You are on page 1of 15
Neva Mili, Lidia Alcalay, Chistian Berger y Alejandra Toreti Aprendizaje socioemocional Pro (Bienestar y Aprendizaje socioemocional indice Agradecimients Resumen ejecutivo Introduccién |. Emociones y contexto escolar 2. Aprendizaje socioemocional 3. Los vinculos en el contexto escolar 4, Formacién docente en aprendizaje socioemocional 5. 5. Programa para el bienestary aprendizaje socioemotional BASE 6. Consideraciones finales ycierre Notas de los autores Referencias Anexos Manual del profesor, ro, bésico Manual del profesor, ro. bésico Acerca de los autores Créditos De acuerdo con Ia organizacion easel (Collaborative for Academic, Secial, and Emotional Learning), el aprendizaje socioemocional se define como el proceso de adquiir las habilidades para reconocer ‘mangjar las emociones, desarollar el cuidado y la preocupscin por los otros, tomar decisiones en forma responsable, establecerrelaciones posi tivas y manejar situaciones desafiantes de manera efectiva, Cohen (2003) define el aprendizae sociemocional como el aprendizaje de ‘abilidades, conocimientos y valores que aumentan la capacidad de los nos para conocerse tanto si mismos como a Tos dems, con el fn de usar esa informacién para resolver problemas con flexbiidad y creative dad, El concepto de aprendizaje socioemocional se ha visto muy influen- ciado por los toéricos de la inteligencia emocional (Goleman, 1996; Mayer y Salovey, 1997; Shapiro, 1997), come por aquéllos que han tra Dajado en el rea de las inteligeneias miles, aportando los conceptos de intligencia interpersonal eintrapersonal (Gardner, 1983) y por suto- res que han tabajado en programas denominados de “alfubetizacién emocional” (Alvarez, 2001; Bisquerra, 2000; Renom, 2003; Salovey & Mayer, 1990). Si bien los diversos autores (Bisquera, 2000; Greenberg, 1997; Mayer ¥ Salovey, 1997, Goleman, 1996 entre otros) que han trabajado el area 4e desarolo socioemorional tienen apreciaciones particulars en rela- cin a Ta definicién que hacen respecto a inteligencia emocional, pare~ ciera exstirconsenso que ta incluye ls siguientes bilidades: ¥- Autoconocimiento: conocer los propiosestadosintemos, preferen- clas, recursos ¢ intuciones, Y- Autorregulacién: manejar los propios estados interno, impulsos y V Motivacién: tendencias emocionales que gufsno failitan la obten- cn de las metas, Y- Empatia: eaptacion de sentimientos, necesidades e intereses aje- Y- Habilidaes sociales: destrzas para establecer relaciones sociales reciprocament satistactorias y dsarrallar vineulos constructvos. (Berger et al, 2009). A grandes ras- {0 existe consenso en identifiar las siguientes dimensiones como cen~ trales al aprendizaje socioemocional (Alealy, Berger, Milicic & Fantuz, 2012). Tener esta habilidad favo rece que los nifios puedan comunicar aceptacién hacia los ottos y | Smprenar somtimionins dle enciusisn 0 de discriminaciém, cums ello lex cura, Favorecer la capacidad de ieatficary poner nome al emo- iin que se exh sitendo permit a lox estudiantes cominicarse€ forma coerentey consistent, dsminivend os la pobabldades de Gan eon po pABLEN TRG. Un buen Iengase cmocio- tl ex il exidaowo y repetnown de lou otc, Por cna pat, un lan tale enccioaal mis amps ls ofors una SSS ATESTAD ‘elsionesinferpérscales yt repertra cndctl mia copa ea- ‘over incl de calidad con ss pares (Content de mama seapaciad para regina Wo que uno Sieme y le pas, y como los aconecmienfosy sucess coiianos le ‘esuenan, as como tambien te eens del mpc personal que ue> den generar ls propias condita, ya sean adecudas 0 inadecuadas. En ciras palabras, permite comprender el papel qu las fropasemocifies {uegan ea fa conduct, Por eemplo, uo ni puede comptender que 3 3¢ siete diferente y tend a asus, esto puede ocuie sn que Tos otros tecesrsmentsramifeten una acid de exclu, Asiniamo, unio pede dare ennta de gus ma conduct wn dacrminadras odin fra 0, (8) Cans TEER cs a capaciad para dare cuca del que GQUEREERURIRVUENNINEED Fein cs ta piodra angular para cons- tru rlconos interpersonal sami y fortlcedons, yt que roconoe y leita ls emocions, los sentimienosy necesiades de los oto, de ‘manera empitica. Los estudiantes que logran ura adecuada percepcion de los otros estrn mis altos as necesdades de Ets, y por lo ant su actin sorb mais iacusva, lo que redundard tanto en un mayor “forma adecuada. Saher escuchar conectindose con Its necesidades de los lotres y expresarse en forma aberta, clara pero respetues, supone tomar cn cuenta las necesidadesy los sentimientos del otro. Una buena capaci- dad de comuaicacidn es la base de toda buena coavivencia social De acuerdo con Morgado (2007), “las emociones no son otra cosa que respuesta fisiologicas y conductuales miltiples y coordinads de un nismo organism, algunas de las cuales, como las posturas y los movi- rmientos resultanvisbles @ un observador externa y otras, come