You are on page 1of 5
Embriologia del aparato genital INTRODUCCION La “determinacisn sexual” es un proceso complejo {que comienza en el momento de la fecundacién, como ‘onsecuencia de Ia union de un cromosoma X eon un. adicional cromosoma X o Y, que determinars cromo- ‘somica y genéticamente el sexo del fet. Ulteriormente ‘comienza la . Siting nen ola eren en eS Este complejo proceso de diferenciacién sexual cul- ‘mina con la formacisn de los genitales extemos y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. DETERMINACION DEL SEXO Y DIFERENCIACION SEXUAL El desarrollo del sistema genital es una parte de la diferenciacién sexual general de un individu (ig. 1-1). ‘Desde 1923 Jos cientficos han reconocido que los pares cromosémicos XX. y XY representan la. base parent come OBJETIVOS + Comprender los distintos procesos ‘embriologicos que dan origen al aparato genital femenino. # Lograr un conocimiento basico distintas etapas que intervienen formacion de los distintos carac femeninos. * Conocer de donde derivan y com desarrollan las gonadas y los genitales externos, para poder entender y comtelacionar las anomalias que puldieran existir como consecuencia de algiin defecto embriolagico ‘genética de la femineidad y la masculinidad huma- ‘has, respectivamente, En 1959 se establece que la diferenciacién de los ‘eres humanos en masculinos y femeninos depende de la presencia 6 la ausencia del cromosoma Y. Sin embargo, la determinacign sexual es un proce- so complejo en el que intervienen muchos genes, yeh inital cla ves del dimorfismo sexual encuentra en el orto del ‘cromosoma Y, y actualmente es considerado uno de dlel factor de determina: in testicular especifica el desarrollo masculino o fe- En el momento de la fecundacién queda determi nado camente el sexo cel embrién, pero cme ralemente por: = ‘compleja interaccién de genes y hormonas. ” 4 Generalidades del aparato reproductor femenino Desarrollo masculine Sitesis do danotesosterona serosa Sirois de ostosterone cama Ln riots dos goals enor, cblag de Love 2 % [ Descenso docs esis LL: - Espormato [mses [curren atc do 5 7) Migracion do L7 ah catuas germinales /egresiin de los condusios de Moller Pa) lamer NFL) Desarrollo femenine Desarato tigacion doe eit ils grminates 7: Desarot do taro Desarala doa wea ios genta externes ‘Degeneraciin dl conducts ‘Sols de estacich = [xb Somaras 3 0 we GONADAS La primera manifestacién gonadal esta represen- tada por las crestas © pliegues genitales o gonada- les, que conforman una proliferacién del epitelio, proveniente de la hoja visceral del mesodermo late ral (epitelio cel6mico) y por una condensacién del ‘mesénquima subyacente, el blastema gonadal, pro- veniente del mesodermo intermedio 0 gononefr6- tomo, Las células germinales primitivas migran desde la pared posterior del saco vitelino alo largo del intesti- no posterior y a través del mesenterio dorsal, por cela [L [xs Faloues rola cranes ime 4 i Paton Segundo Torr liste ir -Principales acontecimientos en la diferencacién sexual de los embriones hum :movimientos ameboides, tas genitales (figs. 1-2 y 1-3) células tienen una ingluenci rollo de la génada en ovario. Los mecanismos que mantienen a las cétuls durante su migracidn y los faciores que controlan proliferacién y el avance en sti mayoria todavia & desconocen, La proliferacién de las eétulas germinales migrato- rias podria responder a factores mitogénicos yl migracion podria ser influenciada por factotes gu: mioldcticos segrogadios por las gonads. alcanzan las eres ta semana. Estas ‘ora sobre el dest- Fig. 1-2. A. Esquem dde un embridn de tes semanas donde se ‘observan las células ‘germinales primitives e” la pared el s2co viele B, Migracion de as células germinales a0 largo de la pared del Intestino postenory ‘mesenterio dorsal. Fig. 1-3. Esquemade corte transversal de un fembrion de seis semanas ‘onde se ve la gonad, primordial con los cordones sexuales primitvos. Aorta Células germinales primitvas Epiteto celemico ‘en proleracon Primordio gonadal Poco antes de la llegada de las células germinales primitivas, prolifera el epitelio celimico del pliegue ‘genital y las células epiteliales penetran en el mesén- 4guima subyacente formando el primordio gonadal (fig. 1-4). Se forman en este proceso numerosas co- Iumnas irregulares de epitelio que constituyen os cordones sextales primitives. En esta etapa es impo: sible diferenciar entre las giinadas del vardn y de la ‘mujer, por lo tanto se denomina génada indiferent. En el comienzo del proceso de diferenciacién sextal en embriones femeninos los condones sexuales primitives se disgregan en cimulos celulares ieregu- Tares que contienen células germinales primitivas; ‘ho abaeminal ura ela ompe de False Frei ol — oy Erode Conduct rmesonico _-Condute aree ee paramesonétice Embriologia del aparato genital 5 Conduct mesondtics (ce We, Conducto pararmesonétrico (e Mallen) CCordones soxuales emitvos fundamentalmente van a situarse en 1a. porcién neal del ovaioy luego son rpidamente susttur dns por tgjido conectivo yvascularizado pora formar la medula ov Tor el eontrario, cl epitelio supericialde la gna femenina contin protiferando y da lugar a ura und generat de cordones sexvales que van ao {parse fundamentalmente ena cortza ce as gonads. Tn cl cuarlo mes estos crdones son disgrega cn columnasaisladas,caia uno de ellos alrededor de fina o mis lula germinales primitivas. Las cal epiteliale formarén las células foliculares mientras que las germinales van a dar origen alas ovogonias y Ibs cdluls estromales del mesodermo intermedi darn orgen alata foicalar Lament stra Usarento Cia visto — Vonira 8 carer 'A. Esquema de los conductos genitales femeninos al final del segundo mes de vida intrauterino 1 geniales luego del descenso del ovaio. Obsérvense los distintos ligamentos 6 — Generalidades del aparato reproductor femenino Peg gor tabi gona eit a ‘a Seo ‘egental {bios mayors hts OF et Leaman rt aga Lee mayres MN Labi — Ort url - oO ge etna porainiren!