You are on page 1of 77
Introduccion UNQUE LA CULTURA OLMECA ha desaparecido, mu- cchos aspectos de su legado persistieron en los periodos Clisi- Lisico ¢ inclusive hasta hoy dia. Las voces olmecas pueden “ escucharse tinicamente a través del estudio de los vestigios mate- riales realizado por arqueélogos, historiadores del arte y estudiosos de disciplinas afines. Asi comienza la gran aventura, un viaje inusi- tado al pasado que nos lleva a conocer las raices mas remotas de la civilizacién en Mesoamérica. El pueblo olmeca logré un alto nivel de complejidad entre su surgimiento hace cuatro milenios y su_decadencia alrededor del 400 a.C. Fue el nico pueblo que creé escultura pétrea durante el Preclisico inferior, 1800-1000 a.C., como las cabezas colosales, los altares-tronos y las estelas que lo han hecho farnoyo en todo el nun do. Los vestigios mas tempranos de a arquitectura monumental también corresponden a este pueblo. Los olmecas tenian un territorio geogrifico, extensas rede: intercambio, estratificacién social, un estilo artistico imponente. sistemas politicos centralizados con gobernantes legitimados por la religion y respaldados por la fuerza armada y un sistema regional de comunicacién y transporte. Oriundos del trépico hi costa sur del Golfo de México (figura 1), compart est regién sus conocimientos y costumbres, particularmente la ideologia, la apariencia fisica, la alimentacién, la monumentalidad delarte y la arquitectura y las tecnologias. Sin enibargo, el desenvol pemto cultural a lo largo de la costa sur no fe homogenee ¥3 las nedo de la n alo largo de que Ta sie e te terra de los Tuxtlas muestra un desarrollo mis lente que costeras, eng Sit de la eivilizacion olmeca se encuentra en el Sth Meologicn de §, el period Precla entre 1400 1 Lorenzo, Veracruz, Fundado durante ® inferior, desde 1800 a.C., lego a su apogee 3B eum) Mapa que musta a ubecin de lis apa imei y oto tos importants del peta Preclisco INTRODLCCION 4g ¥ 1000 aC. El arte monument péteo aparecis por primers vex 27 Sin Lorenzo justo cusndo sus estructura socal y polities tu Teron la capaidad para orpanizar la espcilzaion product y In ferza de trabajo para tasadr ls pias desde los ejanos yao "A igal que su predecesor la sequnds capital oleca de LaVen- tnTabso, cont com fertes gobernanteshereditaris quienes per “Fitmron la costumbre de comisionar enormes esculturas hechas Fe men A parcir del Prclsico medi, ent 1000 y 400 aC, Smead fa construcion de edifcios monuments en ese gran Tio rectory su actividad econdmica se ampli a regions diantes ars poder obtener los bienesex6tcos que utzon en Ios tos {de vida y muerte Es de priclrinters la eayectoia de desarrollo de cad pital a cual se remonta varios sigs ates de st apogeo. EL mo- fnenio de maximo eplendor de eada capil fae relatvamentese- uencial ya que cuando San Lorenzo cayo en decadence inicio lage de LaNenta, La extencia de un tle temporal ence ls ‘ocupaciones de La Venta y San Lorenzo abre I posbilidad dels pattcpacién de aguél en el ocso de San Lorenzo. 1 Albores de la arqueologia olmeca URANTE EL PRIMER SIGLO de la arqueologia olmeca las cuestiones bisicas giraban en torno a sus origenes, afiliacion émnica, distribucién geogrifica y estilo artistico.A partir del descu- brimiento de la primera escultura pétrea,la cabeza colosal de Hue- yapan, Veracruz,' en 1862, José Melgar y Serrano (1869) propuso que su afiliacién étnica era etiope. Desde la Colonia, la perspectiva teolégica de la Biblia marcé la pauta sobre el origen de los pueblos indigenas, sobre todo en términos de las tribus de Israel. Predomi- 1né esta perspectiva durante varios siglos. Pese a la informacién arro- jada por los grandes exploradores, asi como por el planteamiento de Charles Darwin en El origen de las especies en 1859, persistia la idea de origenes en tierras extraiias. Por ello, no sorprende que all relacionar los rasgos fisicos de la cabeza colosal con los de los pue- blos africanos, Melgar Iegara a equipararlos con la tribu perdida de Israel en Etiopia. Alfredo Chavero también fue partidario de la difusién desde Africa en su obra México a través de los siglos (Chavero, 1887). Reto- mé la cabeza colosal de Hueyapan y encontré que tenia similitu- des con un hacha efigie grande, de unos 55 cm de alto, con labios, gruesos y un tocado de banda (figura 1.1), Es importante destacar que Chavero fue el primer estudioso que indicd que la cabeza co- losal no fue un fenémeno aislado (Wicke, 1971), y de esta manera sugirié la probable correlacién