You are on page 1of 9
7 Elementos de ecologia social EL estudio «lel hombre como ser bio- Iogico (lo que es) y como ser cultural (lo que hace) nos coloca ante un ser vivo que-mira simultineamente hacia el mun- do de la biolowia y hacia el mundo de la cultura, Las socieda:lcs humanas dependen en su organizacién «le cuatro factores: 1a heren- cia biolégica, cl ambiente social (ecolo- gia) la cultura y el grupo. Las sociedades animales, no humanasy dependen en su organizacién silo de la herencia biolégica y del ambiente natural (ecologia). El proceso cultural existe en los animales pero es muy limitado, al igual que las capacidades para transmitir cultura y aprender, No se pueds disociar la evolucién, bio- légica de la evolucién cultural. Entende- mos por cultura un conjunto coherente de normas de conducta, creencias, cos- tumbres, técn'cas materiales ¢ intelectua- les caracteristicas de un conjunto social, vale decir, In cultura es un conjunto de saberes (valores, simbolos, mitos, ideolo- gins) y de savcr-hacer (tecnologias, eco- nomfa, etc.), in el decir de-M, J. Hers kovits, la cultura es el modo de vida que adoptan las j.oblaciones, Ta cultura inaterial es una respuesta a las éxigencias del ambiente ecolégico. El ambiente no deteninina la cultura, pero si Ja linita: es el medio natural el que determin:. a frontera que un pueblo no puede freaquear, mediante una té- a dada, en Jo que concierne a 1a explo- tacin de su medio. Mientras mejor se adapta la técnica al medio, menos se ha- cen sentir los problemas del ambiente on la vida cotidiana. De aqui que la in- troduccién de nuevos métodos de produc- cién pueden ser muy eficientes econdniica- mente, pero también pueden tener reper- cusiones enormes sobre el equilibrio cul- tural y ecolégico de las sociedades. La herencia biolégica contribuye a la interrelacién entre el individyo y la cul- tura, En sociologia, todo aquello que el hombre aprende durante su vida es la- mado cultura. El resultado de Ja influen- ia de la cultura sobre el individuo no ¢s debido s6lo‘a Ja cultura misma, sino también al tipo biolégico-genético del in- ividuo que recibe la influencia, El am- biente ecolégico influye a través de todos los factores (fisicos, biolégicos, sociales) naturales 0 desarrollados por el hombre. in este sentido, el factor cultural es de a mayor importancia en la vida del hom- bre contempordneo; lo que apreneemos y lo que Megamos a ser dependen de 1a cultura particular en que nacimos y nos desarrollamos, asi como el modo de vida que seguimos va a estar condicionado por ambiente superorgénico cn que nos edu- amos (socializacién). EL grupo social tiene wna condueta que en parte es trasmitida socialmente y en Parte es adquirida por aprendizaje y ex- periencia y que, en todo caso, influye sobre la vida del hombre moldeando su personalidad y su comportamiento indivi- 132 ECOLOGIA TIUMANA dual frente a las miles de circunstancias que se presentan en la vida social del hom- bre, cineunstancias que en los animales son mucho ais restringidas, Fil individuo debe adaptarse a la vida social en estos diferentes niveles de in- Muencia: reeibe cierta influencia bioldgica que Ie condiciona un potencial genético © constitucional favorable © desfavorable; reacciona como un organismo vivo frente a su ambiente fisico y biolégico; reaccio- na como una personalidad a través de la cultura; reacciona como miembro de un RrUpe, como ser social, frente a la so- cieda as exigencias de Ia sociedad y la manera de reaccionar del individuo afectan continuamente Ia vida human tanto en Ia salud como en Ia enfermedad El desarrollo social es parte de un pro- ceso, aprendido, de un proceso de acultu- racién producido a través de la interac- cin social, En este sentido, el desarrollo social no es un proceso individual sino colectivo, Es evidente que cada individuo debe asimilar Ia cultura (socializacién 0 desarrollo social de la personalidad), Por la interaccién de estos dos procesos, cl individuo y Ia poblacién aprenden la ew tura y la ejercen. Al comienzo de la vida individual, el nifio no es un ser social, y sus comporta- mientos son genéticos (automatismos bio- Wgicos de ritmo interno y reflejos no concicionadés). Su nico interés o impul- so es la satisfaccién de las necesi- dades vegetativas (alimentacién, defeca- cién, miccién, suefio). Pero cuando