You are on page 1of 9
Usticiang, 1 futuro tes sister © aporta, rofunda satis 3 LOS SISTEMAS JURIDICOS 3.1. LA DENOMINACION La denominacion de sistema juridico, hace referencia al conjunto articulado y coherente de instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que constituyen cl derecho positivo de un lugar y en un tiempo determinado®. Reconocida la independencia para un Estado, surge con cella la soberania y la potestad de contar con un sistema juridico propio en razon al ejercicio de la libre determinacién de los pueblos y en desarrollo de su autonomia; sin importar si toma la organizacién de Estado Unitario o de Estado Federal. Con el propésito de facilitar el estudio de los sistemas juridicos se han pretendido organizar en familias juridicas dependiendo de sus origenes historicos, su naturaleza juridica, su estructura y su operatividad juridica; resultando tantas clasificaciones como autores y dada la versatilidad y diversidad de sistemas juridicos de su naturaleza dinamica y permanente transformacién. Pero quien emprende su estudio, es el comparatista. Es ante todo un hombre de cultura, tanto general como juridica. Conocer el derecho de otros pueblos requiere poseer un bagaje de conocimientos, de sensibilidad y de percepciones especiales. La comparacién introduce al comparatista, de modo natural y légico, en la aprehensidn de la concepcién del mundo y el hombre, del modo de vida, de las costumbres y de los valores que mAs intensamente se vivencian en los pueblos cuyo derecho se pretende comparar. Ello sobre todo tratandose de la macro comparacién, e8 2 Mariivez, Ruz, y ZArate. Ob. cit, p. 3. Canvas Hexvet BARRERA MAKHNIZ 48 J derecho comparado que acerca gj decide aq at ACerS comunidades humana Sy ; entos s . ordenamientos J} gurios comparatis 5 (ARMINION, NOLLEY Wor ; sridicos: francés, germédnico, escandinayg, site Kémico e hindt. Advierten que muchos de estos sistemas mentos comunes que Se encuentran en forma mas da uno de ellos, que Se debe a la supervivenc; almente desaparecidos, tales como ¢} de ‘ nico y el derecho natural, las costumbse os usos comerciales del medio evo europco. O biena dlisposicion “ ’ en sectores especificos, como consecuencia is celebracién de acuerdos internacionales, tales como los relativos a propiedad literaria, artistica e industrial, transportes y comunicacione en el Ambito internacional, de derecho maritimo, normas sobre la lee de cambio y sobre el cheque, derecho del trabajo; un ejemplo ani ofrece la Union Europea en donde las materias mercantil, financier, de seguridad social, de derechos humanos, industrial, de propiedad intelectual, entre otras, han revivido el ideal de un auténtico jus commune. Se conocen para als de sistemas J grupos ruso, i presentan ele! acentuados en cat sistemas juridicos actu romano, el derecho can JUtidieos © meng, uniforme 3.2. LAS FAMILIAS Y LOS SISTEMAS JURIDICOS bas autores no son unanimes en sefialar un esquema desde el cual abordar el estudio de los ordenamientos juridicos contemporaneos, como se vio hay una enunciacién si se quiere caprichosa. ‘ eae i tence Ip mnportante es seguir las actitudes arraigadas de de una eorrisi ‘ i. . ates Tasgos en su mayoria forman parte sigtupaci6i ‘en’ corjunto tural; desde la cual es posible efectuar ut N conjuntos de ordenamientos jurfdicos supranacional que conforman familias juridic ‘ jas juridicas a * €n sistemas juridicos, al MERrryMan, format aie Nv define “la tradicién juridica” como: un conjunto & sentido el pies ativas a institutos particulares, incluso sien w" cit hormativo es casi el reflejo. Sino que se presen" mis bien com A ~~ -OMO UN Conjunto d . + adds histéricamente co © comportamientos