You are on page 1of 21
‘sos de Hits Maden y Contempo de Mee 542017)5-25 Disponible en wen sclencevectcom = . Estudios de Historia Moderna tf Me, y Contemporanea de México aaa BRE nevninrconammeiticadomstwamaderainatanahin neees An El derecho mexicano entre legalismo ( y constitucionalismo (anotaciones de historia constitucional) The Mexican legal order between legalism and constitutionalism (Notes on constitutional history) Ram6n Ortega Garcia sae de aaa ed ade bea. Mao INFORMACION DEL ARTICULO —- RESUMEN cea i presente abajo describe en ora sacs los pina ecco 0gemayede At? Mico independent iepalimo, porn da ¥ consti nina 22 een 207 ‘smn pre oe Mantras quel pero surge de amano de InsprmeraeConsttacone de sgoXD yen ilo ead se ae ‘nea ectamente asd 1917s segundo exon ads an en at de conan junio de 2011 sus mis clos antecedentes. Seowe “02016 Universita Nacional Atom de México, Ist de Somes lnvestgacons Hist Et es un to Open Access aoa (bpceevecommonsongicensesiby-nea 40 pees OE a a . ‘rests ens CRY NCD (oy feestcoemone ech 0 apsTRAcT a ‘iepaerdcebrthemain eesfthenso norma modle te ‘Mathie ben ince the Mes lg verse scout oo ‘thie ndepndenes name lean ae sontains Iai vw ‘Em wheresr theft on emerge by sd wh he Mes fas ConttionftheNneteenet an ant mo ee ts inthe 117 Cantkuton, he second one stil 3 Seveenng ape, ving lesrest acground i he const mend sent offune 2011 "22016 Universtisd Nacional Anon de México last de Investigaciones Historica: Tis isan open access arte under the (hupjreavecommonsongicessiby-96-8400) Propésito Laidea general que recore este rabajoes que el derecho en México desde que este pas alcanz6 su ‘ndependencia~ naestadomareado por dos grandes modelos normativosquese suceden enel emp. Elprimere es un modelo de tipo legalista cuyosantecedentes remotos se ubcan en el igo XIX surge de la mano de las primeras Construciones mexicanas y se vincula a la Constieucion de 1817 ¥ legislacion emanada de ella durante sigio pasado EI segundo corresponde a un constituconalismo fverte que est en plena etapa de formacién: aunque sus antecedentes mis clros pueden halase fea eforma constituiona del 31 de diciembre de 1904 que reuerzalagaranijursdiccional dea CConstitucién mexicana de 17a sumar al amparo las cntroversias consituconalsy las acciones de Inconstitucionalidad, el modelo como tal toma un gran impulso a parti de la enmienda constitcional el 10 de junio de 2011 en materia de derechos humanos y dels sentencia dela Suprema Corte de [Justicia de la Nacinen el expedinte varios 912/2010 del 14 Ge julio de 2011 1a principal diferencia entree legalismo ye constitucionalismo puede expresase ast: mientras que ef primero se runda sobre el valor supremo de Ta ley y de principio de lealidad, el segundo se ‘inca sobre lasupremacia de a Consttucén y el respeto alos derechos hurnanosreeonocdas en ella yen os tratados internacionales susritos po el Estado mexican, Este modelo consttucioal sla vez complemenarioysuperador del modelolegait. Es comple- _mentario, entre otras cosas, porque no abandona el principio delgalgad, verdadero par de Estado {de derecho legisltvo, sino que lo complements y refuerza con ls pincpis de constitucionaidad ¥ converionalidad, que son props det Estado constitucionsl contempordnco, Pero es clarament= Superador en otros aspectosigualmente importantes. Ocurte asi, por ejemplo, enel casode las fuentes del derecho, que enelconsticonalsmo sno se edacen 3 una sla, a aorapdeross ley sina que suelenc se ampliaconsderablemente para abacar nuevas formas de juridicidad, qe sen no Son {otaimente indies, sfhabian desempenado haste aora