You are on page 1of 214
srt0r2018 uilidades.gatovolador nebissuuldown.php7urfhitps"3A%42°%42Fissuu com. 2Flenguajehisioiarams%s2Fdocs%2F8_basico_- hist |orDomus scrne Fost arate 1150 Pagnae @ ‘A partir del siglo XI, en plena Edad Media, ‘comienza a adquirir mayor importancia un ‘elemento tipico del mundo antiguo: la ciudad. ‘Con ello se reanuda la ya conocida division del trabajo y del intercambio: el campo produce materias primas, la ciudad productos manufacturados. En la ciudad, artesanos y comerciantes forman tuna nueva clase social: la burguesfa. A la vez, se ‘crea una nueva cultura a través de la universidad y nace el arte g6tico, que se manifiesta en las catedrales, los ayuntamientos y las lonjas. A fines del siglo XIll el mundo occidental se ve dominado por una gran crisis de la cual empezara ‘a recuperarse solo a mediados del siglo XV. Al mismo tiempo comienzan a producirse diversos ‘cambios politicos, sociales y econdmicos que significardn un transito hacia el mundo moderno. Observa el mapa y enumera las principales ciudades medievales europeas. ;Cusles tenian una ubicacién favorable al comercio mariti- mo? ¥ al terrestre? > Observa la ciudad de Tréveris. ¢Qué edifica- ciones reconoces? hitplutlidades.gatovolacor netissuuldown, ohp?ur=htips%3A%k2F%:2Fissvucomis2Flenguajehistorarams%42Fdacs%2F6.basico_~ hist ~ es. PEE | || (SS || A 0 aa 802018 dads gotovolacorneissuuldown.phpurlhtpstOAI2F2Fiesws com). 2Flenguashistoraram JorDomusecrne Fost 2arui2 1152 Pagina? é eee ears) erro oer hitplulidades.gatovolacor netissuuldown. ohp?u=htips%3A%2F%:2Fissuu.comis2Flengusjehistoaramsti2Fdocs%2F8_basico_~ uilidades.gatovolador nebissuuldown php7urthitps%3A%42°%42Fissuu.com.2Flenguajehisioiarams%s2F docs%2F8_basico [ot DOMUS 8 CHILE FOSt 2ari/i2 1152 Paginas Resurgimiento de la vida urbana 1.1, AmpLIAciON DEL MARCO GEOGRAFICO Durante el periodo feudal, gracias a las Cruzadas: (izios XI-XIID) se consigue Ia reapertura del Medi- terrineo y se entra de nuevo en contacto con las tierras del Cereano Oriente. La otra gran ruta mari= ‘ima es la quo une el mar del Norte con al Biltico y 1 través de ella Europa entrar en contacto con Ios pueblos eslavos. 1.2. AUMENTO DE LA PoBLACION Entre los aitos 1150 y 1900 Buropa vivi6 un extraor dinario desarrollo demogritico. Hubo, indudablo- mente, un incremento sustancial de produccidn agri cola, debido en parte a los progresos técnicos en los sistomas agricolas (arado de vertedera o normando, mejores talajes, aparicién del molino..) y a la am pliacion de las tierras de labor. Por otra parte, estos adelantos téenicos suplieron abundante mano de obra; un molino, por ejemplo, podia hacer el trabajo de bastantos siorves. En los eudos seforiales se produjo, entonces, un exceden- te de mano de obra y, a la ver, un excecente de pro- dductos agvicolas. Ambos siervas y productos em- pezaron a confluir hacia la ciudad, En el oumento de In poblacién también debié influir In relativa paz que reiné en Europa con la decaden- ‘y ol asentamiento de los nor. 1.3, RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES Las viejas ciudades romanas, semiabandonadas, re- nacieron, y se crearon otras nuevas. Se construye- ron viviendas y barrios enteros fuera de Ins mura. Ins antiguas: eran los burgos y de aqui vendria el nombre de burgueses de sus habitantes. Asi, mientras el campo produeia alimentos y mate ring primas, Ia ciudad concenteaba la produecién, artesanal. Entre campo y ciudad se restablecieron relaclones comerciales. Era la division y espectaliza- ign del trabajo, Al sefior feudal Ie resultaba mas econémico comprar telas, herramientas o armas en Jn ciudad que fabricérsclas él mismo. Ademis, en la ciudad encontraria el mercado apropiado para el ‘igo, la carne o Ia lana que no utilizaba on su feu- do. De