profundamente enraizal? ndiciona ' el rol del derecho en ee sobre la naturaleza del derech®, " Sociedad y en la estructura politica, ° 3 oo a Sowa Ales 4 ssandro, J) ior 008 Introduccién ey , p.3l. necién critica al Derecho Comparado. Litwa, A Edi 49 3. Los sistenAs sunIDICOS organizacién y el funcionamiento de un sistema juridico y sobre modo en el cual el derecho es (0 debe ser) creado, aplicado, estudiado, perfeccionado y ensefiado. La tradicion juridica conecta el ute Juridico a la cultura de la cual ella es expresion parcial, lo introduce en una perspectiva cultural (el resaltado es nuestro)”. Latradicién juridica, sefiala unos elementos desde los cuales es posible clasificar un determinado sistema juridico, en planteamientos de John MERRYMAN*, estos pueden ser considerados por: a) Sus origenes histéricos. La comprensién del presente es una perspectiva del devenirhistérico desde el cual evolucions el sistema y que sefiala un rumbo hasta construir todo un esquema juridico y desde el cual podemos comprobar su génesis y desenvolvimiento. Son claros los origenes del derecho romano y su influencia que sobre él hizo el derecho germano para construir la familia juridica romano-germénica; para otros considerada la familia juridica neo- romdanica®, después de la Revolucién Francesa. Otro tanto ocurre con la evolucién de la tradicién juridica anglosajona que se origina con el Rey Guillermo de Orange, al tomar posesién de su cargo como rey, después de jurar respeto al “Bill of Rigths”, declaracién de derechos que reitera las libertades contenidas en la “Carta Magna de 1215”, y en documentos posteriores a ésta. Establece que el rey no puede suspender la aplicacin de la ley ni establecer impuestos o sostener un ejército permanente sin permiso del parlamento. También estipula que sus reuniones sean a través de debates libres y en reuniones periddicas*. b) Sunaturaleza juridica, es un concepto que se forma desde la misma creacién de la norma juridica y que debe ser explicado en un conjunto que se conoce como un sistema de fuentes que dan origen al derecho y que se sustenta en fundamentos filoséficos, politicos, ideoldgicos, sociales y econémicos. c) Su estructura, con este elemento se puede apreciar la forma en que estan organizadas las instituciones juridicas, las divisiones, 3 Merrvman, John, La sradiziéne di civil law, Mitin, 1973, pp. 7 ss. 33 Merayaan, John Henry. La tradicién juridica romano-candnica, 2* edicibn, México, Fondo de Cultura Econémica, 1993, p. 17. ; ; 56 Manrinez, Rlos y ZAnare. Sistemas juridicos contempordneos, México, MeGraw Hill Interamericana Editores, 2006, p. 6. 57 Brom, Juan, Esbozo de Historia Universal. México, Editorial Grijalbo S.A., 1973, p. 141. $0 a) Swoperatividad, corresponde a la Cantos Henvir BaRnena MARtiNtZ especialidades, areas o ramas del derecho en que se encuentran divididas, el sistema de administracion de justicia que decide, sus atribuciones y jerarquia. aplicacion de los instrumentos técnicos y metodoldgicos para que funcione el sistema juridico yse facilite la labor de los juristas incluida la interpretacion judicial ¢) Swtradicién intelectual. Constituye la labor de los investigadore. juridicos que a través de sus reflexiones concluyen trabajos de orientacién para la construccion del derecho, que es adquirid.» durante su larga formacién como juristas, desde las escuclas de derecho como mis tarde con la vivencia como profesionales del derecho™. Esta tradicion intelectual se circunscribe a la Hamada tradicién legal, entendida como”: “un conjunto de actitudes profundamente arraigadas, histricamente condicionadas, acerca de la naturaleza del derecho. acerca del papel del derecho en la sociedad y el cuerpo politico, acerca de la organizacién y la operacién adecuada de un sistema legal, y acerca de la forma en que se hace o debiera hacerse, aplicarse, estudiarse, perfeccionarse y ensefiarse el derecho”. Asi, por ejemplo esa “tradicién jurfdica” que se deriva del derecho romano, revive y enriquece la doctrina del derecho comin, y a la cual se remontan atin en la actualidad las legislaciones iberoamericanas como la fuente de sabiduria juridica que ha permanecido viva y actual”. 