas panderos y tratando mediante todas las vigor de su yor y la retentiva de su memoria, Se le ngias conocidas de intigar los peligros de infeccién. + "Ing a considera como el intermediario . ‘A los enviados cetca de los kanes tértaros también se do suporie y el infariar_y, sin embargo, con toda, st Jes obligaba a poser a través de hogueras antes de ad- gan populci, 20 2 respetaba demasiado, Los gnitirlos en Ja corte hasta Tos regalos que Tlevaban fométicos de époces posteriores hai Jementado con’ raiare gun estariizados en Tonne eemciauta Todavie frecuencia que no so Jes ligiese una deidad tutelar ‘glo xv, Ja republion de Venecia amenazabe con ‘menos brillente pero mas digna de confienza, 7 ro y hasta con la musrie.s Jos venecianos que —fuentnviesen Sato a iebe ae ae ro de una Tega Ww g Se ees ey pander dbsararse ease ots 2 Pandore, Ia primera mujer, coa ee de ens (ae taba en Mose yen Teherén. Ex Lon- ! . Cuando-pesatios\de 1o mitolégico a lo histérico nos Gres y on otras capitales més adeluntades, el proceso | | encontramos ea um terreno més seguro Y_ decoreso. de purificacién a que. estén -sajetos los embajadores j _ Los havaldos ‘del perfodo homérico no eran tan s6lo extranjeros es més gradual y menos ostensible. . agen! ‘soreditados para negociar sino. que ademas te- ‘En [a Antigiedad, ese tabii contra los extranjeros y ‘nin asa cargo las fondiones de admiinistrar Ta veal ‘en especial contra los onviados extranjeros era muy — sicrer el orden en las asamubloas y dinigit-de- sho ypoderoso. Con el fin de mitiger su sever. | Fee edie Git a fae A ‘aol eer ccga y que las relaciones arrolland? fenton estadoscinades 20 Bicicron, a Is Wem, inf fotimas y pugnaces, se cayé en la cuenta de cole pee cata idee " See earee dle es oie posela el Died : a nl ple leat pe ee loos er slaglente-repuiscién_del-serjeo-diplomtts vinculads & {anilas la cualidad principal que se je recordaré quo el dios Hermes simbolizaba pare ea a an heraldo elicez. era que poseyese une me" tos ntsguos Ins cufidaden. el encanto, a sgl Ce a er cope uy sonar. Coa oree- fe 08 Ine Sade a eas te pad dels eect pe sale Hey e_nampet te mmerciales y politicas cincuénta’cabezas de ganado a sx hermano Apolo entre los diversos estados-ciudades se_hizn-necesario_ Juego. (después de esconder Jas yacns en una cosve) se volvié 2 dormir tranquilamente en su cums, Zeus aplaudié con calor esa prucba de’ habilided de Her ° mes y Ie empleé desde entonces en el deseimpefio de jas misiones diplométicas -més delicadas, entre’ ellas 18 OniGENES DE’ LA -DIPEOMACTA de esos enviados consistia ex_sbor Ja causa de a_i te ay asamblees populares de lee con Sl a a ee ena Nees eee dia a gig edunieen nots ao adquiriesen noticias acerca -de Jos pafsee que visitaben ni que redactasen informe alguno a sa regre1o; todo lo que se les pedia era que pichunciasen un magnifico discurso. ‘Los que hayan leido a Tucidides recordarén cuin sagnifices y largos eran esos digcursos. Habrén ob- servado también que en el gurso del siglo v a. c. esas tisiones especiales entre’ los estados.ciudades griegos: hhabfam Togado a ser tan frecuentes que ya existia ue se aproximebe x nuestro propio siatema de trato ie a. Ts prow epic de cn historian Tunldes. ribe cémo los espartanos convo: aro une conferencia de sus alindos con el propé- sito de decidir si Atenas habia violedo, en efecto, sus tratados y ai dcbfa eer cestigadescon 1s guerra. Diche conferencia tuvo lugar en Esparta en el aiio 492 a. c. Le relacién de Tucidides nos suministra abundante y valiose informacion sobre Ie préctica diplométice en "En primér término estabe Ia cusstién del prosedi- iniete Exp dsegscones de Megare y_ Corinto pro- funcieron laxgos discursos ante lz Asamblea Lacede- moni, yen ellos formularon sus cargos contra ‘Atenas. Se les pidié luogo que ep xetirasen y Je ‘Asamblea discutié la acoién que deberfa tomarse. Se, paso a votacién una propuesta en favor de la guerra Fito eprobads, primero por aclamacién y después Pei Tieean pane gna'or destin on le elacin fsogundo punto qe s desince on la relacién de ‘Toeldides es que una delegacin atenieuse se hallaba provente en Esperte a la sazén, Dicha delegacién no Fhe invitade a la conferencia, que sélo estaba com ‘OniCENES DE 1 DIPLOMAGIA a9 puesta por miembros de la Confederacién del Pelo- 0. Se encontraba alli “para tatar do otros sstin- tos”, probablemente en relacién con alg tratado co- mercial. Sin