un papel escasamente elevante:pisese fen el derecho infemacional ele derechos humanos de origenconvencioal yen Is jurspmcencs {ea Corte nteramericana de Derechos Humanos (Corte DH) 1 que me propongo hacer en las préximas paginas es descriir pormenorizadamente los princt- pales 88908 de estos dos grandes modelos normatives,y defender a tess de queen la aetalida {lerecho mexicano se encuentra acaba entre uno y ot. ‘Texposicidn que sigue estard vida dela siguente manera: empezaréhablando de as prnc ples caracteristcas de! legalism tradicional: continuaré con aquelias propias del constituconalismo femersente,procurando resalar los cambios sseitados al interior de nuestro derecho a riz de st {aparicién, yMnalizar® adelantando algunas concisiones sobre el futuro del derecho mexicano ajola ‘eonfluencia de ambos modelos Tantes de comenzat me parece pertinente una aclaacin: los términos slegaismosy sconstituionalismor que utliz0 para descrbir el desarrollo del derecho en México han sido ampliamente documentades por Ia tora del derecho contemporsinea ms nfuyente que parte de Is distincsén entre el modelo de Estado de derecho lesative y el modelo del Estado de derecho onstituciona.Diversostedrcosconsieran que la gran diferencia entre un y otro radicaen que en primero es supreme la ey general y abstract, vais ekclusivamente por razones de forme Yo Ge contenido: en tanta queen el segundo Ia ey asi considera, retrocee frente ala Consttucién fen su cariter de notma suprema fuente de las condiciones de vader formales y materials det onjunto de leyes que constituyen parte del ordenamientojurdica'. Ahora bien, lo gue habré de sigumentar es que el derecho en Mesico se encuentra precsamente en un momento detransii6n entre un Estado de derecho legal con un modelo legalista propio del sigloXIX y del XX, y un Estado 4e dereeno consiucional y convencional aun en etapa de formacion ¥cuvo fur hasta ahora es inciert, dado que el egatismo noha sido superado en su totaled Ellegalisme mexicano tradicional Laprincipalcaractristica del modelo egatistaes que el derecho seidentica con aey-Otras formas 4e uridcida quedan supeditadas a elias ejemplos claros son la costumbe yl derecho internacional Enel caso de a primera, eaticulo 10 del antiguo Cédigo Ci para el Distrito yTeitorosFederles| {de 1028 indicabaexpresamente que en contra dels obeervanera de Is ley no podiaalegrse deus, «ostumbreoprdctica en conttari, por logue erainconcuso que lacostumbreestuvier por encima de Islegslacén:y enelsagundocurreque durante mucha tempo seubicé lostratador internacionales limismo nivel de as eyes segin varias tess cela séptima y octava épocas del Semanario judicial de la Federsci, pero nunca porencima dell. En este tipo de modelo alas Constituones mexicanas, en genera, eles confaisicmente corganizacion de los poderes publiosy su eqlrio mediante el establecimiento de un sistema de ompetencias formals, Los cntroesjuiciaes def consituconatdad de eyes as, partir det [Acta de Reformas de 1847 yhastafnes del siglo XX, se resuelven en uno sole, el amparo, que desde su ‘origen praduce efectos limitades. inter parts, Con eta se confirma la marcada deferenca al legislador Gemocrtio y 2 su abr, pes al ley no See prva de validez pra efectos genetaes a taves de Una Sentenca jue modelo lezalista determina asu ver la forma de impart justia a cargo de ibunalesuel- cals del pas. El articlo 14 de La Constitucon orden, todavia hoy, que jeden materia cil se ‘consti aa eta dela ey slo a falta de ley escita puede recrric a su interpretaiony als prin- ipios generates del derecho. En materia penal es ain mis