s desartollan los érganos de :los_ sentidos, cl interés del nifio comienza a centrarse en aquellas cosas relacionadas con la sa tislaccién de sus necesidades’ crecientes: A medida que el individu se desarrolla y se pone en contacto con Jos grupos sociales, aprende los comportamientos so- ciales, sigue Jas costumbres, respeta las novinas, las leyes y Jos valores sociales. El proceso de socializacién no es igual para todos los individuos porque esté re- ionado con el desarrollo fisico y mental del individuo (personalidad. inteligencia, emociones). Ademés, su pun'o de partida es diferente en los diversos 4) upos sociales y, luego, esti condicionado por las cir- cunstancias diferentes de I> familia, del ambiente cscolar, de los grupos sociopro- fesionales. Como resultado final, el comportamien- to de la mayoria de los individuos en la sociedad se nivela en muciios aspectos y en otros se diversifieat Si uno desea conocer Io que cabe esperar de un hom- bre, es necesario saber en qir# cultura fue educado y no a que raza g ctnia perte- nece. La diversidad de, culturas en tas socie- dades humanas presenta el problema de su coexistencia y de su deseo de preser- var Ja herencia cultural. Frente a esta situacién est por otra parte, Ia tendencia a Ia asitnilacién progresiva de una cul- tura y, al final, Ia tendenci» a adoptar 0 a imponer un modelo eultwa] dominante, Jo que conduce a la desayaricién de la diversidad cultural, La unidad det hombre se ha preserva- do, a pesar de la“diferencincién cultural extrema en Ia ctpecie, precisamente gra- cias a Ia diferenciacién sociocultural. Lo que ha sucedido es que, a iravés de esta diferenciacién, se ha producido una ver- dadera competencia de cerchros humanos que ha permitido una mayor capacidad de adaptacién. Es decir, es la unidad de Ia diversidad lo que ha ocurtido. No slo existe la diferenciacién social y cultural, existe también Ia «liferenciacién individual (ver figura 26). El ‘individuo es socialmente complejo por el hecho primario de ser hombre o mujer; por el hecho de pertenecer a un grupo de edad que evoluciona dia a dia con el envejecimiento; por el hecho de identificarse con una clase social y ser ‘eflejo de la cultura de Is sociedad en que vive, La figura 27 mucstra este pro- eso. Es ast que Ja sociedad tiene tanta im- portancia como el cédigo s-cnético en la diversificacién del individue, Pero la di- Diveraiticacidn, ul indlvidue 26 Esquems que explica como a diferencivién sociocultural ha ayudado « mantener Ia. uni- dad del homiixe. versificacié:: no sueede sin problemas y algunos de cllos tienen repercusiones eco- lbgicas: La aculturacién. A menudo se utiliza este vocablo para insistir sobre el aspecto dindmico del traspaso de una cultur Ia otra, traspago en el que hay siempre, por un lado, adquisicién de cultura y, por otro, pérdida de cultura o de cultu- racién, La aculturacién es,' entonces, el con- junto de fe::émenos que suceden cuando grupos de individuos de diferentes cultu- ras entran cn contacto continuo aportan- do los modclos culturales originales de los grupos en contacto. Si una culcura es dominante en relacién a la otra, o vonquistadora, la dominada se opondra, al comienzo, a la otra; después, con el tiempo y el contacto, adoptara los rasgos culturaley dominantes selecciona- dos y recht los otros. Sin embargo, la cultura dominada puede ejercer tam- bién influen-ia sobre la dominante. El emigraute, por ejemplo, es un indi viduo acult:.cado a ta cultura dominante que esté asimilando, Los hijos del emi- 27 Proceso lel individuo so- cialmente complejo. Te ELEMENTOS DE ECOLOGIA SOCIAL, 13 stad Neer grante asimilan la cultura familiar y la cultura social del pais a donde emigran, De adulto, el nifio adoptara tal vez Ja cultura social dominante; sin embargo, 41 podra elegir entre una asimilacién to- tal que elimine los comportamientos fami- liares © bien una adaptacién simhiotica de Is dos culturas. El etnocidio, Existe cuando la relacién especifica y Ientamente establecida de un grupo humano a un medio geogrifico se encuentra ligada y constrefiida por otra relacién impuesta por gentes venidas de fuera que niegan, y hasta combaten, Ia cultura aborigen, De Ia parte de Ja cultura dominante hay una negacién total de la cultura do- minada, en tal forma que ésta no tiene posibilidad de expresarse. La negacién