embargo; no eélo se ies permitié.asistir {las discusiones de sus inminentes enemigos, sino que gs les autoriz6 asimismo para intervenir en el debate © incluso cuando la “Confederacién habia votado en gro de le guerta contra Atzons, esa delegacién comer, ‘ciel _ateniense fue autorizada para continuar erm oa ado on Foatia basta gue feo. despachado 0 aaa nian Hao nos muestra que la préaica ciple Pepe fenral de los extadorciudades se hellaba 1x85 adelantada de lo que fuera de suponer. ‘Le relocién que baceTucidides de la conférencia de Heparin indica que en cl siglo v los grisgos babfan elahorado ‘un cierto sistema de *Sclacones diplo- fauluns petmuecies goa vod fea a oe om bros de ie misiones diplométicas ciertas inmunida- des y-ania Gren considerticién; que se habia legado @ revonocer que, les, zelaciones entre los estados no puede tratadas y ajustsdas simplemente, Tando ‘cla estucia ye la violencia, y que exista care “ey” ‘implicita, situada por encima ‘de Jos intereses nacione- Jes inmediatos o de les conveniencias del momento. v Los griegos legaron esas tradiciones y preceptos # He nests. Eetoe no etabun expesilmente dotados pare el arte do Je, negociacién y durante los milli fles siglos de su supremacie, sus métodos fueron, los Gel legionario y al constructor de carretares més bien tque Tos del diplomético, En el peor de los easos eran Gaplacables en_sus_cbictives y_brutales_en tedos. Ea cl inejor, doserrellaban, el principle de tates ig contueantsg mie bettados per donde © logsstmisos. be. coatribusign romana a Te 20 onicENOSIDE LA DIPLONACIA @iplomacia no debe buscarse en el campo de Je ne- gociacién sino en el terzeno del derecho internacional. ‘Excederia mucho de Ia finalidad de esta monagra- Sia dl entrar en una discusién acerca de la diferencia ‘entre el jus_civile (el derecho tal como se aplicabs entre’ los cfudadasios ‘roihstios),“el_i ium (el Gate or ieee care eludedauos J e=emnfors) el jus {el derecho comin a todo el género frumeno). La doctsina romana de Ia valides de los conten implies maura, map f, firme, en Ja santidad de los tratados, y la fama aleanzada por Ta jo (le historia re que sacri: fied su vida antes que quebrentar sa promesa a los cartagineses) mmestra_que ese_concspto esteha pro- Se gruigtie ae Ie concn Soman De vvaga idea de un ius naturale mayor ebun- ocién de ciertos os de lo que hoy lameriamo’s conducte intemscioual. Sugiere una jdea fundamental de “derecho” aplicable a todas las razas yen todas.les cireunstanciss, Hace hincapié so- bre el deber de fidelidad a los compromisos, y ensefia lo fueron mAs feisots site Tomo, come verona jante, cred Ia profesién de _archiveros averadc 1€. eran sore cs adie poem de cx presadnien 7 prosediminto dr EE asta, eas rela ee a ros valees we dinigian BORER fr aclaconee con otros palees se dirs sade el punto de vista colorial ‘Gaara a Won que dead opto de vita poten, Ea finds Hiseron poco para crear_ua cuerpo tZeaico negociadores experimentados. “Piette las tltimns esiapée del Inperio Romano fme- cuando se hizo sentir la necesided del arte de Ta negociacién o de.una diplomacia idénea, Los empe- : onicinies ni 2A Bipcondicit radores ‘bizantinos_ejercieron_ese_artz_con_ingenio redone es Ss atdog pecan Con ‘métodos principales, Consis- . Xia primero ilitar eos bérbaros fomentanido pinto oo de Saeeae comedian com | Ja xive ais ‘wibus y pueblos, fiante subsidios 1g oe tered ti ‘ada Je cristiana. Medianto el empleo state de ioe wos gtd, Tusi iguid. * | Satender eu influancie sobra el Sudin, Arsbia-y Abi“ sina. x yoantener a. are. a Ies tribus del Mar Negro y del Ciucsso. Métodos sit res 8C taron en wha | ‘etapa posterior de la historia bizantine, cuando la smenaza procedia do los bélgaros, los magiares y los musos. ‘Los esfuerzos constantes de los siguientes empere- dores pare acrecentar su decadente ‘fuerza material medisate erreglos diplométicos y los métodos espe- Holes que edoptaro®, inrodujevon um elemento, nue- vo en la prattica de la diplomacia. El método de ¢ poner en oposicién « los déspotas vecinos, unos contta otros, hizo esencial que el gobierno de Constant opla Gstuviese plenamente informado de las ambiciones, Asbilidades y recursos de aquellos con quienes es peraba trater. Sucedié asi que los snvindos de los em q peradoxes_hizantinos Jlevaban instrucciones no sélo_:.. | ‘de representar los interesca del io en las cortes de 1 Se auc op aman drbaros, sino