You are on page 1of 7
+ Sociologia dialéctica: Literatura e ideologia Enestaparte nos centraremosendestacarlas ‘caracteristicas mas relevantes &e algunas de Jas tcorias de base marxista que han tenido especial influencia a la produccién de un discurso tedrico literario en el siglo XX. Primeramente debemos partir de la tradicional observacién sobre la carencia de escritos de Marx y Engels referidos especificamente a este tema, esta asistematicidad ha Snificado que los presupuestos sobre el arte y la literatura en particular hayan renido que ser inferidos de diversas fuentes, porque desafortunadamente su sscasa documentacién ha hecho précticamente imposible la construccién de una teoria marxista concreta en el campo estético. Esta irregularidad, de todas maneras, no significé un obsticilo, para que a partir de escasos Pronunciamientos, se desarrollaran diferentes lecturas de notoria repercusién, cn las cuales se enfatiza la relacién entre el arte y los diferentes medios de oduccién en un contexto determinado y como productos de la ideologia de ia clase dominante. Elmarxismo, haciendo hineapié en que el mundo es regido por las leyes Ge la razon establece diferencias con la doctrina hegeliana al sustituir la csfera de accion del Espiritu por Ia de la Ideologia, produciendo lo que se denomina la: inversién de los presupuestos de Hegel, (1770-1831) sintetizada cn la afirmacién, de que lo que determina las earacteristicas y surgimiento de wrales esté en relacién directa con la base econémica en ‘a que se producen, no en condicionantes individuales o sobrenaturales. Esa posiciGn, refeja la especial influencia en Marx de economistas como A. Smith y D. Ricardo y esta nueva vision del relacionamiento entre distintos factores sociales es expresada en el clisico esquema de infra y superestructura donde el arte se ubica dentro de esta ultima Y por lo tanto parece condicionada de manera mecénica y determinante por los factores socio-econémicos que rigen. determinada sociedad, sin permitirle cierta autonomia. Esta relacién entre causa y efecto admite un grado de flexibilidad para poder explicar la funcién, autonomia y sobrevivencia de determinadas expresiones artisticas més alla de situaciones de produccién puntuales, como el caso explicitado por Marx de la cultura griega, que sirve para establecer la posibilidad de expresar una posible Independencia de Jo estético en relacién con lo estrictamente econémico habilitando el reconocimiento de la esfera de Ja cultura como un dmbito con mayor independencia de los factores de produccién, en el cual la reproduccién de la ideologia dominante no se refleja de manera sistemética. A. propésito Engels responde a Ia acusacién sobre determinismo econémico que pesa 99 sobre el materialismo hist6rico, rétulo que le fue asignado para significar el conjunto de condicionantes materiales que determinan una etapa histérica, como la consecuencia de una mala interpretaci6n de sus principios: Segiin la concepcién materialista de la historia, el factor que en tltima instancia determina la historia es la produccién y la reproduccién de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca mds gue esto. Sialguien lo tergiversa diciendo que el factor econémico es el tinico determinante, convertird aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda{...). 1° (Enfasis del autor) En esta carta deja en claro el lugar de la economia en el proceso de constitucion de lo ideolégico, sefialando que no es el tinico, porque los factores incluidos en Ja superestructura inciden también en la lucha de clases, pero mas alla de problemas interpretativos, lo econémico tiene en definitiva un papel preponderante, al mismo tiempo que reconoce que el resto de los factores de incidencia social no han sido debidamente tenidos en cuenta ni por él, ni por Marx, en el afin de_privilegiar un factor que era sistematicamente negado por sus adversarios. La ideologfa en este marco es considerada como representacién por lo tanto se gpone alo real y se expresa mediante discursos seligiosos, politicos, filosdficos 0 literarios que poseen una autonomia relativa con respecto a los medios de produccién