esta manere, la ciudad so convirtié en ol centro comercial de una regién. Unidad |. Raiowe medivelee del mundo moder hitplulidades.gatovolacor netissuuldown. ohp?u=htips%3A%2F%:2Fissuu.comis2Flengusjehistoaramsti2Fdocs%2F8_basico_~ 1 batalla da tastings, en 1066, termin$ con el triunfo defi to de is normandos aue se asentaron en inate ‘Funcinamiente de un metino. Observa el grabado y deserbelo. gQuiénes apare- cen en primer plano? cldental habia aumentado sin cesaz, en especial por- que habia habido pocas pestes ¥ pocas carestias, pe- +o la crisis de principios del siglo XIV est marcada por una epidemia de peste, que se llamé Peste New gra. So extendié por toda Europa, ¥ se ealeula que Aacabd con la tercera parte de la poblacién europea; ademds, la epidemin resurgis con fuerza posterior mente, sobre todo en 1360 y 137. A ello se une la crisis de la agricultura, ya que la eseasez y curestia de productos alimenticios origt raha grandes hambrunas y, por tanto, menor resis: tencia ante Is enfermedad. En estas minlturas se muestran dlversas fases del boreo ea tora: ara, rstilay, sembrar...y la asquia EF teror ante fa peste do lugar 2 representaciones pictoricas fan teresantes como est, due apare- ce en b parte inferior de wn estan arte deaicade 2 fa Virgen de Ia Pisercores an 1062. Rapresants (a cludad italiana de Feruga: en e Interior de ly Cudod,atacada por Ib peste, ns gentes acuden 9 rezar 3 luna catedral gota: fuera de fos rmuratas, ans fama que huye es Persequda por a muerte, qua a su vez 85 atacada por un snde! enna sriorot8 uilidades.gatovelador nebissuuldown php7urfhttps%3A%42°%42Fissuu com. 2Flenguajehistoiarams%s2F docs%2F8_basico [ot DOMUS 8 CHILE FOS S22 11551 Pagina 16 Iitputlidades.gatovolacornetssuuldown.ohp?urt=hiips%3A%2F%2Fissuu.com%2Flenguajehistoriarams%2Fdocs%2F8_basico_» 4.2. Crisis EN EL CAMPO La base de la economia europea seguia siendo la agricultura y Ia inmensa mayoria de la poblacién staba formada por campesinos. La peste origind una impresionante despoblacién del mundo rural, bien por la muerte de los eampest nos, bien por su emigracién a las ciudades, donde ‘esperaban encontrar comida, trabajo o refugio; aun {que el hacinamiento on las eiudades provoes que los efectos de la peste fueran mucho mis graves. Mu- cchas tierras quedaron abandonadas y los sefiores se vieron obligadas a arrendarlas a precios bajos 0 a cultivarlas por si mismos mediante asalariados. La produecién global europea se redujo durante el siglo XIV, por uns serie de enusas, entre Ins cusles, ademas de la despoblacién, se encuentran el empo- brecimiento del suelo y un cambio climitico earac- terizado por mayor frio. La terrible situncién del mundo rural se advierte en las numerosas revueltas campesinas, provocadas en parte por las consecuencias de Ia peste (terror cen las ciudades, fugitivos y bandidos en el eampo) y do la guerra. Entre ostas revueltas destacan la do- nominada Jacquerie, que asold el eampo de Francia (en 1858 y fue reprimida con terrible dureza por los sefiores, y In revuelta inglesa de 1381, El tema de la danza de la muerte aparece en la iteratura y el ate de foda Europa a fines dela Edad Meda, La idea central (Ge estas dansas ex que fo muerte iguala 9 todos lox hums fost an este caso (esi de Bera en Eslovent) al rey, 18 da may el mercader ® 4.3. Crisis EW LA CIUDAD La industria y los gremios aumentan el desarrollo del comercio internacional en el siglo XIII, pero a pesar de su desarrollo, el peso de la industria textil estaba muy por debajo del de Ia agricultura, sobre todo porque empl bajo de personas La crisis demogratica y agricola influye en Ia indus ‘ria textil, pues disminuye la mano de obra y el mie mero de consumidores y, por consiguiente, se ad. vierte una notable disminucidn de la produccion a Jo