también de suministrar | | informes completos aceroa de Je situaciép interna en —:- ) Jos_pafses extranjeros y de las relaciones mutuas en- tra Holes paises A tales fines se requsrian cualidades. | diferentes de las dol heraldo.o el orador, Se necesi taban hombres dotados de facultades de obsorvacién do se deserrollo paulatinamente el Hpo ola persoadlis 4 dad del diplomético profesional. Ast como el tipo del). uadoeseplnaé al prmitiva del: heldo, agu8 ca > su Iugar al observadar axezada. z 2 ORIGENES DE IA DIFLOMACIA vw ‘Tal evalucién constituyé un proceso lento. Hasta el siglo xv, cuando los Estados itilianos comenzaron a sig moti exper teration tre tanto, sin —y al inismo tiempo la ovsluclon al beraldo'dl orador y de le'al dk plomitico profesionsl—, kebfa surgido graduaimen- fe um factor mis, Ese factor se relacione ea forme curiose con el origen de la-palebra “diploma Dicha palabra se derive del verbo _griero “dipléo”, a = En tempos o nano, todos los rt io ara_circular por Ie. cartcieres gomanes 7 savoutadctog ben ecm pados sobre placas_dobles de motel, plegadas.y_oo-, Mig entre at en formon esoecial. soy permiaos Toe- cog lain ats Mag tarde la palabra Sng" so empl pare digas oes dostmenes YY no melalicos, ea especial aquellos que con- fexfan privilegies 0 contetien azregles con como fades © teibus extranjeras, A medida qua se eoumu- arom coos tretados, lop archivos imperiales to fueron auborrendo de inoumerables documentos pequetios Plogedos y rotulados en dorma particular. Se hizo Feceario emplear 2 funciontrios experimentados para Gesificar, desciirer y conservar dichos documentos. ‘ahi enrgdé In profesiin de archivero y con ella la ipeber deca dorumerioe ans. Hea Hams TY GAS MME egus do ceupacionne se lamaron {es diplomatica o “ooea diplométtea" co Geir, of fe octparse de archivos 0 diplomas. siempre ‘nos. dammos-cuetia dela importancia como ina ita, 10, hesta des; Z ‘hg eo cctablecioron al satus y Tas reglas de een profe- OnICENES DE LA DIELOMACIA 23 e en le Edad Media adquirié In zecoleccién y or reat asada de tos meron: No ef exagernds ee a ee ie diectin 7 aton Taos “acta ste ge slp ei a eer tesla como cao Diana ior Tos Yencia. Le cancilleria oaro- a dead Go quadro de funclonarios completo y colocada a cargo de un oficial conocido con el nombre de “canciller’. Eso lo, (aus_gn Jn hits pote sloment. 7 2 Teta porns a sesame odie dl ute dat eons, spond época romena al hor foc geaie ge e 2 one ‘considerabs legal ningi licto ree si_no_ ‘cot ima del canciller_o custodio sag lena Soe EP are get. oor fmplaé en Inglaterra Guillermo ol Conquistador. ‘Debe recordarse que el uso de los términos “diplo- mecia” 0 “diplomético”, eplicéndolos no al estudio de los archivos sino @ le 0 manejo de ies oe a ercuaadlese watveieenis TeEleaIe faterra no se uso en ese sentido hasta 17% cuando Edmund Burke lo empleé asf, y slo desp Gal Congreso do Viena de 1915, como be dicho antes, so recouocie ol servicio diplomtico come me. profe Sigh aiterente-de la del politico o cated 38, a ee ni soared Precise, sus reglas, convenclones y pres- cexipciones propias. ips buss a pole “diplomesia™ cate asociada rand cho eos, Sr la mtcte buena, a ls con Servacita de lor arahtvos, ef andliis de antiguos tre- tadog y of studio ce Tes neqosisionss intezapions Jes. Ese elemento clentifico y erudito ea aim vital pare. ‘ei funcionamiento de oualquier Servicio Extsrior elicaz, El Foreign Office britinico, por ejemplo, po- See un cusrpo de-oxpocialistae-en procedimiento diplo- onicENESiDE La: DIELOMACIA, miitico (la Seesién de Tratados), un estado mayor, muy competente, de téenicos en precedentes (la Bi ipo de peritos emmpapedos en ‘ilezas_do la redaccién de tratados y en_ derecho in- terest (asesores fnfdicos)- Sian cuadro se. ‘mejante de’peritos historiadores y juridicos, podsfan sree, por alto proedentec ¢ Snourrn en fling ‘precisién. Es importante, en consecuencia, poner de manifiesto To que pudiera Tamarse origenes eruditos © téenicos de In practica diplomética. EL concepto del horaldo como diplomético decay’ al. caerse en Ja cuente'de que precisaba de algo mis ‘que:una vou estentérea; el concepto del orador de- cay cuando s2 comprobé que no basteba enviar a ‘un abogado hibil, sino que eran’ esenciales los, ser ‘Yioios de un observador avezedo de las. condiciones extranjeras para la exacte evaluacién de Is politica. ‘Sin embargo a sone. do expe! hizantino, el