acusada la ntrpretacion de a ey segin felsentido itera y exacto de sus palabras, uedando categériamente prohiida la apicacion de lt ‘misma por analogia y por mayors de zn De igual modo st acepta el dogma de la plenitud o completitud ée ls ley. Que Isley debe ser rnecesansamente completa es la consecuencia inmediata dela prohibicgn paa el juz de abstenerse de resolver ls casos so pretexto de silencio, oscuridad 0 Insuficiencla del texto lesa (atcul 18 ce Antiguo Coaigo Civilparaei Distrito TeritoriosFeerales de 1928). £50. yas obligacionesconsignadas hasta nuestres dias en los aticuls 14 y 16 constitucionales de apicar Ia ley en forma exaca de interretria de manera itera, respetivamente, evan ala conchsin de que el juz se encuentra stado a Ts ley, yen esta vinculason reside Ia fuente desu leitmidad, por lo que en los supuestos 4e lagunas et ez debe hacer como sla solucin estuviese contenida en las dsposiciones legales fexpreses,aungue ens beches no sea as ‘lertamenteeste modelo legalista eve rtarzad por lo resuelton as esis yen is ursprudencia ets ribunaesfederales,principalmente de a primera ala octavaépoca de emanario dial de Federacién, y hay muchas miximas generale que lo espaldan: mulu cimen, nulla poena sine lege: In clns non fe inerpetatio et. Talesrasgos del legalism se encuentran tan araigados en nuestra T batsoeet pti esi Dstce ons imine rine asta abe no espn qu ie tcl cme Lao eSeminar etna olen Ferenc aoa icin Plo, pte ‘concienciajriica,en nuestra forma de pensar y vivir el derecho, que es diel exapar de €. Como {jer el jascense juan Rue sobe el viento que soplaen Luvin: eLuegorasca como stuvera Ufa ‘uno fo oje a mains y tarde, hora tas hora, sin descanso, raspando pads, arancando Cecatas de {irra escarbando con su pala picudadebajo de las pueras, hasta sent bull deatrede uno comosi se pusiera a remover los goznes de nuestros msm huesos. as parece haber hecho el legalismo Para efectos de este trabajo resumicten unos cuants puntos cave el cantenida bisico del lega- iso: su ase minima, por as decrio, Abaca po gual aspects relacionados con el papel da ley y su aplicacions fuentes del derecho el carScter dela Contitucion y los derechos humans" peri de ate principio de eatad Sihay algo que dene al mode legals es precisomente el imperio ea ey. La eyes entenida qui como la norma general yabstactadictada por el Congreso de Ia Unién siguiend el proceci- Imiento establecido en ls articles 71 y72constituionales: es deci se asume un concepto de ley en Sentido formal y materia Desde est enfoqueelimperio dela ley encuentra expresion en el principio 4e lezalidad, verdad peda angular de Estado de derecho y que mis que estat recozido en € amculo 14 de La Constitucin est consignado en el articulo 16 constiucional segin la autorzada ‘pinin de Antonia Carrio lores -Elimperiode ale puede constatarse através de stints Medios simplemente ena Constitucionexsten miiplsreferenciasasuprimacia,yno solo en materia penal donde ge el principio de matt crimen. nulla pona sine lege; e ariculo 31 constitucionaldispone ‘que ls contebucionesfscals también este estableidas de manera exprest en una ley formal ‘material. Hay asuntos, por lo dems, que suelen estar reservados al conocimiento exclusivo de ley (principio de reserva de ley) La deferencia aa ley es tan marcada, que incluso su interpretaion se confia constitucionalmente al propio érgano legisato, nico que ostenta la representacion nacional, por consierar que eset mas legitimado para hacerlo ntepretacion auntie de la le). YYaen Ia Constitucon Federal de lor Estados Unido Mexicanos de 1824 se depostaba est facultad