afecta especialmente algunos rasgos cul- turales secundarios: religién, alimenta- cién, vestimenta, eteétera. El etnocidio est4 muy cerca del geno- cidio, puesto que Ja consecuencia mis frecuente de la negacién de una cultura es la desaparicién fisica de los individuos de esta cultura. He sen Intoriaecln social Personalidad colectiva oe colectiva 134 ECOLOGIA HUMANA Kl ctnecidio es una consecuencia de la civilizacién industrial expansiva que tien dea fa uniformidad cultural en nombre del progreso, a través de la dominancia econdinica, Ia ‘eivilizacién industrial mo- derma tiende a negar la diversidad propia a Jos gimpos étnicos, a los sexos, a los grupos ctarios, a los grupos y clases so- ciales, Vor ejemplo, se comete etnocidio con las poblaciones aborigenes de América Latina cuando la cultura occidental obli- ga a los aborigenes a habitar en casas de cemento en vez de sus tradicionales chozas de paja, La relacién especifica y la adap- tacidn establecida por los aborigenes la- tinoamericanos es negada por el europeo para imponer una solucién europea que no csti de acuerdo con Ia ecologia de los Andes o de la selva amazénica, La consceneneia es In desorientacién del gru- po aborigen y la pérdida del sentido tradicional de sus vidas que est’ marcado siempre, en las socicdades primitivas, por una relacién muy estrecha con la Natu- valeza. Las subeulturas. Dentro de una cultue ra nacional, por ejemplo, existen subcul- turas, y esta diversificacién es el producto de a existencia de clases y grupos den- tro de la sociedad (clases sociocconémi- cas, grupos profesionales, grupos de edad, papeles masculino y femenino). Los in- dividuos de Ja sociedad pertenccen auto- iaticamente a una clase social a través de ciertas caracteristicas: la categoria so- cioprofesional, el nivel del ingreso econd- nico, el nivel de instruccién. ‘Usando la clasificacién de la socigdad en tres clases sociales, propuesta por Rey- nard y Touraine, el esquema seria asi: a) Clase baja o popular: agricultores pequefios que trabajan ellos mismos suis campos; obreros manuales; em- plendos subalternos; suboficiales det cjercito, Clase media: artesanos, comercian- es, funcionarios medios, oficiales, cnseviantes, cons e) Clase superior: fh ios supes riores, ettadros superiores, ingenie. os, médicos, profesiones Jiberales, jefes de empresas ¢ industrias, A cada una de estas clases correspon- den “habites de clase” que se expresan cn valores, lengua, modos de vida, ideo- logias. En cuanto a los grupos ciarios éstos son eategorias sociales a las cuales co- rrespondaa derechos y deberes ligados a las diferentes ctapas de la vid humana. M. Mead, hablando de Ia lucha de ge- neraciones, distingue tres tipos de cultu- ras ligadas a Jos grupos de eda: a) La cultua postfiguativ., fundada en cl acuerdo entre las 4y:neraciones y_el paso de Ia cultura ‘le los mas viejos a los mas jévenes. La cultura configurativa, en la que el modelo que prevalece es cl com- portamiento contempor‘iico, La cultura prefigurativa, en que la cultura @ el modelo social que pre- valece ¢s el comportamirnto de las genera venideras. 6) e) ou Las subculturas femnenina y masculina actualizan el viejo problema ‘le si existe © no una naturaleza magculina y otra femenina independientes @ tla inlluen- cia social. Las investigacioncs actuales sobre este problema atribuyen ids impor- stancia al aprendizaje de los japeles que corresponden al hombre y a Ja mujer que a una cierta naturaleza inherente al sexo, : Si observamos los papeles tasculino y {emenino en las sociedades primitivas, podremos constatar que dichos papeles varian con las diferencias en culturas. M. Mead sefiala que las ca:acteristicas culturales y psicolgicas propias a cada sexo no son resultado de una exigencia bioldgica sino de modelos socioculturales propios a cada sexo y a cada cdad. Por lo tanto, a pesar de Is genética y de los factores hormonales, es fa educa- cién el elemento determinante de la iden- tificacién sexual y del comportamiento sexual del varén o de la mujer. La antropologia actual se interesa mu- cho en el estudio de las subculturas mascu- ELEMENTOS DE ECOLOGIA SOCIAL 135 lina y femenina propias a cada sistema cultural, Con el desarrollo social, estas subeulturas tienden a homogencizarse, y Jos valores y papeles se transforman en forma de una verdadera mutacién