di- oat iene Tante mucho tiempo) solo gr te egaron ser ‘rasgos permanentes en las relnciones internacionales. ‘En la época de Je superst y de la ignorancia y en especial en la-Europa feudal, hubo poca opor- iunided para la existencia de ningin ‘sistema, orde- nado y Hijo, de contactos internacionales. La diplo- ‘macia moderna, tal como nosotros la comprendemos (significando con ello no sélo el arte de la nogocie- cién sino también los técnicos medio de los cua- Tes se ejerce), surgié en Italia Burente Tos siglos xt av. Qui 3 dehomor Imzentnnos de-que skin hays sido Ja ‘madre de la diplomacia organizada_o profs- 1, _pero_taml i feudal principal; estaben conectados mutuzmente por Snnumerables infereses comunes, del mismo mado que los separaban feroces vivalidades; se hallaban empe- ados.en una constante pugna por el poder y preo- cupados por concertar todas.aquellas combiniaciones onigaNes DE LA~DIPKOMACIC ¥ aliauzas que padiesen hacer predominante exe po der. Asf fas como_surgé_en li durente Tons i uote jactarss de haber tonido embaja- dores_como Dante, Petrarca lo jactarse de haber tonido embaja- ‘Bocoaccio y, en wna isp ose, Maquarla Canta "No os osterior, a cy nade, iofinir con exactitud enéndo y dénde js? io of pao vital ene Ia misign temporal y Ts embar de o leacion permanente. Los erutton fim ident ficedo el primer ensayo de una ropresentacién pér- manente con Je constitucién de los del Solio; Pontificio, Ninguna prueba convincente puede adu- sire en pro, do eso origen. La primera misién per, mamanis ropistrade og le_estiblicila en-Génova _e2 Milan io de Ve como_su_Fepresei~ fe permanente en , Venssie nom rb @ dos comercianies, que a la sezén residian en Londres, como sub-ambasciatores, fundandose en que “ol camino hasta las Islas Britinicas es muy lergo 7 tmny poligoso”. Pooos aloe més, tarde habia ya im bajadas permanontes de los Estedos itelianos estable- estableciese 0 veconociese definitivamente ninguna Jersroule Gplomtce. Bn le Edad Medi se designe aa los representantes diplométices emplesndo toda clase de nombres diferentes: logados, oredores, mun- ios, comisarios, procuradores, agentes © embajado- res. Poco a poco se comenzé ‘a reconocer dos clases + diferentes, fa el embejador, quien, como pasa { shore, eon leila ol represeatinis personal dal iofe 1126 onicENES DE LA. DIPLOMAGTA lispatas, empujones ¥ Pi Ademés, 20 sél | Combate personal on defense de su pr Jnvnateay con ol decks. do foutentacion, de la tai podeso de sat proto cbsraos; yee era cia dichos soberanos, en genersl, no les pags an sueldo agano, oon frecvencin incarrizn en, det fabandamiento, el concepto do au dgni- SE teal siquiora fuese delegada, Jes vedaba enfrer__ contacto con conlguisz_parsni_que_no-fusss_de~ Sipe real o sembreal. Sus fuentes de informacién fe trato quedaban ost Kmitadas. je encontrs més eficaz y mucho més berato no m ‘odo tapo en las capiteles ex: \ anjeras, 7 coafiar, én cambio, on, los servicios di ite ‘semicoficiales. Estos individuos solian_ser_ \ Cir cino gue esimfemo se esperabe de ellos que diesen i quiera que das. A mayor {oo (exer embajadore + 2°) junto de ta profestén. ‘Los estat ceoncurziero Vee IS Goran cuenta do ;e_concurrieron_el_Congresa_di debfa eprowe charse Ia_ocasion para poner fi aes sislema dee 3 cso Seseoinds Hegre ods mietEo yy las mormes ‘subsiguientes del Con- de: ropio Estado, Esa calided ‘representative deba jugar a innumerables complicasiones. Se considerabs {a digaided de su eo Pedal trite Gousigo GBA Gn por Ta precédencia y daba luger a mél- os indecorosos en Tee antockmaras roles. Aun hoy se da el esso de que iy sisal, BY aot era goria se mucstren ‘profundamente ‘sensibles con res- pesto al lugar que se les asigna en los actos sociales } ee siontan ultrajados on casos extremados do desple- zamiento, como ocurré en ‘Londres con frecuencia. ‘se esperaba de los desdichados embe- los X¥I y XVI que ‘se empemasen_ cn i ‘nfieles_y_o fos Ge importancla © ialluencie i gue gulteron co "os servicios diplométicos de todos - ig paives no redunda precisemnts en favor del com c fag de represententes, a stbegs L.srobe:. adores 7. leados 7 muncies 2) enviados extraordinarios y ministyos_ pleni i i ge residentens_ 4) se eee ie nee Se Sc categoria no so determi. havia por Ia calegoris © importencia relatives del foberano propio el embajador, tan controvertible, fino por el hecho, rancho mis sencillo de demostrar, de