pero que en definitiva son parte de lo ideolégico considerado como una: flsa conciencia 0 sea una manera deformada de representar la realidad, a través de Ia cual la clase en el poder disfraza u oculta sus intereses. El especifico y dificultoso relacionamiento entre literatura ¢ ideologia ha sido tema permanente-en las discusiones sobre las caractéristicas, conceptualizacién y Ifmites de la primera, al igual que de andlisis sobre la mayor o menor ingerencia de la segunda en las diversas pricticas de escritura, como también en el reconocimiento del quehacer literario como actividad 108 C. Marx, F Engels. ob cit, p 484. Ver ta carta de Engels a la escritora Margaret Harkness (2bril,1888), sobre la obra de Balzac que es ponderada por su eficaz realismo a costa de su posicién social. “Considero que una de las mis grandes victorias del realismo, uno de los rasgos mis valiosos del viejo Balzac, es que se vio forzado & marchar contra sus propias simpatias de clase y prejuicios politicos; que haya visto lo inevitable de la caida de sus aristécratas predilectos y los haya descrito como hombres que no merecian mejor suerte, y que wiera a los verdaderos hombres del futuro tinicamente donde se los podia encontrar”. Esta valoracién del arte en funcién de su capacidad de mostrar la realidad de la forma mas objetiva posible ¢s uno de los principios constantes del marxismo y su inffuencia ce refleja claramente en el discurso critico literario de G.Lukics. 100 especificamente singularizada, a partir del uso de sus mecanismos de orpanizaciGn estética del factor ideolégico, hasta llegar a la directa aceptacién de que literatura es simple y llanamente ideologia. Esta constante asociacién de términos, enfatizada en las teorias literarias del siglo XX de orientacién materialista_histé ‘ica,—hace_necesario anticipar un concepto de _ideologta, SHienc iversos enfoques. Para este trabajo nos limitaremos a los intentos de definiciones propuestos desde el campo de la Ciencia Politica, de ‘a Teoria Literaria y de la Lingifstica utilizando los conceptos expuestos por N. Bobbio, T. Eagleton y'T. van Dijk. En principio tomaremos en cuenta algunas de las apreciaciones que sobre el término se realizan desde un campo especialmente afectado por el uso del término como el de la Ciencia Politica. Desde el mismo se sefiala que “anto en esta drea como en la filosofia o en la sociologia, el término ideolagia ‘sno solamente el més frecuentado sino que también al que se le adjudican ignificados claramente diferentes. Dentro de esta variacién N. Bobbio establece que se pueden distinguir dos tendencias una que él denomina débi? ¥ que se relaciona con los sistemas politicos para referirse a: ef conjunto de “deas y de valores concernientes al orden politico que tienen Ia i funcion de guiar los [9 1a09Io80 ‘SeiTEA}UOD seasandoud sep sINjaxO A rexBrtap 9p ¥]‘Sazoyea sns ap ugpowiosd ap ey wenuoMoUD 9s SeT]e Bx}UO ‘SaA¥]D SeIOUEISUT v aonpar s9[But oo1igay jo anb & orusturpouosar ns sesSoy esed xeadope aqap anb serSarenso 0 sosed so] ap oxonpoxd o1uorurereoseaia o pepos|ey ap tose ayasTUL 2p sopsuaioeres sep axombpe uoreumi8, ap osovord asa ug, ore QUIUOp ap seuotvjaL jovogfiuSts vy 0) opwryfiudis 72 anb ua spuusof Soy avipnise so (~“) ‘uosduogy, “g ugof agrsose ‘nsSojo0pe vy Loipnissz, ‘apuousiop porzos esnya 0 oda? un ap saped jap upio0wisey 0 0d 42a anh suasy nySopoops vy anb s0 yououa® spe vgsondsoe wp prints avjuagsns vind add suosdwoyr [ua tnuanoue zy ouruaa: Jap erpuarayar zeo9iquase wed upenoape syur vysondsar ey anb ypeuas worspsieg ousodord “ewi183] 9s 289 amb uo sewssoy sey A rpod ap stonopad uoo wRoqoapr ap Dufay EL ap spawn v adaiqeisa as a[qisosoe so 1s anb ‘peppoarun vireseD9U un IeupuLAep sIq[sodun sey onb saqueHeA ap ops vuN x oyalns yIso uULIPL fo ou Oo] Zod ‘uaXnj>uF 9s © UaoIpENUOD as seADUDfEAMbs seasandns ap seyomur azuauwoi¥or] ‘vooaur of 9s anb aA vped unwoD aquoUeUespoW >voyfusis nun ron9iqease ap pepyigisodurr vy anb vuzzos vwustwn ef ap oureas9, BP vongwarqord vp aquounse[ ueoreU sauomdo seungfe soureuoroalas 2 Bf 9p wOUaTRALMUT vise aped & oxunavyp ap uorun v| o jeAntou popyyvas ua (109 2s