soci: “ 8 Problemas ecolégicos del hombre contempordnco Fste es un capitulo de sintesis y de resumen de los principales problemas ecolégicos a los que se enfrenta cl hombre contemporaneo y el del futuro, problemas que deberfni resolver favorablemente si desean subsistir como especie. Sin duda que, dentro de la diversidad problemas directa 0 indirectamento ccoligicos, los hay de diferente gravedad y urgencia, Personalmente pienso que los mas graves y urgentes de resolver son: a) La orientacibn del proceso de des- artollo cconémico y de progreso social hacia el “ecodesarrollo,” es decir, hacia In sociedad de tipo ecolégico que respete y proteja el ambiente de vida del hom- bre y cl proceso de adaptacién continua b) A Ia hora actual, Ja relacién entre os dos términos de la ecuacién “pobla- cidn/ambiente” estin perturbados grave- mente. Cada uno de ellos evoluciona in. dependientemente del otro, condenando a la humanidad a una doble crisis ecoli- gica y demografica: al mismo tiempo que cl ambiente se degrada y que los recursos cnergéticos se agotan, Jos hombres se mul- tiplican con una velocidad extraordinaria. Cada dia, una humanidad mas numeros ocupa un mundo més pobre y més ham- briento. ¢) Mientras mis se puebla la Tierra, inds cl consumo aumenta en forma ex- ponencial. La civilizacién industrial-pro- ductivista, basada en el provecho econd- mico, incita al hombre a transformarse en un “consumidor,” por necesidad 0 por antojo, asi que un porcentajc importante del consumo actual es innecosario, Segiin Meadows, esta situacién no puede dinar indefinidamenie porque la Tierra no es una “mina” inagotable. El “Informe Meadows” distingue cuatro parémetros en el sistema industrial de produccién-conswmo actual: Ia industria- lizacién de la produccién, 1 explotacién masiva de los recursos natwrales, Ia pro- trial de alimentos, las conta- minaciones del ambiente de vida humano. Estos factores estin ligacios y crecen conjuntamente: si los recursos se agotan, todo el sistema se viene abajo.* Es cierto que el progreso técnico puede compensar el déficit que se produzca, pero no reconstituiré los bicnes esenciales: Ja anateria en la Tierra es permanente en cantidad y sdlo existe la posibilidad de transformarla, Desgraciadarente, el hom- bre actiia, en este sentido, en forma ine consciente: tiene en el cucipo el “demo- nio” de la expansién y del consumo progresivo, y este demonio lo puede con- ducir al infierno. Si la humonidad desapa- rece (por una guerra alémica en escala mundial, probabilidad que no es insensa- ta) no sera por dleclinacién de la inteli- gencia humana, sino por imprevisién, + EL modelo del Club de Roma incluye cinco pardmetros: el crecimiento demgrafico, las con- taminaciones, cl agotamiento de los’ recursos naturales, la’ produecién de alimentos, las in- PROBLEMAS ECOLOGICOS DEL HOMBRE CONTEMPORANEO. d) EL impacto del progreso técnico so- bre Ia condicién humana, Sus ventajas son evidente: en relacién al inejoramiento del nivel de vida y la prolongacién de la vida media lumana, pero en otros aspec- tos los efecios de este progreso son in- quietantes (por ejemplo, el potencial atémico acuinilado por las grandes po- tencias mundiales) y constituyen ya una amenaza ecuilégica grave y um problema social y politico prioritario. ‘La paradoja es que, a pesar de las cons-, tantes y nucvas agresiones de Ia sociedad industrial, Ia esperanza de vida no ha cesado de aunientar (aun cuando en base a las poblaciones de los paises no indus- trializados © poco industrializados). Esto parece demostrar que las ventajas de la civilizacién industrial serian mayores que las desventajas. Pero no es seguro que es- te resultado permanezca por mucho tiem- po positivo: cs posible que estemos Hegan- do a Ia fase de inversién de curvas a partir de la cual los inconvenientes de la vida en la sociedad inddstrial - productivista seran mayores que las ventajas. Nos en- contramos frente a uno de esos problemas de regulacion de los cnales la Naturaleza ofrece tants ejemplos y que el hombre, hasta aqui, ha sabido sortear gracias a su inteligencia. Pero no deberianios confiar tan ciegamente en nuestra inteligencia. Los principales problemas ecoldgicos que cl hombre enfrenta actualmente po- drian sintesizrse de kt forma siguiente. La degra:tacién permanente y progresi- va de la Naturaleza y del