interpretativa en manos del Congreso federal otro medio de consatar ese status especial de la ley es que para privarla de efectos generals se require un acto de la misma naturaleza, es deci, ota ley que Ia deroque, pues a diferencia del sistema norteamericano del judi! review. donde basta una sola decisién para anular la ley, en México la sentenia de amparo que delar2 3 una ley ‘nconstitucioal soo se limita a Suspender su apicacén en el caso coneteto pero no Ia aula i deroga-Est otro elemento confirma no sola primacia dea ley sino su ctactercuas-sigrad atstogo taxarve de fuentes del dereeno £1 antiguo Caio Civil para el Distrito y Terstris Federale de 1928 en su articulo 19 faba na lista faxativa de fuentes del derecho: en primer lugar, ocupando el lugar mas alto, la ey: despuss, 2 fala de ley, le segufan,en este orden: la jurisprudenciay los prncipios generales del derecho. El Srculo 19 get Codigo civil de 1028 tens su jstficacién en el Ultimo parafo del aticulo 14 ee 1 Constitucin de 1917. Pero donde mss claramente se apecia el valor de a ey como nica exclusiva feentedecalifcaion del derecha es en el articulo 14 de Ia Consttuién de 1857, que ens segunda parte declaraba »Nadie puede ser juzgado ni sentenciado, sno pr eyes dada con anterionigad a hecho y esactamente [sc] aplicadas a ..», con To cual dejaba de lado a otras fuentes dotadas de autoridad parajuzgarysentenciat-Loque a Constitucén de 1 hizo fueconfirmar alley como fuente Drimaria del derecho en Mexico. de paso, suorcinar 2s imperio als demas formas dejuriida ‘Ya mencioné come ejemplos ala costumbre al derech internacional onvencional. En cuanto 3s sopnane ce ee ae 1 "Mave nosy 73 bts oa de ater epi denon ao saeco a ag dence os arrestee en gu for bendy mado dncunode esos estes hicanade epee rept ‘pmo tra yas crteeaae sent ae Ran en rz abs de 7 aps te ae etme det scar el Spence oa ‘tatados internacionales, con ndependenci de a materia sobre la que vesaran ha sido unacuestion debate permanente torando como referencia ala Constitucién de 17, 1a de su ubicacén excta en In estructura piramidal del ordenamient. ise me pregunta, dria que a confusién tiene su ongen en Ja redaccidn paupésrima del artculo 133 constitucional que inluye dentro dela ley suprema de toda 1a Unig tanto alas leyesfederales como a os tata. pero sin defini el ugar exacto que ocupan ‘unas y otros, ello ha motivad las mas varadasinterpretaciones jursprudenciales, Aunado a esto “timo ests nuestra forma particular queen realidad no iene naga de autoctons,cepensat las fuentes {el dereeno en términos de jerarquia.y, por ende, de querer ver necesariamente a unas por encima de La Consttucn one come funn principal organzacén politica del Estado yl dstbuciin ddecompetencis entre los poeres publics sun hecho que las Constitcines mexicana, desde siempre, han dado priridad ext funcion organizativa. Durante el silo XDX Tas distintascatasconstitucionates oscilaron entree federalsmo y el eentalsmo La Constitucia de 1857 fue federalsta pero dio predarini al Legislative. La de 1917, ‘también federalista. dio en cambio mayor pesoalEjectivo sobre el Legsativo el Judicial st timo bisicamenteobedec6sigulendo una hiptessplanteadahace muchos aos por Dane osie Villegas, que los cnsttuyentes de Queretaro aetuaron nsprados ene iro (a Cnsttucin la dtadura de insigne constitucionalsta Emilio Rabasa,en donde ademnis de afirmar que el glen autocitico de Porto Diaz nabia sic Tuo del escaso desarrollo politico nacional y na como sao suele) creer, telresultad de aambvcidn el eapriho den hombre, se concuia que la Constitucin de, tar Ins facultades