33. CLASIFICACION DE LAS FAMILIAS JURIDICAS Y SISTEMAS JURIDICOS Para el derecho comparado y los comparatistas, constituye una tarea indispensable la construccién de familias 0 sistemas; para lo cual cas! siempre se parte de elementos que permanecen en la vision del fendmeno del derecho, como ocurre cuando se habla de la “tradicion juridica™': » 6 Banneta Martinez Carlos Helver, Notas de Derecho Internacional Privado. Parte Gener! Tunja, Ediciones £1 Buho, 2003, p. 70, Merrystan, Ob. cit, p. 17. Catamanpres, Piero, Proceso y democracia, Lima, Ara Editores, 2006, P15. oqy6. Sowa, Alessandro, Introduccién Critica al Derecho Comparado. Lima, Ara EdIOr p. 210. 3, Los sisteMas sunlbicos 31 Sabemos que en el mundo contemporanco hay tradiciones legales muy influyentes: cl sistema del derecho comtin (Common law), cl del derecho civil y el socialista, que se agrupan en sistemas juridicos, entendiéndolos como un conjunto operatives de instituciones, procedimientos y reglas Tegales; que se clasifican con frecuencia como grupos o familias. Pero existen muchos sistemas legales diferentes dentro de estos tres grupos 0 familias de sistemas legales®. Pero algunos consideran que lo importante es seguir las actitudes arraigadas desde la “fradicién juridica’, como se habja advertido, alli estan las principales caracteristicas desde la cual es posible efectuar una clasificacién entre familias juridicas y los sistemas juridicos. Rene Davi, ha decantado sobre un sistema de familias juridicas basandose en: 1. Idéntica “técnica del derecho”, verificable en cada una de ellas (igual vocabulario juridico, andloga jerarquia de fuentes y el mismo método empleado por los juristas. 2. La similar identidad de los “principios filosoficos, politicos y econémicos; sobre los cuales funda su ordenamiento cada una de las familias en cuestién, llegando asi a determinar un mismo tipo de sociedad. Sobre estas premisas Rene Davin, distingue inicialmente la presencia de los siguientes sistemas juridicos contemporaneos: el occidental, subdividido en un grupo francés (de los paises latinos y germanicos; y del continente europeo y de América Latina y en un grupo angloamericano (inglés, de los Estados Unidos, de la Luisiana y de Québec, escocés y de Africa del sur): soviético musulmén, hindi y chino. Luego de replantear Rene Davip sus ideas (en: “Les grands systémes de droit contemporains, 8" edicién, Paris, 1982) sefiala la presencia de las siguientes familias juridicas, después de haber depurado sus primeros planteamientos sobre éste topico®: a) La familia romano-, rermdnica. En lo mas particular se encontrarian, reglas escritas y abstractas, inspiradas por criterios generales de justicia, idéneas para regular actividades futuras. @“Mrerryman, Ob. cit. p. 15. © — Biscarern D1 Rurria, Paolo, Introduccidn al Derecho Constitucional Comparado, Bogota, Fondo de Cultura Econémica, 197, p. 99. a Cantos Hetver Barrera Maxine b) —_Ladel common law (la del derecho inglés y de los Estados Unidos, Las reglas, generalmente no escritas, serian creadas paulatinamente por los jueces (precedente judicial) es decir el Judge-made law para resolver controversias concretas, esto