largo del siglo XIV. La erisis general influye también sobre el mundo religioso, El temor constante a la mucrte leva al hombre a iba & un nimero relativamente preocuparso por el mae alld y on la literatura popu lar apatecen, con frecuencia, al tema ce Ia gloria y del infierno, que fue tratado magistralmente en la Divina Comedia por Dante, florentino que vivié en cl trinsito del siglo XIII al XIV. También son fro- ccuentes las "danzas de la muerte", en las que todos, pobres o ricos, resultan igualades. EL desequilibrio espiritual se refleja también en el arte, Muchas grandes eatedrales géticas quedan sin ‘concluir (Estrasburgo, Colonia, Girona). -e Fist. sora sriorot8 uilidades gatovelador nebissuuldown php7urfhitps%3A%42°%42Fissuu.com.2Flenguajehistoiarams%s2F docs%2F8_basico lot DOMUS 8 CHALE FOS 2012 1152 Pagina 16 @ hitplutlidades.gatovolacor:netissuuldown. ohp?u=htips%3A%2F%:2Fissuu.comis2Flengusjehistoaramst2Fdocs%2F8_basioo_~ Siglo XV: recuperaci6n y transformaci6én 5.1, ORIGEN DEL CAPITALISMO. A partir del siglo XV, la Europa feudal experimenta una pro- funda transformacién, en I que influye decididamente su ro- cuperacion demografica, intimamente relacionada eon sure surgimiento econémice, Muchas ciudades recuperan su vitalidad, al tiempo que apare cen cuatro nucvos ¥ prosperos centros econémicos: In zona norte de los Paises Bajos (Holanda), que comercia con el Baltico, el mar del Norte y el Atléntico, hasta Lishoa; Ingla- terra; Alemania del Sur; y la Peninsula Ibériea, donde Por- de los descubrimientos Se advierten también modificaciones en el régimen indus- trial. A medida que el comercio se recupera, el mereader ne- cesita mis productos para vender, ¥ asi surge la figura del empresario. Se trata de un comerciante que trabaja por su cuenta; facilita las materias primas a campesinos cercanos a Ja ciudad 0 « los muostros y oficiales quo do sus ingresos y les paga por pleva fabricada, enfrentindose a las rigidas normas de los gremios, que lontamente van per- diendo su poder. wn aumentar Sin embargo, el comercio maritime por el Mediterrineo no rrecupera Ia actividad perdida, putes, a mediados del siglo XV, Jos europeos inician la bisqueda de una ruta hacia ol Kxtro ‘mo Oriente que los libre de intermesiarios arabes y turcos, En esta época se puede empezar a hablar de un eapitalismo inieial basado en una racionalizacion de la produceién y del comercio, y en el afin de enriquecimiento del hombre rene centista, Al mismo tiempo, hay un aumento de la circula- cién monetaria, y se extionde el uso de la letra de cambio. EL aumento de In circulacién monetaria 01 ina un mayor dosarrollo del comercio, Io que influye en el aumento de la produccién. A ello contribuye también el afén de Iujo de las cortes europeas y de los burgueses enriquecidos. Por otra parte, Ia monarquia autoritaria exige grandes cantidades de dinero para mantener el ejército y la hurocracia en que se apoya. Reyes y nobles acudirin frecuentemente a los emprés- titos, lo que enriquecerd a algunas familias de banqueros. ‘Todos estos cambios econémicos se desarrollan lentamente y cl capitalismo plonamente formado no so vord hasta ol siglo XVI, ya en relacién con los grandes descubrimientos geogri ficos, Mientras tanto, la agricultura continia siendo la base de la economia en todos los paises, los gremios permanecen ys en general, las transacciones comerciales siguen basadas fen dos conceplos morales propios de la Edad Media: el pre- cio justo y la ganancia honesta, Unidad |. Raiowe medivelee del mundo moder Una miniatura de 1470 nos muestra ia ran act ‘ad exisonte en ly calle de los comercantes de teias de Bolan. la fabricacion de barcos, Indusra tradicional de os puerta del Medtterréneo, se renueva en esta p0ca. Agu pademos ver Ia construccion de un arco en ef