le priotidad en el nombramiento. Con arreglo @ tse sistema, el embajador ms antiguo 0, en otras pe: GEE'S aghslatel aw lose ue fempy en 0 ibe Salat te ee ee ae gorconvertiria en el doyen 9 decano del ex: Hplomdtton, 7 Tor domis Sebefatores oe caluaben, Fefetios de precedencia, dotrés de ol y sigulendo un ‘orden eronolégico estricto, Em ost forma so evitabia toda dispute encoaada sceica de le precedensie, gh MDS, Ho aa, cis Diplomiticar ie las naciones quedaron raconocides como uns rama especial del servicio piblico de cada pais. Se creo ‘une profesiin especial, dota rargulia y 7e-_ gs prananc destinnda, como voremos més adelan- i desarrollar su espocie de minsoneria y sus provias 1 cctonea, Be lor apituion que sigten. cect tomes ol fimclonamiento de esa maquinaris en le re5- Hide Ei prepnte sto so propone dar idea dete proceso por vietud del cual se fue desenvatviendo ese fuecenismo. Tn el préximo trataremds de sefialar, el desarrollo de la teorfa diploinitica como ad latere'de In prictica diplométic ‘DESARROLLO DE LA TEORIA DIPLOMATICA ‘Las tos ctupen del profesor Mowat, No Sossten bastante s- be ln eontinaidad de Ta teorla dilomition La fnfhuencin del derecho Internacional, Definiciéa de To qie eo catiende por ‘feogesc” en tela aiplométies. La epomaclin qxioge 1 ‘progreso, El arbitrajo y los consejos ntifictiéaicos, Razones de TaErons, Le aportacién romans, princgelento lezal y eo- Tonic Ln toorin Mcmntinn y La consigaicta Stellan come enosn coun ol doll do In ame teva plomiie ws do ep. Str Hemy Wotton y Maquaelo, 2Fs inser Hides {P Geloeasia Smart” del podero Soo aolasantel Zar influcla del sentido comén, Surge ds los contctos co ervales, HI peligro de conelderar « 1x teoria dplonticn Nip dendo al punto devia fico La metes inflencia del Trllca y del comerie sobre cl azte de ix neqocinién. EL ext eptofoadal o del gastro ex contrat con el eonepts bur Guts dal teadero, Pelgros «isions qu etd ajo cath AE do oon concopcn, Netereza dp Is erencia entrees, I ‘Hl profesor Mowat, en su estimable libro Diplomacy and Peace, distingue bes ‘perfodos oa Sesenvele xf ria diplomatica en ropa. prie met Se Compt dnoe ee 48 a8 7 barca Ja época de la supersticin y le igmorancis, durante ‘a oual la diplomacia, estuvo desorganizeda por completo. El segundo va desde 1473 hesta 1914 ¥ representa la fase do lq historia en Ja que la teoria Uiplomética siguié el sistema politico conocido con a nombre de “sistema de los ‘Estados europeos"'. H ferer periodo lo inicié el presidente Wilson y, de al ‘ha surgido lz que a veces se llama “diplomacia de- ‘moeratica”. + -veonfa“precomdea La obre del profesor Mowat se publicé eii 1935,-es decir, mies de que Ik Sociedad de, Neciones se des- sgreditge y de que se pusite de sanifestc le Plena cficacie de la diplomacia antidemocrética. Cabe duder de si en el afio 1938 el profesor se bubiera sentido tan optimista con respecto a st tereera categoria. Pdierapereeerentances que el nuevo evangelio pre dicado por el presidente Wilson no es ni ten ausvo ni tan poderoso como se creyé en un tiempo. La doc- trina de Wilson puede ser considerada por Tes geneta- ciones venideras, no como la palabra inicial de un nuovo capitulo de la teoria diplomitica, sino como tna nota de pie do pagina al conilicto surgido en cl siglo xxx entro el concepto de uns-comunidad de inte- seses humenos y ol concepts de los derechos nacions: les exshusivos. "ALexaminar Ja ipaticién ¥ el desarrollo de la teovis fiplomitca, (bajo cuyo nombre, quero signfions una ‘dea generalmente acept Jos principios y méto- dos del procedler y de ia negociaciOn internacionales), evitaré In divisin de mi objeto en fases 0 categorias Giatintes y me concentraré sobre la continuidad de su desenvolvimicnto més bien que sobre los sibitos bro- teey largpssetragos quo ta jelonan, 5 preciso, desde el principio, advertir al lector de que al factor principal en el desarrollo de In teoria diplométioa se encuentra en gran perte fuera del tera general de mi atgumentaciin. Me refiero al firme rogeso, «través de los sig luencia de lo que se acostumbré a Wemer “derecho de las nasionss” y de lo que boy lemamos (con cierta {nexactited) “derecho internacional”. La. publicacién, en 1625, de Ia obra de Grocio. De ture belli ac pacis ("Derecho de ls guerra y de la pax”) atrajo Ia aten- ign de todos los pensadores husia cl problema de si no existifan ciertos principfos comunes a todo