es, dando solucién a un proceso especifico. ©) Lade los derechos socialistas. Se aproxima a la técnica juridico- formal de los sistemas juridicos romano-germanicos (normas escritas y abstractas), se caracteriza, sin embargo todavia por una vision puramente instrumental del derecho concebido como uuno de los medios més idéneos para para realizar las transformacién revolucionaria de la sociedad en direccién al comunismo. d) La de los filoséficos y religiosos as normas en parte son estrictamente juridicas (segin el modo de razonamiento occidental), y en muchos casos aparecen intimamente combinadas con normas ¢ instituciones romano-germanicas, angloamericanas y socialistas recibidas en los tiltimos siglos, y las. ©) — Tradicionales (musulman, de Ja India, hebraico, canénico, del extrema oriente, del Africa y de Madagascar). Otros autores tales como: ZweiGeRT y Kotz, sostienen que la familia romano-germdnica, no puede ser considerada unilateralmente sino que debe ser subdividida por los menos en tres partes, comprendiendo los derechos romanistas, germdnicos y nérdicos. Los mexicanos Ponciano Octavio Martinez Garcia; Alma de Los Angeles Rios Ruz y José Humberto Zarate, exponen la siguiente clasificacién, en Jo que denominan Sistemas Juridicos Contempordneos*: 1. FAMILIA NEORROMANICA. + Sistemas europeo-continentales * — Sistemas latinoamericanos + — Sistemas escandinavos + Sistemas latinoafricanos I], FAMILIA DEL COMMON LAW + Sistemas anglosajones + — Sistemas angloamericanos © Mawinez, Ruz y ZAnate, José Humberto, Sistemas Juridicos Contemporin.cos, Méxic® McGraw Hill Interamericana Editores, 2006, p. 10, 3. Los sistemas sunioicos 3 + Sistemas angloafricanos Il]. FAMILIA SOCIALISTA IV. SISTEMAS RELIGIOSOS + Familia Iskimica VY. SISTEMAS MIXTOS 3.4, CRITICAS A LAS CLASIFICACIONES DE LAS FAMILIAS JURIDICAS Uno de los inconvenientes que trae y se asigna a las clasificaciones enunciadas es la que éstas se forman de la vision etno-céntrica de la formacién del derecho, en particular visiones euro-céntricas antes y euro-estadounicéntricas después. Estas visiones se desarrollan sobre todo a partir de las mutaciones de los sistemas y un andlisis conectado con la clasificacién de tales sistemas en la medida en que la individualizacién de los mecanismos a partir de los cuales el derecho cambia, supone la individualizacién de las unidades cuyos cambios se quiere investigar. Estas visiones “centristas”, es decir euro-céntricas y euro- estadounicéntricas son el resultado de un acercamiento al estudio del derecho influenciado por el mito evolucionista, es decir, la idea segtin lacual el desarrollo de las sociedades tienen un cardcter lineal, fundado sobre la comin naturaleza humana de sus componentes y que, en consecuencia, permite diferenciar las culturas primitivas de las culturas avanzadas que se ubican, estas ultimas, en el vértice de una piramide ideal, con base en la cual es posible medir el nivel de desarrollo. Tal enfoque ha conducido a la construccién de teorias sobre “la mutacién juridica” fundadas sobre la idea segtin la cual el progreso constituye un valor y la tradicion un valor negativo o, al menos, un fendmeno destinado a obstaculizarlo. En la actualidad el enfoque euro-céntricas y curo-estadounicéntricas, ha sido desacreditado o por lo menos radicalmente reexaminado. Sin embargo parece que reviviera en las reflexiones de los comparatistas, que recurren al principio funcionalista®’; pues presentan una tendencia a El principio funcionalista responde a a siguiente construccién metodoldgica: segiin el cual en el derecho comparado, el comparatista debe comparar aquello que cumple la ny i sin prestar atencién a los sistemas