Is libe- ‘acid de hormonas 6 Ios cambios en frecuencia cardia, no lo son. En cualquier caso, es importante notar que cuando bablamos de emociones ‘os estamos refiriendo a cambios objetivos en el cuerpo, cambios que ‘podemos registrar, medi y estudiar ciemiicamente” (p. 27). Como cada situaciin emocional provoca un patrin diferente de cambios, el cerebro los perce también como sentimientos diferentes. Los vertiginosos avances de los iltimos aflos, tanto en el campo de la neuroanatomia y la neurofsiologia, como de la neurociencia social han aportado importantes fundamentos cientficos para el estudio y Ia com- prension dela inteligencia emocionaly social. En patiular, It resonan- ‘magnética funcional ha permitido detectar el iyo sanguineo cerebral ‘mediante neuroimgenes que muestrn la pares del cersbr que se set- ‘van cuando geurte algin evento; por ejemplo, cuando enfenta un est- ‘mullo temido o cuando recuerda a una persona querida (Con respecto a stuaciones en que ocurre alguna dinimica intrperso- al, (2006) ha formulado el concepto de “cerebro social”, el “sefalossensoriales que nos transmits ln pesom con la que estamos nterctand son peebids por los sentido (rncpalment la vist y loo) son enviadas en primes lugar ala amiga, que cs en titra neuronal bead ex abate del cevbre. La smile ‘significado emocional de estos mensijes no vebales por eempio, un se proeeso ocue eh cambio en el tono de vee o un entrecejo fruncido, aoe incluso milisegundos anes de que la ‘mente aleance a pensar acerce de elas. ‘Una ver que los impulsos neuronales han pasado por Is amigdala/@t ‘cerebro envia esta informacion unos milisegundos después la corteza ‘prefrontal, que es el cerebro pensante y centro ejecutivo del cerebro Solo en ete momento la informacién pata a ser consciente y podemos ‘amos cuenta de Io que nos ocurre, ala vez que podemos decidir qué hacer con esa informacion, Por ejemplo, podems decidir efino acercar- nos a una persona que est enojada (Goleman, 2006). El mecanismo mediante el cual podemos darnos euenta de las emocio- ‘nes de la otros radia en la activacién de las “neuronas espejo",doseu- bierias por primera vez por Giacomo Rizzoati (2005). Se denominan neuronas espejo porque $€ tata de aquellas neuronas que se activan ‘cuando cbservamos las sensationes y emociones de la persona con que interactuamos, y que son equivalentes a aquells activadas en la persona ‘que estamos observand, En otras palabras, lo que ocurre es que cuando ‘estamos atenoién « una persona, se ativan en nuestro cerebro la mi mas dreas que se activaran si fudsemos nosotros mismas quienes est- vigramos vivenciando esa sensaciéa 0 emocién. A este fenémeno se debe el nombre de “neuronas espejo”. Basta cbservar cémo Hora pate de la audiencia cuando presencia una escena triste en el cine. La activ dad de las “neurons espejo” es por tanto un reflej de la actividad men tal relacionada con el comportamiento social de las personas El fenémeno recién descrito hace que lt actividad de lat neuronas espejo Sea esencial para la empata,es decir, ln capacidad para pereibie Jas emoviones del otro que tenemos los seres humanos, ya que éstas se activan cuando observamos las sensaciones y emociones de otras perso nas. Son las neuronas espejo las que hacen que sintamos dolor cuando estamos con una persona que sufte o que riamos euando un nfo ae lea careajadas, En otras palabra, la persona que est sintiendo empatia por oto est compartiende sutilmente el estado fsioldgico dela persons con Ja que se esta conectando. Es Jo que Goleman (2006) ha denominado el “contagio emocional”, EBVCeEbTO es muy honesto y directo Ia expresion de sus emociones, ‘ya que au sistema nervioso transmite cualquier estado de énimo a los ‘misculos de a cara, haciendo que éstos se ctiven en forma automiética « inconseient, lo cual relleja Ia expresién emocional en el rsto; esta ‘expresin es pereibia por la persona con la que se est interactuando, de manera que es pricticamente imposible inhibi 6 fingir una emocién con facilidad. En este sentido, el cerebro es muy franco; por ejemplo, si que= remos acultar emociones como la rabia o el miedo, endremos que hacer un esfuerzo consciente y activa, y ain asi es improbable que tengamos ‘Grito esperado, Ello ccurre porque cuando fingimos una emocién, los ‘mlsculos del rosto que se activan son diferentes aquéllos que se ati- van cuando la emocin es sincera, y la persona que nos esti observando percibira esta diferencia mediante la sintonia y conexion que se esta- ‘lece entre ambos cerebeos, CCuanto més aumenia el conocimiento acerca dol cerebro, més claro ‘queda que el proceso de sentir y pensar tiene bases bioquimicss, las que inteactian con el entomo y se modifcan permanentemeats. Si bien ‘cada cerebro viene con una cietta predisposiciin genética hacia una mayor o menor sensibilidad y expresvidad emocional, las situaciones {que sctivan esas emociones se van aprendiendo a lo largo de Ia vida, ‘desde la temprana infineia, Esto ocure porque el cerebro socal Se sinto- aiza pemmanentemente con las personas con las que estamos y a su vez se deja intluir por el estado interno de ests personas, generando de esta ‘manera un citcitointercerebral, Es la naturaleca misma de auesiro cere- ‘ro Ta que lo hace sociable, al generatse enlace cerebro a cerebro ‘cada vez que nos relacionamos con ofra persona; nuestro cerebro impacta a la otra persona a la vez que es4 persona nos impacta a noso- nos. Es este enlace cercbro a cerebro el que permite que nuestra rela- ciones no sélo moldcen nuestra experiencia, sino tambiéa nuestra Diologia, ‘Las experiencias tempranas tienen una influencia poderosa y duradera nls forma como se desarola el cerebro. Por lo tanto, lo primeros aos de vida ~cuando el cerebro es mis flexible y plistco- constituyen una instancia tnica para que las experiencia a las que se vea expuesto el no, melden su arqutectura cerebral (Céspedes, 2008). ‘Cuando un adulto interatea eara a cara con un nif, le transmits sus sentimientos~ya sean de alegria, tristeza, ansiedad o enojo-, mediante el fancionamiento de un eireuitointercerebral, en que lo que transmit el cerebro adulto seri recibida por el cerebro del nifo, el cual se veri modificado por esta activaciin y luego revoalimentari al cercbro del adulto, El resultado de este circuto intercerebral hace que ambos cere ‘ros se modifquen uno a otro mientras estin interactusndo, Todo este proceso ocure sin que nos demos cuenta. Lo anterior nos permite afir- ‘mar que la etapa tomprans de desarrollo puede sr tanto una de oportuni- dad, como también de vulnerabilidad. Dependiendo si ls experiencias tempranas de un individuo son buenas o malas, esas experincias van alterar aguellasconexiones que se forman en el cerebro, tanto en téemi- nos de quimica come de su arquitectura. Dado que durante este petiodo, cerebro es muy receptivo y maleable, y posee la capacidad de mode- arse dramsiticamente, cuando esas expeiencias son salable, fa arqui- tectura cerebral se desarolla de un manera en que anticipa vivir en un ambiente saludable, y por lo tant, el nif es capar de enfrentar exitoss- mente los desafos esperados en la vida Sin embargo, sel ambiente temprano esté de alguna manera empobre- «ido es adverso, podeia deciese metaféricamente que el cerebro llegard a esperar que éste es el mundo con el que tend que vérselas en el futu- ro, Entonces se adaptard a esa situcion empobrecida, que hari menos adaptativo enfentarse a un entomo mis rico o mis complejo més ade- late, Algunos ejemplos de expericncias adversas tempranas, es decir, experiencias negativas prolongadas ¢ incontolables, serian si un niio proviene de un hogar abusive y maliratador,o i en la escuela ¢sintimi- ‘dado por sus compaferos o descaliticado 0 descuidado por sus profeso res, Otras experiencias negativas pueden ineluir mala nutriién, falta de catimalos cognitives © falta de elaciones sociales estables y autitivas Este tipo de experiencias adversas tempranas pueden produc alteracio- es duraderas y disfuncionales en Ia arguitectura cerebral, resultando en tun eetebro que noes apo para operar en un ambiente sano y complejo ‘Tomando uno de los ejemplos anteriores, y para comprender el impacto de las experiencias tempranas negativas, en el caso de aquellos nits aque viven en hogare abusivos,éstos probablementetendrin dificultades ‘para interprotar expresiones faciales, excepto por el enoje. erin muy ‘buenos para identificarexpresiones de enojo, pero tenderdn a identiticar erréneamente como enojo otras expresiones. Fstos nifios también ten- «in mayor probabilidad de desarollar desordenes de ansiedad y/o con- ducts agresivas,debido a que su experiencia temprana ha alterado la forma en que inlerpretan las claves sociales. Por lo tanto, esterén muy adaptados a operar cn tomo ala rab, peo eta “adapta” no ser itl cuando comiencen a operar en un contexto social mis sano y més com- Pleo. En cambio, si queremos abeguramos de que’el cerebro adulto ‘opere de manera efectiva en ambientes saludables, la mejor forma de ‘hacerlo es exponer al cerebro a un ambiente saludable desde muy tem- ‘prano, cuando tiene Is mayor eapacidad de plasticidad. Una ver que se ha establecida el fumcionamiento efectivo del cercbro, esta forma de fan= cionamiento tenders a persists tambiéa durante la etapa adult Resultado de lo anteriores que queda en evidencia la permeabilidad de nuestros erebros, asi como también el hecho que no sélo no podemos visualizar nestras mentes como independiente, sino que debemos dar- os cuenta que de nuestras inteacciones sociales van a tener un impacto en Ia arquitectura cerebral cuando ésta se vea expuesta & experiencias repetidas. Es ast como nucstras relaciones mis cercanasy significtivas

You might also like