jop08 wpsa DY fons [2 40d osezaud Ya 0 oxyyprtuas axiow umn O vpouiofap JetunonIpuatsIS uptonspunuse? Dun O [eID0s OdnaZ UN 9p seapr ap oxtmnluoD oo uosesynuapr ns ‘oadsouoo Jap peptaneyar & eouaparquie e[ seoreur | ed vpeuas uow[Seq soucpeayrudis ap onoadso orfdue jap ong yoneyuodoypg 0 norpmog ‘osurezs) ‘sono ante ‘eifea vf ap saopesuad op oxusp ozambpe anb souotseiasdiaaut SAID SU] av9IqLISO UpIGUIED oLIOD ‘uorsuaIdUIOD Ns ap pER;OYEP zy BOUApTAD En una sociedad totalmente justa no habria necesidad de ideologia en el sentido peyorative pues no babria necesidad de racionalixar nada. us Eagleton establece que la estrecha relaci6n entre ideologia ylos diferentes tipos de discurso, convierte a la primera en forma frecuente de clasificar: foda sina serie de cosas que hacemos con tos signes, y que por Io tanto engloba bajo “Retintas denominaciones Ia produccién de relatos que han sido originados tn situaciones temporales diversas y que constituyen formas de racionalizar el pensamiento de manera de hacerlo accesible tanto para sostenerlo como para transformarlo, El critico inglés expresa la necesidad de lograr una interpretaci6n del término desde un punto de vista mis amplio, que no apunte necesariamente al factor racional y de concientizacion de determinadas formas de pensamiento, sino que incluya otros aspectos como la carga simbdlica o afectiva que posee y que también interviene en el sistema de relacionamiento social y en los conflictos que se establecen con determinadas instituciones de poder. No descarta el hecho de que las ideologias son portadoras tanto de elementos verdaderos como falsos, pero su estudio no debe limitarse exclusivamente a su relacién con la lucha de clases, su complejidad excede este encasillamiento y debe permitir la inclusién de otras variables, que reflejan las Formas no solo de produccidn o de relacién politica y que también influyen en la determinacion del establecimiento de las estructuras de conexién entre los hombres y su medio social. Las ideologias desde este punto de vista no son consideradas como constructos homogéneos, sino que estén conformadas por posiciones diversas que para llegar a una formulacién unificada han atravesado serios conflictos y enfrentamientos internos, ademas de las modificaciones suftidas por las presiones de las ideologias que sustentan Jas partes subordinadas, que inciden en el continuo proceso de autodefinicién de la ideologia dominante. Eagleton sefiala que el éxito 0 la fortaleza de una propuesta puede convertirse en determinado momento en su debilidad en la medida que no haya tenido en cuenta el poder de asimilacién y de creacién, por parte de los opositores, quienes no deben olvidarse de las consecuencias de un discurso alternativo y poderoso, el uso de Ia ideologia como forma de poder puede constituirse en tin abuso porque si por un lado desde Ia dominacién se le pide acatamiento y atencidn para cumplir con las demandas, también se debe tener en cuenta que: ast serdn lo suficientemente conscientes para poder cuestionarlas. 1 T. Eagleton. ob cit, p 51-52. Para ampliar el espectro de opiniones sobre un concepto tan controvertido y plurivalente, recurriremos a una postura diferente como la de ‘T.van Dijk, quien sefialando también las dificultades de lograr un acuerdo de Sgnificado establece 1a porbilidad de crear wan nuevo concepto de idedlogia acfectos de establecer marcos teSricos alternatives basados especialmente en. ‘\a multidisciplinariedad, a efectos de lograr una teorfa més amplia que tenga entre sus principales objetivos establecer las relaciones con valores y estructuras sociales diferentes. Este lingitigta hace hincapié en el anilisis de los sistemas Ac xeproduccion, especidlmente a través del discurso y su organizacién interna, alavez que establece la diferenciacion entre ideclogiay otros sistemas de ideas, por lo tanto el enfoque apuntaré a la insercién de formas de pensamiento en las estructuras y estrategias discursivas,a la vez que propondra dejar de lado las Qasheas connowadones del vermino sdlaionadas con la legamnacon del poder, Ja falsa conciencia 0 el ejercicio de la hegemonia. E] extenso estudio