You are on page 1of 5
- 0005 NORMAS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD DE LA ATENCION RESPECTO DE PREVENCION ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN PACIENTES QUIRURGICOS, Introduccién La Enfermedad Tromboembélice (ETE) es una obstruccién de una o mas venas por un coagulo (trombo) que puede ocasionar obstruccion de otros vasos a distancia (émbolos). Incluye la trombosis, vvenosa profunda (TVP), generaimente extremidades inferiores y ia embolia de vasos pulmonares (TEP), Esta normativa se refiere a usuarios sometidos a intervencién quirirgica, en que se mezclan varios, factores que favorecen la aparicidn de esta situacién clinica La ETE manifestada como TVP, TEP 0 ambos, es causa de morbilidad y mortalidad en pacientes qui rUrgicos. Sin profilaxis la ETE se observa en aproximadamente 20% y TEP en 1% a 2% de todas las, cirugias mayores'. En pacientes de cirugia general sin profilaxis la incidencia de TV? confirmada por venografia es de 19,0%, la TVP proximal es de 7,0%, TEP en 1,6% y la embolia pulmonar fatal es el 0,9%'. En pacientes de otros tipos de cirugla la incidencia es distinta, sin profilaxis la incidencia de TVP en operaciones ginecol6gicas es de 14%, en neurocirugia 22%, en cirugia abdominal 26% y en pacientes de cirugia ortopédica entre 45 y 60%". Actualmente el TEP es considerado la causa mas frecuente de muerte prevenible en pacientes hospitalizados por procedimientos quirirgicos *'. Los factores de riesgo son multiples: tipo de cirugia, trauma multiple, reposo prolongado, enfermedad neoplasica maligna, terapia oncoldgica, compresién venosa, episodio previo de ETE, edad avanzada, ‘embarazo y puerperio, uso de anticonceptivo oral, terapia de reemplazo hormonal, uso de modula- dores estrogens, uso de estimulantes de eritropoyesis, cuadros médicos agudos, enfermedad intes tinal aguda , sindcome nefrotico, desordenes mieloproliferativos, hemoglobinuria paroxistica noctur na, obesidad, cateterismo venoso central, trombofilia’ A fin de simplificar las decisiones, se han agrupado los pacientes que serén sometidos a cirugia de acuerdo al tipo de cirugia y a los factores de riesgo en: - _ Riesgo bajo: Cirugia menor en pacientes menores de 40 afios sin factores de riesgo adicionales = Riesgo moderado: Cirugia menor y mayor en pacientes entre 40 y 60 afios sin factores de riesgo adicionales, Cirugla menor en pacientes con factores de riesgo adicionales. = Riesgo alto: Cirugia mayor y menor en pacientes mayares de 60 afios. Pacientes entre 40 y 60 afios con factores de riesgo adicionales ~ Riesgo muy alto: Pacientes con multiples factores de riesgo adicionales (antecedente de ETE pre- via, cancer, estado de hipercoagulabilidad u otros). Artroplastia de cadera, artroplastie de rodilla, fractura de cadera y pierna. Pacientes con diagndstico de lesion medular y trauma multiple.” Actualmente los métodos preventivos mas utlizados son: a) Métodos mecanicos (medias de compresién graduada, compresién neumdtica intermitente y bomba venosa plantar). b). Fairmacos: anticoagulantes {heparinas, aspirina y warfarina, entre otros}. Estos metodos pueden ser usados en forma combinada o independientemente de acuerdo a condi ciones de riesgo y tipo de cirugia’ La profilaxis de ETE considerando medios farmacolégicos y mecénicos puede reducir entre un 30% y un 88% la incidencia de ETE.’ El uso de heparina reduce el riesgo de TVP, EP y EP fatal en pacientes de cirugia general de 25% en los que no se usa a 8% en los tratados, siendo mas efectiva en prevenir TVP proximal y TEP.*” No se han documentado riesgos importantes con el uso de profilaxis por algu nos de estos métodos, los eventos de hemorragia son minimos y el costo efectividad es ble.'