You are on page 1of 3
4 LEGISLACION ALIMENTARIA EN COLOMBIA En biisqueda de la proteccién.y mejoramiento de la salud de la poblacién. Por: Rafael Gustavo Mosquera. Ingeniero de Alimentos Profesional especializado Div, Alimentos Minsalud En todo sistema alimentaro’la legislacién debe ocupar tun papel fundamental para su desarrollo, toda vez que se constituye de un lado en la herramienta para que el Estado ejerza su funcién de vgilar y controlar la calidad de los alimentos en sus diferentes étapas de produccion, tlaboracion o procesamiento, dstribucion y comerciali- zacion, protegiendo asi a la comunidad frente al con- sumo de alimentos contaminados, adulteradoso fraudu- Tentos.y de otro, en mecanismo de proteccidn ala indus- tria de alimentos logalmente establecida contra la compe- tencia desleal contribuyendo a la comercializaciin orde- nada de los productos, favoreciendo y fomentando su La Legislacin Alimentaria en Colombia se iniia en firme ‘con la expedicién, por parte del Congreso de la Republica ‘yel Gobiemo, de la Ley08 de 1979, conocida como Codigo Sanitario Nacional y con la reglamentacién del Titulo V Alimentos, de esta Ley Sanitaria, Ella con ‘marco bisico legal para la proteccién y mejoramiento de la salud de la poblacion, Encierra los prineipios juridicos ¥y t6enicos fundamentales para la prevencidn y defensa de las condiciones sanitaras ambientales y regula ¢odos Js aspectos de orden sanitario que pueden afectar la salud individual y colectva Enssus 12 Titulos, 607 Articulos, cobié todos los aspectos _y materias que influyen directamente en la salud de las personas y en el bienestar de la comunidad. E1 Titulo V ‘¢ refiere especialmente a los alimentos y establece las rnormas a que deben sujetarse: (a) Los alimentos, aitivos, bebidas o materia primas que se produzean, manipulen, claboren, transformen, fraccionen, conserven, almace- nen, transporten, expendan, consuman, importen 0 ex pporten, (bj Los establecimientos industrales y comerci les en que se reaice cualqulera de las actividades n Cionadas, y (cl El personal y el transporte relacionado con ellos CO LEGAL Para este efeetoestablece medidas sanitartas sobre varios aspectos entre los que se pueden destacar los siguientes: Regquisitos de funcionamientode establecimientosindus- twiales y comerciales; Equipos y utenslios; Operaciones de elaboracién; Procesos y Expendio; Empaques y Eva- ss; Rotulos y Publicidad: Patronosy Trabajadores;Trans- porte; Establecimientos Industrales y Comerciales; Adi- tivos y ResiduosImportaciones y Exportaciones; Produc- tas; Cames y Derivados; Mataderos; Productos de la Pes- ca; Leche y sus derivados; Enfriadoras, pasteurizadoras de leche y elaboratloras dle productos licteos; Huevos; Frutas y hortalizas; Alimentos o bebidas enriquecidos y de uso diotétieo; Conservacion de alimentos Para asumir la responsabilidad de reglamentar la Ley 09 ‘de 1979,c1 Ministerio de Salud crv6 una Comision Asosora ‘denominada CORELS, conformada a su vez por Grupos de Trabajo y Estudio, en los que partcipan el Gobiemo, las Universidades, los Gremios y la Industria Dentro del proceso de reglamentacion se lleva a cabo tuna revisin y estudio de las diferentes normas interna~ cionales sobie la materia a reglamentar.En este sentido se analizan y estudian Normas del Codex Alimentarius Programa Conjunto FAG/OMS, COPANT, ISO y de los di- ferentes paises contempladas en sus Cédigos Alimenta~ Fios, los cuales sirven de base para la elaboracion de los anteproyectos. técricos. Es de destacar que las normas del Codex Alimentarius y las Normas Sanitarias Paname- ricanas conterpladas en el Cédigo Mlimentario Latino ‘mericano se constituyen en guia fundamental para el trabajo de reglamentaci ‘partir de la fecha de creacién de CORELS el Ministerio de Salud ha expedido la siguiente Logislacién Alimenta- 16 Sobre esta Legislacin es necesario anotar que si bien ofrece alas autoridades sanitarias los elementos y meca nismos legales bisicos para su aplicacion y cumplimiento, existen aspectos que dificultan la obtencién de las obje- tivos y metas propuestas, los cuales obedecen a factores sociales econdmmicos y culturalesligados al desarrollo del pis, En este sentido cabe mencionar que el sistema produccidn de alimentos atin carece de las condiciones e infraestructura necesaria para evilar las cuantiosas pér- didas y deterioro de alimentos, a las que hay que sumar las producidas por la falta do adecuadas condiciones de transporte y manejo de productos. Por su parte, en su. gran mayoria, nuestras pequefias y medianas industrias caarecen de sistemas de elaboracién adecuados, de tecno- logia apropiada y de aceptables condiciones sanitarias. Igualmente no dispone de los recursos econdmicos para ‘mejorar su infraestructura, ni del necesario autocontrol ‘como también de a informacién técnica y centiiea para resolver estos problemas tecnol6gicos. Parte de la solucién de esta problematica se logra con el decidido apoyo gubernamental, a colaboracién y partici- pacion estracha de los sectores productivos ydela comu- hidad, En Io que respecta al papel que en este campo le ‘compete al Ministerio de Salud como cabeza einsttucién docarécternormativo del Sistema de Salud se tiene pleno optimismo en que con la nueva estructura organica puesta en funcionamionto en los ultimos dias, la Legis cin Alimentariatendré un lugar prioitario dentro de las funciones y actividades asignadas a la Subdireccion, do Control de Factores de Riesgo del Consumo y en. especial a la Division de Alimentos, para continuar y cculminar el proceso de reglamentacion del Titulo V de la Ley 09 de 1979

You might also like