ambiente de vida humaia, ste fenéineno se est pro duciendo por Ia. explotacién incontrola de las riquezas naturales y por Ia indus- trializacién incontrolada. Es la accién productiva antiecolégica del hombre (pa- pel pertmrador de la naturaleza) Ja causa del fenémeno que se manifiesta tanto en e! mundo desarrollado como en el menos ‘esarrollado, La degrdacién de la naturaleza y del ambiente cle vida bunnano se debe menos al crecimicnto rapido de la poblacién (8 por cicnto al afio en el mundo actual) 137 que al crecimiento rapido y desordena do del consumo por habitante, que esti por encima de las necesidades fisivkigicas (consumo de més de 4 por.ciento al iio) en las Iamadas sociedades de consumo. EI problema del sobreconstno es doble: desnutricién. y desechos abundantes que contaminan el ambiente. La contaminacién del ambiente de vi- da del hombre es resultado de Ja indus- trializacién incontrolada, el uso ivrefvena- do de teenologias avanzadas y del tipo de desarrollo econémico sin relacién con Ja ccologia, humana (desechos industri gases y vapores, sustancias téxicas, pesti- cidas, petréleo y derivados, calefaccién). La contaminacién se debe fundamenta mente a la produccién de energia en el mundo moderno. Lo que catracteriza a Ja vilizacién industrial es Ia colosal produc- cién y consumo de energia en toda forma yen primer lugar, a base a los productos petroleros. La contaminacién es una modificacién desfavorable del medio natural y social; que aparece en parte o en su totalidad como un subproducto de la accién hu- mana y que se presenta en muchas for- mas: @) Contaminacién atmostérica. 5) Contaminacién del suelo (tierra). ¢) Contaminacién del agua (mares, rios, lagos, etcétera). d) Contaminacién nuclear (valiacioe nes) ; peligro de la guerra ¢) Contaminacién de los alimentos Los agentes contaminantes son de na- turaleza: fisica, quimica, hiolégiea, estéti- ca. Otras amenazas a la Naturales son: La energia atémica y las armas até- micas. La concentracién indust de las ciudades, La proliferacién excesiva de carreteras y de zonas pavimentadas en detsimento de las Aréas verdes y de las zonas de cultivo y de forestacién, fal alrededor 138 ECOLOGIA HUMANA El cultive incontrolado de la tierra y la clininacién sistemitica de las zonas forestale Problemas ccolégicos y tensiones debi- das a factores socioeconémicos. La ra- pidez del erccimiento demogrifico de la poblacién es un hecho especialmente mar- cado en todos los paises menos desarro- Mados. La causa de la Hamada “explosi6n de- mografica” se debe al desequilibrio entre Ja alta fecundidad de las sociedades tra- dicionales y poco desarrolladas y el des- censo rapido de la mortalidad, a consc- cuencia de los programas preventivos y curativos cuya aplicacién se ha ampliado cnormemente, El resultado es un desequi- librio ccolégico entre poblacién y produc- tividad del ambiente, en tal forma que la.poblacién crece a un ritmo mayor al de los recursos ambientales. ‘Una de las consecuencias de este des- equilibrio es Ja desnutricién y, en algynos paises, cl hambre (Bangladesh, India, Pakistin, cte.). La desnutricién constitu- ye cl problema de salud niimero uno en el mundo contempordneo: la desnutricién global y las carencias parciales son fre- euentes cn_ct Tercer Mundo; en los pat- ses (lesarrollaclos (sociedades de consumo), el excesivo consuino de ciertos alimentos (grasas, aziicares, alcoholes, tabaco, café, etc.) csté produciendo una morbilidad y mortalidad alta por enfermedades cardio vasculares, hipertensién, arteriosclerosis, obesidad, diabetes, eteétera. Sin embargo, la amenaza de déficit alimentario en el mundo es esencialmente de origen demogrifice y de tipo regional (escasa produccién de alimentos en algu- nas regiones), Por esto afecta més al nyundo en desarrollo que crece muy répi- do en poblacién y lentamente:en alimen- tos, Ja movilidad geografica (emigracién interna) y social muy intensas debido fundamentalmente a la industrializacién gue produce un flujo permanente de po- blacién campesina hacia las ciudades y zonas de empleo, La migracién geogeéfica vo acompa- sida de cambios en el status social y en ys comportamientos de los emigrantes en su nuevo asentamicnto, Ademés, producé el fendmeno de Ia urbanizacién. La urbanizacién intensa de In poblacién mundial trae aparejado un cambio rapido del