de jecutivo, habia impuesto a ditadraexta-constitucionas': esque es un hecho ben explorado que estando vigente a Constituion deS7,juerce vie abigadoaarrogarse aculades «ue no estabancontempladasen ela para hacer ente os conflicts sociales y paliticos dela época, ‘Yfue tan alto et nivel de ineicacia que aleanzd la Consituin de 57 durante el gobierno juaista que propio Rabasa lms este peri de nuestra vga constitcional als dctadura demerstica: «Con J Constiucin no goberné nunca, expres Rabasa sobre el heneméito juste. Entonces, asumendo como valida esta hipstests, ls constiuyentes de Queretaro habian dado mayor peso al Poder Ejecutivo para evita que se repitiera Ia rss de la segunda mitad de sigloXIK, cuando presidente de la Republica deba gobernar al margen de la Cansttucién al concedele esta ‘emasiadas prerrogaivas a1 Congres, formado por una sla Cara, lade éputados, 1 que 2st vez se explca porque los constituyents de aguells fos deseabanFertalecer l Legslaivo frente al Eecutivoy as cerca el paso a cualquiera cuyo deseo fueseperpecuarse ene poder como haba hed santa Ann, ‘Ahota bien, volviendo a la Constitucin de 1917. no obstante que la hipitesis de Cosi Villegas no a sido comprobada, nadie puede dudar que est Consticucin «ee un erecutvoextraodina- rlamentepogeroso. que deal emanan muchas dels facultades ampli de que gas en México el presidente de a Repsblicas. El predominio del Ejecutvo a partir de a Constitucin de 17 se explica {Eimbién por otros fctores que han sida documentados po estudiosos como Jorge Capiz No s010 histricos, sino antropolicosy picobgios’. Pero lo que me interesa destacr es o siguiente el poder predominante det presidente dela Repabiicaen Mexico que To convirtéen un emperador sexe al: eel centro indisputable dea prsmide politica; en el jefe de todo el sistema en una especie de monatca absolut ei veces mis intocable que la familia real ingles, edo al de ture a posible dad de retormarla Canstucin cuanas veces quisiera; esto por una serie de elementos de carcter Politico que convergian ena nigura det presidente: po ejemplo éleraxdueno det PRI: el Congreso federal se conformaba csi en su ttalidad por legisladres de dicho partido, de manera que habia Teas 172 9.2 habs § Genie 2 Nee apo) 1 Ya eC gues Sn aa at, 1974 C39 (1978, 9312 Neen: pocas posbldades de que se opusieran a as decisiones del presidente: adem, este nombraba y Femovla alos gobernadores de lov Estados de elds dependian ios diputados de lox congress loses, ‘de modo que Ia aprobacin de Ia eformas 3a Constituion por parte de as legisla era sta, fen realidad, como un simpe smite; con fo anterior quedabaseriamentecuestonada la gidez dea {Constiucin y de paso, suearicter de norma urdia obligatona. 'No puede ser soslyado que, durante buena parte del sgioX, el modelo leglist estuvo ligado al presdencialsmo mexicano, y los poderes metaconstitucionales el presidente contribuyeron 3 Iminar la fuerza normativa de fa Consttucion haciendo que se pareciera mis 2 una norma de tipo rogramitico. Pores, propieCarpzoafrmaba en 1969 que: Las opiniones en México estinunifcadas para declarar que la Constituién de 1917 no se cum- ble. Distinguidos maestros como Lombardo Toledano [uno de fos Sete Sabios de Meio, la ‘Eeneacign del 15 que scedié a La del Ateneo de Ia Jvencu™ lo han puesto de reieve, El [taco conocido poiemist allo deciaes on la CSmara de Diputad [revists Sempre, 5 de enero de 1966)" ‘Antes ya habia aludde ala misma publcacén, en cuyoelitora de esa fecha se deci: el mexicano nose sent, de verdad, regi por laConstitucin, Mientras nos enorgullecemos

You might also like