de este estilo artistico con un pue- blo prehispanico. - Por otro lado, a partir del hallazgo de Ia Estatuilla de lov Tux- tlas en 1902 (figura 1.2), la presencia de jeroglificos de la Cuenta Larga maya en esta figura antropozoomorfa labrada en piedra " Actualmente ba eabeva se conoce comme el Mamta A de ie angen 0 de'Tres Zapotes, 18 ALBORES DELAARQUEOLOGIA OLMECA ALwones bs fata Inigenes dea cabeza colorl de Hveyapany un hacha que fueron publeadas por Aledo Chaver (1887), de dest la polémica de la influencia maya en los pueblos anti ‘guos de la costa sur del Golfo de México. La fecha grabada de $.6.2.4.17 8 Caban, equivalente a 162 a.C., impuls6 la identitica- cin de la esculeura como la de mayor antigiiedad en Mesoaméri- ca. En consecuencia, se les dio reale a las antiguas culturas poco s de la costa sur del Golfo de México. La idea de la influencia maya persisti6 en la obra del arqued- Jogo danés Franz Blom y su acompaiante, el etndlogo Oliver La Farge (1926), quienes descubrieron la gran capital de La Venta en 1925, que fie el hallaggo mis importante de las primers décadas del siglo xx. Buscaban los lugares mencionados por el cronista Pee sea Sage este ae ee nee Bernal Diaz del Castillo en su obra Historia vrdader dela comista SE eee ta taaderta ona oka cea cure epomnecs dela Nueva Espa. Excalaron el volein de San Martin Pajapan, (Cortes cet Departamento de Antopologi, Museo Nacional e Hstons Natural Insta Smtsonano donde vieron el magnifico monumento antropomorfo Fgura §) reportado desde 1897 por el ingeniero Ismael Loya. Luego fueron 4 las inmediaciones del rio Tonali, en donde hallaron las ruinas de Al mismo tiempo que Blom y La Farge realizaban so expest cin, um aficionado de la arqueologia, de nombre Albert Weyeestall (1932), exploraba por su cuenta el sitio de varios monolites, como son los monumentos C iodo 1925-192 A finales de la década de studio (Beyer, 1927 La Venta, en cuyas obras escultricas notaron una fuerte influencia maya. Fueron los primeros en hacer notar el esfuereo necesario, para trasladar las grandes rocas desde el yacimiento hasta el sitio. Tres Zapotes y enconteo Fy Genel pe on ls ha 1920, vaion autores reo Cuando abi hallaron la segunda cabeza colosil hasta entonces co- Sivill, 1929). En par- nocida se incrementé la evidencia empirica que apoyd la idea de un estilo artstico centrado en la costa sur del Golfo chas como objeto de fy ALVORES DELAARQUEOLOGIA OLMECA Fata. Vistas tray otal dl monamento 1 de San Martin Pjspan opera aun pesonge mascino en acl que pretende evant bara ono un ac saad y smisico. (Cotesia del Museo de Antropoogs “jealupe, Unversdaa Veracuzana) sical, Mahal Saville nots semejanzas entre las hachas fig y con otros artefacts como, por ejemplo, adornos yfigurillas,y lo- {26 presentar un primer exbozo del exo correspondiente: cuerpos hhumanos con cabeza flina, miscars de tigre, cabezas con hen dura, ojos slmendrados labios superiores prominentes. Pos shor dspuds, George Vaan (1932) offecié su definiién del esi~ Jaques basa en La cara de tigre y la cata de nio,y lo relaciond con los olmecashistricos. ‘A partir del inicio dels excavacionesarqueolégicas en la cos sur del Gola fines dela cada de 1930, ambiazon sutancale! te las perspectivas. Encabezados por Matthew W. Stirling, entonces director del Buré de Etologia American, ls prineros trabajos 5° realzaron ene sitio de Ties Zapotes en 1939, en donde se hall Js Exel Cl cual presenta en una cara un grabado esilizado y em lt ‘tea ls baras y puntos de la Cuenta Larga. Stirling interprets la fe AIBORES DELAARQUEOLOGIA OLMECA 3 ha en ef ciclo 7 baktun (Sirling, 1939), cuya antigiedad provocd sero de algunos estudiosos (Morley, 1946; Thompson, 1941) wentado por los mavas. fq sostenian que se sistema habia sido car de la antgiedad del halargo,curiosamentee) pionero de sa Mtgucologia olmeca sega opinando que la cultura de La Venta ve Jerrold paralclamente con lade los mayas (String, 1943) oueriormente. en 1940, Surling emprendi sus prumeras ex ‘cqaciones en 1a Venta (Stirling, 1940). Con mucho éato se de- Freee pascar eculturs, ya que logrd que salieran ala luz eres ca- pons colostes, Su trabajo demesta una despreocupacién por la aera que pudiera apoyar el fechamiento relatvo de las obras no obstante Stiling lo- Fel concexto arqueligico de las misma pp tmuches descubrimientos espectaculares en La Venta con base fn st procigiosa intuicin los cuales publicé en la popular revista ‘Natio Geographic, Con ello logré que el mundo entero se