ambiente social en las ciuiades: con- taminaci6n, transit ereciente, caminos, falta de areas verdes, ruidos de toda indo- , problemas de empleo, escasez de vi- viendas, escasez de servicios higiénicos, lienacién, etcétera, La evolucién social mas ripida a me- dida que se produce el desarrollo y cl impacto del progreso Wenicn y- socis sobre Ja condicién humana ‘le adapta cién, trae problemas en Ia definicién de *papeles y situaciones en Ia poblacién joven y en la de imigrantes campesinos, cambio lento de los comportamientos, alienacién social, aislamiento individual y de grupos (viejos, marginales, etc.), intensificacién de diferencias sociocultu- rales y econémicas entre los grupos so- ciales (segin sea Ia structurs econémica de la sociedad). Los problemas de las designaldades en el desarrollo educacional y cultural se ahondan provocando notable diferencias en Jos grupos sociales. EI crecimiento econémico con gran concentracién econémica y sin ecodesarro- Mo, asi como el progreso técnico incon- trolado, pueden significar una amenaza de multiplicacién de molestias ptiblicas para la poblacién y de contarsinacién del ambiente social. Mientras mas se puebla Ia tierra, ‘més jaumenta el consumo de hiencs y servicios ‘(aumento exponencial) especialmente de Jos grupos mas desarrollados. En este si tema se distinguen cuatro ciementos: la industrializaci6n, 1a produccién de al mentos, la explotacién de tos recursos naturales, las contaminacioncs. Estos ele- mentos estén ligados y crecen juntos; si hay un agotamiento de los recursos, todo el sistema se viene ‘abajo, PROBLEMAS ECOLOGICOS DEL HOMBRE CONTEMPORANKO Proble égicos relacionados con la salud y Ia enfermedad de las poblacio- nes. Falin de relacién entre la madurez social y la madurez biolégica, lo cual trac como consceuencia problemas de perso- nalidad, Las cousliciones de vida (nivel de vida) de dos te:ceras partes de la humanidad (paises ex desarrollo) son incompatibles con una buena y favorable adaptaciéi ecolégica. La miseria, la desnutricién, 11 ausencia le ambiente higiénico, la falta de cultur sanitaria, etc., se traducen en alta mor)ilidad y mortalidad infantil y de los jévenes. El ambiente de trabajo y el mismo bajo plastean al tiabajador proble de salud: enfermedades profesionales, ac cidentes del trabajo, desechos iridustriales, peligrosos para los obreros y para las po- blaciones, contaminacién, etcétera, ‘Ademé:, las condiciones del empleo producen tensiones: en casi todos los pai- ses del mindo existe hoy un alto pore taje de cusantia qfie varia entre 5 y cl 10 por ciento, y aleanza hasta 20 por ciento, La orientacién de la medicina tecnicis- ta moderna es esencialmente reparadova y escasanente se dirige a prevenir, los enfermedides y accidentes y menos ain a Ia promocién de la salud, La medicina ha progresado mucho téc- niament mente, Tensiones psicoldgicas debidas a la i fluencia itel progreso téenico y det ereci- pero poco so 139 miento econdmico sobre lu condicidn hu- mana: El hombre moderno se encuentra cons- tantemente sometido a tensiones que en- trafian' un’ desequilibrio hiolégico contra el cual su organismo reacciona. En biolo- gia se lama “stress” a la reaccién del organismo a cualquier modificacién 0 cambio anormal, ya sca placentero o des- agradable, que el organismo intenta hacer desaparecer. La reaccién de “stress” tien- de a restablecer la normalidad. Contrariamente a lo que se piensa vul- garmente, el “stress” no es s6lo el equiva- Tente de Ia tensién nerviosa ni el resultado de una lesién. Todo aquello que por ser agradable o desagradable acelera Ia inten- sidad de nuestra vida provoca un aumento del “stress.” Asi, pues, en el “stress” hay dos aspectos: el biolégico de Ia energia de adaptacién del hombre y el social El mundo social ha multiplicado los factores de “stress” para el hombre actual. Desequilibrios psicosociales: dificultades para la adaptacién social debido a la velocidad del cambio social especialmente en relacién a normas y valores. Factores sociales (densidad de pobla- cién, competencia, ritino social acelerado, etc.) que producen aunento de ta ansie- dad, de la violencia y la agresividad, re- pliegue sobre si mismo, eteétera. Aumento de los disturbios psicosoma- ticos y de los trastornos mentale. Disminucién de Ix coherencia en los grupos sociales.

You might also like