| tape tea avanacs En este momento de Ia vida intrauterina comienza Ja etapa de la gametogénesis femenina, ovogénesis, que culminaré en el momento de la ovulacién (duran te la edad fértil). Maduracién de los foliculos La ovogénesis en el ovario fetal comienza alrede- dor de las semanas 11-12, cuando comienza la meio- sis. Hacia Ia semana 22 el desarrollo folicular se encuentra bastante avanzado en todo el ovario. Los ovocitos continian en meiosis hasta que alcanzan la etapa de diplotene de la profase de a pri- mera division meidtica. Entonces se detiene la meio- 1445. Diferenciacion de los genitals externs del embridn femenino, sis y Tos ovocitos permanecen en esta etapa hasta que desaparece el blac, 0 sen en el momen de Fl ovario fetal incipiente se caracteriza por preset {ar ovocitos en meiosis y por la ausencia de felicllS Primarios aislados. El ovario fetal tari, en cambio presenta abundantesfoliculos primarios Entre as semanas 15-20 existen cerca de 7 millones de células germinales en el embrién femenino. En el momento del nacimiento hay alrededor de 2.000.000 * ovocitos primarios en los ovarios, mientras qu €% 22 pubertad quedan 40.000 ovocitos primaries Te antes De éstos, slo 400 serin avocitossecundari® jue Se sceretarn durante la ovulacign en el laps0 gt? lure el ciclo reproductive. me CONDUCTOS GENITALES Los conductos genitales pasan por una primera etapa indferencada. Tanto los embriones maseat nos como los femeninos tienen inicialmente dos pares de conductos genitales, los conductos meso néfricos (de Wolff) y los paramesonéfricos (de Miler). En Ios embriones masculinas la produccién de la sustancia inhibidora de Miiller y de testosterona hace que los conductos de Miiller involucionen. Lo opues- to ocurre en los embriones femeninos, en los cuales por ausencia de estas sustancias persisten los conduc- {os de Miller e invotucionan los ce Wolff, El conducto paramesonéfrico aparece entre los di 44 48 como invaginaciones longitudinales del epite- lio cel6mico en la cara anterolateral del pliegue uroge- nial En direccién craneal los conductos desembocan en. la cavidad celémica por medio de una estructura infundibuliforme. Crecen en sentido caudal y terminan en el seno uro- genital, entre los extremos de los conductos mesoné- ios sin abrirse en el seno urogenital, se ponen en contacto con el conducto paramesonéfrico del lado, ‘opuesto y luego se fusionan para formar el conducto uterino. El extremo caudal de los conductos fusionados se proyecta hacia la pared posterior del seno urogeni- tal, donde produce el tubérculo paramesonéfrico 0 de’ Miiller. Los conductos mesonéfricos van a desembocar a cada lado del tubérculo de Miiller (fig. 1-4). Ta porcién craneal de los conductos paramesoné- fricos dard origen a las trompas de Falopio, cuyos ori- ficios abiertos en la cavidad celémica constituyen las fimbrias, a fusién de estos conductos en la linea media dara origen a la formacién del titero, éste es rodeado por el rmesénquima subyacente y se conforma de esta forma el miometio. Como producto de dicha fusién se genera un repliegue pelviano transverso ancho, que se extiende desde la parte extema de los conductos paramesoné fricos hasta la pared pelviana, originando los liga- ‘mentos anchos del tteto Embriologia del aparato genital 7 Estos ligamentos y el titero dividiran la cavidad pelviana en fondo de saco uterorrectal y fondo de Saco vesicouterino, starfa determinada por dos conductos: I y el epitelio del tubérculo de ler (lémina uterovaginal). EI interior de la vagina permanece separaclo del introito por una limina del- sada llamada himen. El desarrollo. completo del tracto reproductor femenino depende de las hormonas estrogénicas, pro- bablemente sccretadas por los estrogenos placenta ios, maternos y de los ovarios fetal, GENITALES EXTERNOS = Los geni ferivan del mesénquima localizado alrededor de Ia cloaca, tapizado de ecto- dermo general, que forman los pliegues cloacales. En direccién craneal a la membrana cloacal los plie gues se fusionan y forman el tubérculo genital (fig. 1-5), cuyo crecimiento depende de una interaccién entre ectodermo y mesoclermo. Cuando ‘s ci6n), dando Ja membrana clo- ‘en membrana urogenital y anal; 1o mismo ocurre con los pliegues, que se diviclen cen pliegues uretrales y anales. ‘A cada lado de los pliegues uretrales se desarrolla ‘otro par de elevaciones, las eminencias genitales, que formaran los labios mayores. El tubérculo genital al elongarse forma el clitoris y Ja ausencia de fusidn de los pliegues uretrales va a determinar la formacién de los labios menores. El seno urogenital permanece abierto y forma el introito o vestibulo en el cual desembocan la uretra y Ja vagina La uretra femenina se desarrolla de la parte mas craneal del seno urogenital En esta formacién de los genitales externos cum= plen un papel principal los estrégenos.

You might also like