°*? En pacientes de cirugia general con riesgo maderado o alto de ETE, la heparina no fraccio- nada y la de bajo peso molecular han demostrado eficacia comparable para la prevencion de ETE. Propésito de la intervencién Contribuir a la mejoria clinica por medio de la aplicacién de medidas de prevencién de enfermedad trombcembélica en pacientes quirurgicos Objetivo general Prevenir la aparicion de la enfermedad tromboembolica (ETE) en pacientes sometidos a cirugias con el uso de medidas profilacticas Objetivos especiticos Evaluacion de riesgo de ETE segin protacolo local en todos los pacientes que seran sometidos a in- tervencion quirdrgica Estrategia 1. Categorizacion de pacientes quirurgicos segiin riesgo de ETE al momento de la indicacién qui irgica 2. Aplicacién de profilaxis para la prevencién de ETE en pacientes de riesgo que seran sometidos acirugia. Normas para su aplicacién 1. La Direccion Médica de cada Prestador Institucional designaré formalmente un médico res ponsable de implementar la estrategia en la totalidad de Ia actividad quirdrgica de la organi: zacidn y la supervision periédica de su cumplimiento 2. Se hardn estudios de prevalencia cada trimestre revisando los registros clinicos de todos los pacientes quirdrgicos que se encuentran hospitalizados en el dia del estudio independiente- mente del servicio clinico 0 del tipo de intervencién quirirgica 3. En cada paciente hospitalizado, el Jefe Clinico de la Unidad Quiriirgica respectiva verificara si esta documentada la evaluacién de riesgo segin el protocolo local en su ficha clinica previo a fa intervencién quirurgica 4. En cada paciente ya operado que tiene factores de riesgo de acuerdo a la evaluacién previa, el Jefe Clinico de la Unidad Quirirgica respectiva confirmara que estan indicadas las medidas preventivas de acuerdo al protocole local 5, Elefe Clinico de la Unidad Quirtirgica respectiva verificara que se estén realizando las medi- das preventivas indicadas y si existe constancia de ello en los registros clinicos del paciente. 6. Se dejara constancia del proceso, los registros revisados y fos resultados de la evaluacion 7. El profesional encargado de Programa de Calidad participara en la realizacion de los estudios de prevalencia y supervisard el cumplimiento de los puntos 3,4 y 5 Supervision del cumplimiento de la normativa Se evaluaré el cumplimiento de uso de protocolo local de Prevencidn de ETE en Pacientes Quirtrgicos con los siguientes indicadores a) Indicador Global Numero de pacientes operados con riesgo de ETE que tienen las medidas de prevencién Numero total de pacientes operados con riesgo x 100 b) Indicador Complementario Numero de pacientes quirurgicos hospitalizados con evaluacién de riesgo ETE = Numero de pacientes quirargicos hospitalizados x 100 Informe de cumplimiento 1. Trimestralmente el profesional médico responsable de esta estrategia debe enviar al profe sional encargado de Programa de Calidad del Prestador institucional la informacion consoli- dada sobre la evaluacion de cumplimiento del protocolo de Prevencién de ETE en Pacientes Quirdrgicos y resultados de las mediciones en el formulario establecido para estos indicado. res (Anexo N° 1) 2. El profesional encargado de Programa de Calidad enviara la informacién consolidade del esta- blecimiento al Servicio de Salud cuando corresponda y al Departamento de Calidad y Seguri dad del Paciente, Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. 3. La informacién respecto de las mediciones de estos indicadores y sus resultados debera ser Gifundida a todos los niveles de la Institucién 4, EI Prestador institucional y Servicio de Salud cuando corresponda mantendra registros sobre la realizacion del proceso trimestral de aplicacién del Protocolo de Prevencién de ETE en pa ientes quirdrgicos y los resultados de los indicadores de cada establecimiento. Anualmente las instituciones Prestadoras de Salud realizaran un informe consolidado de cumplimiento de protocolo de prevencién de ETE 6. La informacién trimestral podrd consolidarse anualmente si se cumple la condicién que se sen los mismos (a) método de deteccién de los casos, (b) criterios de revision y (c) |os estan dares de uso. __Anexo N22 Normas sobre Calidad de la Atencion | Indicador: Prevencion de ETE en Pacientes Quirirgicos Identificacion Prestador — - Servicio