el, g&- nero. humano, cuya suma constitufa un. verdadero “eédigo” de conducts internacional. Los juristes ex- ; de los conceptos © ine © wl i | ‘seonfa prevomArica desde hace sighs que, + “pan de imponer ese digo, los txminos “dere: ones de iin principis < Jo cierto’ que el interés suscitado por aL hecho de que sus ze mmamente, dissutides a obediencie que las gran- ron, a sus méximas glas y preceptos: tificades 7 a vo + Yes potencias concede: que estoy exponiendo. ‘en consecuencis, se concantrt ‘sobre eu discontint judo por el hecho de quo, a 1 diferentes que reviatié ‘os durante los cuales i disting Be ae oh Sedo waa er 7 Gal es Ja naturaleza de ese prog 0? La aCe ge a gare 1° 5 PSE eo ro de los derechos exclu- ta e] mas amplio de los intereses dad, se siente uno jeans de las varies ‘Tos porfodoe dram jarvolencie se Biz ms ria _que la razbn,, ea Mente curva ascendente de progres bomo sigue: “El progreso sivas do la tbs. "Pood elegerse que al violando mi propio prin Hea oon negocianién” y sentar esa definiciéa estoy fo de no confundir “*poli- ique ol progres asf defi- Dues. SOLER coaMep sepia, prevomcirica aL nido ka sido un progreso polities y no un progieso fn los medios con los cuales se ojeouta esa politica Lo niego. La teoria de le politica y la teoxia do. le negociacién son interactives; no siempre es verdad ‘ue cl fin determine los medios, y todos los entendi- jos en diplomacia estardn de acuerdo en que los di- plomicos hen progremdo sop ron mis que [oe politicos en sn concepto de le conducta internacio- nal y en quo el cervidor ha eercido més de una vez ting influencia decisiva y benéfica sobre su gobierno. n Ta el ato antesosSdicames oue i poten db ios un arta dee fe er 2 fpatlamentario” ala del orador o “abogado”. Se tpuso que en el sigo v los gziegos hebfan organiza der ya algo que so acercaba sun sistema 76 Goutunioedéa interestatal, Su_progreso en teoria di- Dis foe iguncate ata a euponetse que les griegos tomeron como 100- delo dal diplomtico afortinado no s6lo al dios titi fer, Herm sino también « la beroies figure de Ul tee) “Seni en recursos”, Por mucho que edmirasen in astucie, edmiraban fs aGa le inteligencia, In le Jninme Conferencia de Esparta que se otf cn ol capt flo enterion el rey Arquidemo promunci6 un discar- so ge fle acre de cnt scoped PO “No be legado a la eded que tengo, lncodemonion, sin limber genado la experiensin de sauchas gugrres, Hay entrctvosotros algunos de 1k meisme edad que yo, que no inureizdn en el fumsta error do fmaginar Ae. a euorancia, quo la guerre es tne cose deses- is 7 que toe consige vestajas o seguridad, “oR sTaniere esto desir que vaya a Hesiaros para que demosttis tan poco sentido del derecho como, para fermitr que-Atsuas ini dafioe-a nuestros, alisdos, 32 eon DieLoMeAnIcA..— ni tampoco dudaré en. desenmascarer sus intrigns, pero Sb estimulo @ no lnnzaros inmedistamente, a lee hos- Glidades, sino a enviar primero a Atenas algim emba- Jador que les hega presente musstre protesta en un Hono que no sugiera demasiado ni la guerra ni Ia st Thisign, Mientras tanto podemos emplear ol tempo ganado en perfeecionar nuestros 20 de dos o tres afios, sued mejor y podemos atacarl Tncluso es posible que cua nitid de nuestro rearme, Fgualmente poderesos, se mostrarin dispnestos & oo nacional. Debemos adopter, nuestra decisiém tras se- rena deliberacié lo dehemos olvidar tarhpoco “quo los atenienses ban ‘oftecido, en esta crisis pot ease damnos satisteccién logel. Es contrario a la Tey el Cite Commo criminal a uh pais que esta. dispuesto a 80° ‘meterse al arbitreje.” HB - ‘EI zealisme a oo 0 hd Arquidemo podsie scernoe hoy cinica a, por lo menos, expresso com parece f decconcertaate. Sia embetgo, eu referon~ ‘cia final a] arbitraje puléa una nota diferente. gCémo Gude darse el caso de que mm estadiste espartano, en cl acto de dirigirse a una. asamblen Shoe antes del presidente Wilson, pu = {en un momeato do aguda tersién) al procedimicnto dy cabins como cope reno de sa Pagerad y que as abide epar? a To eleio que lo griegne a0 toda le pasién de sus ‘Tivelidades se habian elevado de la teoria de loa derechos tribales haste ln idea de ; ; bee + -mponia pirconthrnca-—= 88) j A pendencia griega se debié el hecho do‘que este iitimo | Poneepto no era bastante fuerte como pera apsger. | Yes hingueres do la vieja teorfa tribal. Sin embargo, | fd concepto existia, y en los consejos antefictiGnicos | ge expreseba en reaniones periadicas que eran algo |) Getermedio entre un congreso eclesiéstico, un Eisted= | dod y son renin de le ssumblea de la Sociedad; de |} Em el sigh lo vir la més influyents de esas confeien- ° cies enfiohonicas o “regionales” era Ja que s¢ reunia fen la isla do Delos. Cuando dicho santuario fue‘se ; queado por Atenas, el prestigio de In Anfiction‘a! de Belos v8 trasladé a Delfos, Aunque la finalidad prin: * cipal de dichas eonferencia, asf como del sxrtarigde Permanente que mentenian, ert le salvaguardia de Felicarios y tesoros y la rogulacién del tréfico de pere- grinos, también se ocupaban de asuntes politicos-de Eevee helénico comin, ¥en tal concepto desempofia- ‘han una foncion diplomatica importante © introduje-.: ron tna notable innovacién diplomética. Reclamaban para si lo que hoy Uemaxiamos privi logios “extraterritorisles” 0 “diplométicos”. Loe i- vyersos estados taiembros de ln Higa 0 consejo no nx tentaron jamés destrair la ciadad de ningiin asociado fo cortar au conduccién de agues ni en la guerra ni.en Ja gas. St alguso {fos miembros hubicra osado vviolar eso articulo de su pacto, se hubiera convertido ; ‘autométicaments en enomigo do todos los desafs mi fbros, que estaban comprometidos a ir la guerra con: { tra aly es lo cierto que se recuerden muchos casos fen que los constjos anfictignicos impusieron sencio- nes a los violadores del pacto. vats amiable nations fragararon al ial joa dos Tazones principales. En primer, lugar ae oe eee Play nachow ea Imr Tanies quedaron fuera de ellas. En segundo lugar 20 inn suficiente fuerza colectiva para hacerlas cape Bip de impoter cus fellos a los potencies més podero-| i \ \ \ \ | \ -raonia: pretontirica : co ae sponta: pimLoMAriCch + gap, Sin embargo, su misms existeacia sirv como influencia estebilizadora ) hacer Progresar los conceptos | tino, una recrudescencia de In diplomacia ea su for- ontabuyé mucho e | mya mienoe constructive: Ls iplomacia se convirtig en contibuyé mucho | esdmulente ms bien que ea ol antidoto ‘ia code * nnales comunes y de derecho internaci i | GESRED He vesnnia de la especie bumena. En ver, de t Shoperasi6n, habia desintegraci6n; en lugar de nk: F ee 4 | Gaus dosunidn; en ver de razin, tues, 7 en Ingen Go otinelpion anoreles, ingoniosidad. EL concepto bizan ‘Deapués de uber alcanzado ese primér punto méxime eee de la diplomacia sp transmitié directamente a Ve- Desprsmnarea xscendente, Id teoria diplomética retro” vata y de sus {etidas lagunas 0 todos los émbites do on Se Tevet gadeclndedes griegos fueron incapaces pee Joao ftliana. La diplomas de le Edad Me cell, Len etadossitdidey Crete de aque come; a ene ‘taliano evi oe ee eooca que ellos mismos habian inventado. EL dia ovo ua aor Dreger ororie debe, en Ik B- ‘de Pedals Aisndre Magno no estaba, asimede GeotThoderaa, mucha de su male fame. Bet im antaice ni eens slguno. Ls pe ge modems Thar e6mo pudo adguinir la diploma: Seen oedid ou lugar a le subordinacién. Les liber cia, que to en esensia sentido comin y comprensién _ tades se habian perdido. Giticados a las relaciones internacionales, una reput ‘Geando Tegé su hors, Tos ramanos contribuyeron, cer tgn dudose. Quizés no sea demasiado slambicado al conospto dal orden y de Ta, dissing internacional eplicar exe desdichado prejuiig por et hecho de que we tien que al de In igueldad 0 cooperacién. St age a le Burope feudal procedente do Bizancio Por mls Ghucion a la teorie diplomética fue cvidenteren- fl gumino de los estados-ciudades itelienos. fone; susttayeron los beneficios de le destroza Evidentemeate, Jas normas de la diplomecia euro- WP de In actucia con las ventajas de Ta obedioncin, be pen cusndo se efizmé como profesién cxracterition Togasizacién, “Ia costumbre de le pas” y el odio pos Per on elevadas. Los diplomiticos de los siglos V1 FSietorden, asia quienes sientea la mayor, aversion y xv daben pie, con frecooncia, « Ie suspicacia. ue Gor le pesadez do la organizacion romans, deben sd YA Mhcesores hen suftide injustemente. Soborneban Bor que enelteciS le conciencia,colectiva del e6 Si Sveartesanoe; fomentaban y finenciaben rebelior with |Tinano. Las mouquines rivalidades de tribu o Geet algutaban a log partidos de oposioidas interve- meee belicosas 7 errogemtes, se, amptiexon hasta ‘ban en los agunios interaos de [os pecs donde ie- oe Gertirge en lo que fe en realidad un eoncepto tnt Pen acreditados en Ja