arsenal de Venecis hist _e. nna sriorot8 lot DOMUS 8 CHALE FOSt 2ar1/2 1152 Pagina 17 5.2. La monarquia autoriTaria La base de la economia europea sexuia siendo la agricultura y la inmensa mayo- ria do la poblacién estaba formada por campesinos. Frente a la fragmentacion del poder feu dal y como consecusncia ligica de las nuevas circunstancias econémicas, socia- les y politieas, surgird en Europa la mo- narqufa autoritaria, El capitaliamo inicial que, como hemos visto, se desarrollard en el siglo XV, ext go un poder fuerte y concentrado para di rigir el conjunto de Ia organizacién indus- trial y comercial del pais, en competencia con el exterioy. Solo un monayea autorita- rio puede ssumir esta exigencia, del mis- ‘mo modo que solo un Estado autoritario sera capaz de dominar la inestabilidad so cial de la época. Los tres puntos de apoyo hiisicos de la nueva monarquia autoritaria serén: © Un ejéreito permanente constituido por mercenarios, Solo el Estado puede pagar este ejército, lo que permite al monarea dominar # la nobleza ¥ opo- nnoree a otros estados, © Croaelén de 1a burvcracia, que pone en manos del rey la administracign nacio- ‘nal y municipal, la administracién de Justicia y el cobro da impuestos, asi co- mo las posibilidades de fsealizar y dir sir ln vida econémica © Nacimionto y desarrollo de In diploma- cia, que permite a los Estados mantener una constante relacion entre si, Venecia ‘os el primer Bstado que crea una diplo- macia de carscter moderno. Aunque estas caracteristicas se dan en to- da Europa, la monarquia autoritaria se establéce de un modo firme tinicamente en Francia, Inglaterra y la Peninsula Tbé- rica. Alemania e Italia no conseguirdn sit unificacién territorial y politien hasta el sigio XIX. hitplulidades.gatovolacor:netissuuldown. ohp?u=htips%3A%2F%:2Fissuu.comis2Flengusjehistoraramsti2Fdocs%2F8_basico_~ uilidades.gatovelador nebissuuldown php7urfhitps%3A%42°%42Fissuu.com%.2Flenguajeistoiarams%s2F docs%2F8_basico @ Para costes I burocraciay e eri, Is monaqula mantenta un site ‘mu de cobye de imauestos mediante pereeptores, coma puede verse en (ta ies. Para ejercer un poder fuerte, ls monarquisrequers de un elécito permanente, consiuldo por soide- ‘de2 mercenaries, SINTETIZA TE cuales fueron os custo prespros centos economics on a ‘Europa feudal? {ED cues fueron tas casas que propicaron el surgimienta del rmonarquaautonara? iste. 127214 sriorot8 uilidades.gatovelador nevissuuldown.php7urfhlips"i3A%42F1.2Fissuu.com%:2Flengualehistoriarams%2Fdocs%.28_basico_- his... lot DoMUS & CHILE FOst 2012 1152 Pagina 18 e Mapa conceptual. Lee atentamente y responde a las preguntas de Sinteti ‘SIGLOS XIV Y XV: CRISIS Y RECUPERACION —— SS SIGLO XIV "SIGLO XV . cRISIS RECUPERACION Y TRANSFORMACION —S— _ — Dewocrarica] [en et | [ evta | [Postactén] [carrauisno] [ cruoanes | [ wonarauia L canpo | | ctupap I TNICIAL a AUTORTTARIA peste negra Jrecuperacién| T ldemogrética resurgimiento] se establece [ I en se reduce repercute recuperacién nuevos 1 produccién crisis agricola el comercio |] centros = Francia T comerciates | Inglaterra femigracion aieminuye aparicén aet|_| I = Peninsula ala ciudad consumo empresario = atses Bajos Ibérica T —=- — inglatera revueltas diminaye erect | iran lier [campesinas| = i = Portugal y Castilla T = letra de cambio aga y Ca ‘industria y I comercio en crisis ‘ransieién hace ef mundo moderno Qintetiza B Interpreta un grafico 1 En qué sectores tuvo mayores repercu- Sones la crisis del siglo XIV? miles de habitants | QUE sucedis en el campo? 0 1 5 | £Cémo se vieron afectadas las cluda- oO des? 30 0 QUE ocurre en el siglo XV? 30 2 | QUE sistema de goblemo se Impone? a En que paises? PE SIS S PHOS Qué etapa histérica termina en el siglo XV? ¢¥ que etapa le sucederd? a)

You might also like