de Salud (cuando correspond) Fecha en que se realiza la medicion Nombre Profesional responsable de la me- dicion Numero de personas que participaron en la medicién Listado de Servicios/Unidades en que se hizo la medicion. Numero total de pacientes evaluados Formula Indicador Global: Numero de pacientes operados con riesgo de ETE que tienen las medidas de pre- vencién aplicadas + NUmero total de pacientes operados con riesgo x 100 Periodo de observacion Resultado Numerador (Nimero de pacien- tes operados con riesgo de ETE que tienen las medidas de prevencion aplicadas}: Resultado Denominador (Numero total pacientes de pacientes operados con ries- go): Resultado Obtenido: Formula Indicador Complementario: Numero de pacientes quirargicos hospitalizados con evaluacién de riesgo ETE total de pacientes quirargicos hospitalizados x 100 | Periodo de observacion Resultado Numerador (Numero de pacien- tes quirirgicos hospitalizados con evalua cin de riesgo ETE}: Resultado Denominador (Numero total de Numero de pacientes quirurgicos hospita- | Jizados): Resultado Obtenid Comentarios sobre los resultados: Plan de Accion Fecha envio de informe de medicién Numero, ae PERL ne \ % Gost: WH, Hei JA, Clagett GP. Pingo GE, Colwell CW, Anderson Fetal Prevention of Sensis thramvemoli. Chest 2091-1 19-L3286175, stabs on Making Health Care Sale Catcal Analysts of Patient Safty Practices, Prepared for-Agenes for Healticare Reseach and Qual U.S. Depart of Heal aa Hunan Services, pap 339 sors WH, Hei), Cz GP, Pingo GF. Cobsell CW, Anderson 14, ett, Prevention of Senos thromboeolns Chest, 200111911 328-175, etadoen Making Heal Care Sater: A Cetical Anlsis of Patem Safety Practices, Prepared fe Healticare Research and Qualty U.S. Depannent of Health a Human Services, pag 333 G. Agnelli, Prevention of venous Thunsoemiulina in Surgical Paventes Circulation, 208; 110: 1V 46 1V “Willan H. Geers, David Berzoxist, Graham F Pane John A. Hit. Charies M. Samma, Michael R. Lassen and Cliford W. Co ‘sell Prevention af Venous Hhnomboembolims*: American College of Ctest Physicians, valence Based Clinical Practice Guide Tine. (Sth Editon) * Geerts WH, Hei JA, Claget GP, Pinco GF, Colwell CW, Anderson FA, et al. Prevention oF venous tomiboenbolism, Chest 20011 AS2S-178S pins 134 ara Sachiendta V. Les Timothy, Elastic compression stohings for prevention of daxp sin thrombosis, Cocane Database lf Systematic Reviews. In: The Cachrane Library Isle |, Ar. No. DTN, DOF 10.101 14651858 C0134 pubs Jennifer Kleinbae, MD.Mlark V. Williams, MID:Kssberly Rask, MD. PAD. Prevention of Venous Theemoens Chapeer SI, Makin Heats Care Safer: Critical Anais of Palit Safety Pracives Prepate for. Agency for Healthcare Research and Quality US. De fpaninent of Health an Haman Son ices, pagina 4. mory University Sols oF Mediine and Pabiic Health palace Al Schramm W, KirchboFB, Bergensinn R Low noleculy weight heparin and unfractionated eparin Fr prevention of thromo-cmbotism wm sonra surger: a metaanalsis of random sed chnial tal Hacrrostasis. 1097 2765-4 (Gtado en Making Health Care Sater Critial Avalsis of Palen SatetyPractses Prepated for Aone For Mealtheare Research and Quality US. Deparunent of Health and Thana Services, pisina 38 Koel A, Bouges S, Ziegler S, Dikel H, Dautes J, Vicoe N. Low meleclar weight heparin and unffactionted pari i dhtom: tosis propiislans aller major surgical intervention: update of preiows me-analyses. Br} Sues. 1997:88-780-789.)itado en Making Heal Care Sater Crisval Analsis of Pauet Safety Practices Prepared for Agensy for Halheare Reseach atl Quality US. De fptiment of Health se! Haman Series, pina 338, "Freedman KB, Brookenthal KR, Fitzgerald #1, J Willams S. Loaner JH. metaanalsis of ehomboembolic prophslaxis flow {ng elective total hip ariroplasy J Bone Joint Surg. 200 82-4:929-938.Citado en Maing Health Care Safer Critical Analysis of Pavont Safety Practices Prepared fr: Awency lor Healthcare Research and Quality US. Department of Heals ae Human Sersces posing

You might also like