conceptuales de los ordenamientos juridicos estudiados, y prestindola en cambio, al contexto social, es decir, a los fendmenos extra-juridicos, para ‘encontrar y describir ls constantes reciprocas (reglas operacionales, comunes o nficleo comin del sistema) sobre la base del principio de “presuncidn de similitud”. ” Cantos Hetven Barnens Materines ignorar cl contexto temporal de los fenémenos estudiados, y a favorece; la unificacion de las mutaciones juridicas. Ahora atendiendo la existencia de aproximadamente unos 139 ordenamientos juridicos de los cuales 209 hacen parte dela Organ izacion de las Naciones Unidas, se puede elaborar una catalogacién de los sistemas juridicos nacionales atendiendo a su pertenencia a las familias sistemas juridicos®. 3.5. SISTEMAS JURIDICOS ATENDIENDO A SU UBICACION EN LA CLASIFICACION MEXICANA I. FAMILIA NEORROMANICA 1. Sistemas europeo-continentales Albania, Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Ciudad del Vaticano, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Espajia, Estonia, Francia, Grecia, Holanda, Hungria, Irlanda, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Monaco, Polonia, Portugal, Republica Checa, Rumania, Rusia, San Marino, Suiza, Turquia, Ucrania, Yugoeslavia. 2. — Sistemas latinoamericanos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, México, Nicaragua, Panam Paraguay, Peri, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela. 3. Sistemas escandinavos. Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. 4, Sistemas Latinoafricanos Benin, Burundi, Cabo Verde, Congo, Costa de Marfil, Gabon, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Madagascar, Mozambique, Republica Centroafricana, Ruanda, Santo Toné y Principe, Tongo y Zaire. A su turmo el principio estructuralista, principio opucsto al funcionalista, se define com?! aquel uc abriga un objetivo cognitivo y que ve en su método el instrumento para “resale! Jas constantes abstractas en los diferentes fendmenos concretos”. En otras palabras, pore? del método estructuralista el comparatista ~no operador interno podria deseribir (de mat" objetiva, y sin valoraciones) la estructura del derecho, cuyos elementos (formantes) se tvel#™ en cambio, incoherentes. Para ésta parte se sigue Ia clasificacién que hace, José Humberto Zarate en: Martinez, RU y ZArate. Ob. cit., pp. 10 y II. 3. Los sistestas suaioicos 35 Il. FAMILIA DEL COMMON LAW 1. Sistemas anglosajones Antigua y Bermuda, Australia, Bahamas, Belice, Canada, Dominica, Granada, Guyana, Islas Salomén, Jamaica, Kiribati, Nauru, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Reino Unido, Samoa Occidental, San Cristobal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Tonga, Trinidad y Tobago, Tuvalu y Vanuatu. 2. — Sistema angloamericano Estados Unidos 3. Sistemas angloafricanos ae Camertin, Ghana, Kenia, Liberia, Namibia, Malaui, Nigeria, Seychelles, Sierra Leona, Tanzania, Uganda y Zambia. TI. FAMILIA SOCIALISTA China, Corea del Norte, Cuba, Laos, Mongolia y Vietnam. IV. FAMILIA ISLAMICA Afganistan, Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Brunei, Comoras, Djibouti, Emiratos Arabes Unidos, Egipto, Indonesia, Iran, Trak, Jordania, Kuwait, Libia, Maldivas, Mali, Marruecos, Mauritania, Niger, Oman, Pakistan, Qatar, Senegal, Siria, Somalia, Sudan, Tunez y Yemén. Y. SISTEMAS MIXTOS ola, Azerbijan, Bangladesh, Butan, Botswana, Burkina Faso, ei Chad, Corea del Sur, Eritrea, Etiopia, Fidji, Filipinas, Gambia, India, israel Japon, Kazajstan, Lesotho, Libano, Malasia, Mauricio, Myanmar, Nepal, Singapur, Sri Lanka, Sudafrica, Surinam, Suazilandia, Tailandia, Taiwan, Turkmenistan, Uzbekistan, Zimbabwue.

You might also like