forma més subversive, mentiem, Stesal, Los romanog convirtieron en universal o ecu espieban y robeban. |< tee. no sélo al daresho sing también « la teori Min embajeder ce considerebe e si mismo, en esos \. olomética, Sia embargo, el boncficio esencial que tiompos, como “un honorable expla". Estabe sincera: 1") Gportaren (apare ds, le pax xomena” 0 aut ind core tonvencido de que la moralidad privade ere Pi Wiinerse (las on Detefice fordoo 7 on sentido monte into de la moralidad piblica, Muchos de WaNGibe dentro de le finalidad de un’ estudio sobre cleo dietTimgacben que “lz. mentire oficial” sélo ‘iplomacia no juridica. gegrdebe wt ‘parentesco muy ligero cor Ia mendaci- grab, Prey per we, momento adireron due aad Pe etincites iadecorare, sino Wawate in «Gitano, en estima perfodo del Imperio, dein 4 via police de poder, se-produjo, bajo el arden bizan* 36 eof DIPLOMAT. fica, para un hombre integro y de honor, el engaSar 4 los gobiernos extranjeros falseendo deliberadaments os hechos. Fue un cubsjador britinico, Sir Honey, Wotton quien expresé In opinién de que “un embajador es un fombre honredo a quien ge envis al extranjero « yoen- tir por el bien de su pais”. Sucle citarse esa frase en contra de Ia diplomecie inglesa, Lo que no se dice es que Sir Henry garrapate6 esa observacién, por brome, en un album, en Ausburgo. Le nota en euestién fue descubierta por uno de sus enemigos que dio cuenta de ella a Jacobo I. El monarca sc ofendié mucho por el ciniemo de su envindo; Wotton alegd en vano que labig egrto eo apotdgme eencilamente “pare diver. tirse”. El rey Jacobo se neg6 a volver a utilizer cus servicios. ‘Le mala fama de que gozaban tos diplométicas en- tre.el pblico en general no se debin tan sélo a chistes fsporddices como ol de Sit. Henry Wotton, Puede achacarse, con mayor gravedad, la progresiva iden- Tiffcacién de la teoria y In préctice diplomiticas con Jos preceptos de Maquies wwelo. Es curios el hecho de ‘que, aunque El Principe de Niccold Machiavelli fue scrito en 1513, su traduccién-inglesa no vio Ja luz hhesta 1640. Entre tanto, una versién adulterada de sus ideas se habia filtrado en Gren Bretafia y habia Gado naciiniento a la palabra “maquiavélico”. Ya en 1579 y 1592, mos encontramos con que Stubbes y [Nass asta el adjetivo “maquiavéioa” y el sustantivo ‘La intencién principal de Maquievelo fue prevenir alsus contemporaneos contra los peligros de un go- bierno débil: “Debéis saber —escribe— que hay dos métodos de yy ete on dre ao cu left ‘el primero es el método de los hombres, el segundo Glas bestia, pero como el primero ea con frecuencia inguficicnte,.se hace--preoiso reeurrir: al: gegando”. suosia Dipcomirca “> ST Todo eso, tenicndo en,cuenta-Ia fecha en que fue escrito, podr& parecer realiste, pero no es cinico. Ft Ja distorsion mis qué del texto de la teorfa de Mequis- velo lo que caus6 el dafio y cred el epiteto, y. debit Teconocelse que eu El Principe hay pérrefos que dai is pere le falea impresion deducids. f odo el mundo sabe —excribe— exin lone pera un principe conservar la buena fe y vivir con Fntegrided no.con astucia. Sin embargo, 1a oxpe- renee de aestra época nos muestra que los princi- per quo'hen hecho grande cosas han tenido: muy Poca consideracin por ‘ia buena fe, y han sido capa ces, mediante la estuéia, de desconcertar la mente dr Jos hombres y han terminado por sojtzgar a aquellos ie abi eo de a gad oo fleet Ue jemante prudente no deberié, por lo tanto, cummpli So palatin Gungtlo el hacerlo fuese contrerio'= sus ise teravee y cuando les razones que le hicieron obligarse 3 Tubiesen dejado do existir. Si todos los hombres fue- « sen buenos, esis precepto no lo serfe, pero como son alos 7 no cbrarin de buena fe con vosotros, tampoco vosotras estiis obligedos « cumplir vuestra palabrit para com ellos.” Frases como ésas, que en reslidad se encuentran con muy poca freauencia en Tos memorables escrites de Maquiavelo, fueron profasamente citedas en si tempo y el piblico dedujo de ellas. 1a equivocada impresién de que esos principios se encontraban en ‘ealided en Ja raiz de toda negociacién internacionel, mis bien que la honrader y el buen. sentido, y: que estaba obligedo a observarlos todo aspirante a diplo: sitico, : w | He bosquejado el desarrollo de Ia teorin diplométicn ‘desde los tiempos:primitivos hasta el momento en-qué; hacie mediados delisiglo xvi, comienza a edquirir un

You might also like