apunta a deseribir: a constitucién de las ideologias, més alla de su carécter funcional para demostrar el relacionamiento entre lo ideol6gico y lo social y destacar el papel que le corresponde al discurso en su calidad de constituyente o reproductor. Para el conocido profesor de Amsterdam, es imprescindible una renovacién del concepto que le permita su objetivo general de relacionar Cognicién, Sociedad y Discurso, division que sustenta su trabajo, para este fin plantea la siguiente definicién: En este marco, las ideologias se pueden definir sucintamente como la base de las representaciones sociales compartidas por los miembros de un grupo. Esto significa que las ideologias les permiten a las personas, como miembros de un grups, organizar la multitud de creencias sociales acerca de lo que sucede bueno 0 malo, correcto o incarrecto, seguin ellos, y actuar en consecuencia. Las ideologias también pueden influir en lo que se acepta como verdadero o falso, especialmente cuando dichas creencias son consideradas importantes para el grupo.'"? (Enfasis del autor) La intencién es revalorizar el aspecto ideoldgico de manera que trascienda la clésica acepcién de visién del mundo, para lograr establecer los fundamentos organizativos que dan base a un conglomerado de creencias, mediante el estudio de las denominadas: estructuras mentales y las posibilidades de comunicacién que generan en los miembros de una comunidad en su pretension de conocerse, interactuar y comprender el contexto que los rige, 112T-van Dijk. Ideologéa, Barcelona:Gedisa, 1999, p 21, 104 objetivo para el cual en su estudio va a proponer, no solamente un nuevo concepto de ideologia sino también la teoria que lo sustente y le proporcione los recursos metodol6gicos adecuados para un estudio multidisciplinario que redimensiona desde un campo no filoséfico, las caracteristicas de un concepto por demds controvertido. En este caso se hace especial hincapi¢ en la relacién de la ideologia con Ja forma discursiva, sefialando que no se pueden considerar, ni valorar de la misma manera las estructuras textuales o de conversacién, sino que deben ser tomadas como formas representativas abstractas y delimitarlas de las formas concretas que se presentan en afirmaciones realizadas dentro de determinado contexto por emisores individuales. También sefiala la dependencia de lo que denomina: influencia ideoldgica en relacién al entorno social y a la variedad de representaciones mentales intereses y objetivos que han incorporado los potenciales receptores, de manera que la reproduccién de su contenido no esté supeditada estrictamente a la funcionalidad estructural del discurso. La ideologia debe tener base en modelos personales o lo que él denomina la necesidad de tener sus: raites empiricas de manera de constituirse en un plano intermedio entre el conjunto de conocimientos compartidos por determinada comunidad y la estructura de la sociedad como un todo para tener en cuenta las posibilidades que surgen de las denominadas memorias: social, episédica Y activa que van a conformar los modelos contexutales de pensamiento que servirdn de base para lo discursivo.!!? Después de este breve panorama con respecto a la problemitica que encierra el término, pasaremos a hacer una revisién de algunas de las posturas claves dentro del vasto panorama de la sociologia de la literatura, que tienen en comin el relacionamiento de lo literario y lo social mediante el controvertido concepto de lo ideoldgico. Con un enfoque totalmente diferente al presentado porla Escuela de Burdeos,se distinguen las aproximaciones de origen marxista que conforman un constructo tedrico de relevante importancia y productivas ramificaciones dentro de los posicionamientos que hacen hiiitapié en el poder de las estructuras dominantes de pensamiento que afectan al arte en general y a las producciones literarias en particular, poniendo énfasis en la incidencia de lo ideolégico como factor clave para entender la produccién artistica, dentro de ellas destacaremos las posturas de L. Althusser y R. Williams. ‘3 T. van Dijk. Léeelogia y discurso, Barcelona: Ariel, 2003. 105

You might also like