ente~ ‘am dela gran cultura olmeca. Continud ss exploraciones en 1942, ho que destaca por nuevos hallazgos, como la tumba de columnas basdlcas y el enorme sareéfago de arenisca tllada com la imagen de un ser sobrenatural Las exploraciones realizadas en la década de los 1940 se enfo~ caron en tna porcién del sitio, el Complejo A. Es fecuente leer en la bibliograffa sobre La Venta que Stirling tenia mucha intuicion pata encontrar pices y oftendas espectaculares. Puso la mira en el Complejo A por la canidad de esculturashalladas en el lugar y porque habia una cerca de columnas basilica a la vista. De esta ‘manera percibié el valor y la importancia de los elementos pétteos. [La orientacién de Ia arquitectara lo motive a realizar excavaciones sobre el eje longitudinal del complejo,en donde tuvo la fortuna de ‘encontrar muchas offends, En 1942 se reunieron destacados extudiosos en Tastls rrez,en la Mes Redonda de la Sociedid Mexicana de Anttopo- logis (1942), Fue un acontecimiento importance para la arqueolo~ aia olmeca porque se ventilaron varias polémicas en rlacion com el fechanyiento el estilo atistco y la relacis mayas del periodo Clisico, Miguel Covartubias present una pe mera consideracion sobre el estilo artstico y st legado en 1s 1e0~ cromoligica con Tos gz rae pe ops etanglae, Bocatapezoida y egy aot i eorporndola de exta manera al vida e dese princi nacional. Ta siguiente temporada de campo de Stirling en La Venta, en 1943, se eancterizd por mis hallzgos notables, sobre todo ly cifendas que encontrd sob cl ee longitudinal de centro ceremo- rial Poseriormente, en 1944, explor® otras porciones del estado de Tabasco, tatando sin éxito de aclarar la relacién temporal dels olmecas los mays. Alo siguiente, en compaia de su expos, se trad a Chiapas, al sitio de Piedra Parada, en donde se habia en= contado arte con un estilo similar al de la costa sur del Golfo de ‘Mexico, Fue en ese aio cuando recibié noticias insdlitas que indi- caban la exisencia de un nuevo sitio olmeca en Veracruz, con grandes monoitos pécos La historia dl descubrimiento del lugar, ahora conocido co- ‘mo San Lorenzo Tenochitkin, se remonta a la gran amistad que ‘mancuvieron Sting y su esposa Marion con Margarita Bravo, e- sidente de Coatacoaleos que les fue asignada por Pemex como traductora durante sus trabajos en La Venta (Cyphers y Morales, 2006). Las damastuvieron intereses en comiin, como las mods, ¥ cuando no se encontraban en trabajo de campo, se comunicaban constuntemente por carta Habian descubierto un artesano en Coa- tzacoaleos que fbricaba bolas de mano hechas de piel de lgatts tn reptil que en ese tiempo abundaba en los rios y pantanos del sur de Veracruz, Ellas disfiaban las bolas y las mandaban a hacer Frans haz da ima din cater clone tie pr Son cre ret Fon Cy) Fras. Ls cutcabeas oles dL Veta Lams pane, VA sie 2.41 mde te oo Heck aga suments 1 4de Lae, bs eee 2,5,7 y 10 de an eeepc ete de die ees eS Lo come es is caberas 1,2,3,4,5,6 y 9) ee it conocido la forma dela cabeza colosl desde ace mis de 150 earnqu sun ipo de exclara muy eddy co- 150 a se pda pensar qe an sido aaliads eho tet ts los sods No obante, et hitorador del eae oer presen invetgaionsnovedos en 1989 que ae ares sumen ota matraan conoid, pede ber Srpe- sani utilizan los poderes de la observaciOn. Se percaté de que Te Speen 2y 7 de San Lorenzo presentan en su costado derecho tina hella hundida con forma de arco, la cual no se relaciona con roma, la oreera el tocado,y legé ala conclusién de que es una tridencia del evilaje de tronos que se usaron para crear dichas Caberas. De esta manera, el costado derecho de la cabezas ante tiormente ert la cara font de un trono con nicho arqueado. La Figura 1.12 presenta la secuencia de ellado propuesto por Porter sta observacin revolucioné los eseudios de los tronos y las cabe- za colosales porque sugiere que el reciclje estaba relacionado con lu conmemoracién de los gobernantes Las estelas Por definicin, una estela consste en wna los Jabeada que puede 0 ‘no tener grabados y cuya forma permite que se poscione en for ‘ma erguida. Las estes olmecas pueden 0 no presentar grabades © bjortelieves, Por lo general su forma es irregular, aunque la de Ia ‘tela T de LaVenta es prismitica, — AA pesar que Karl Taube (2004: 16) ha argumentadlo que ls ‘tela aparecen por primera vez en LaVenta durante el Preclisico ‘medio, no tuvo en cuenta la existenca de ls cuatro estes de San Lorenzo, tes de ls cuales se hallaron en contextos del Preclisico inferior, Mis bien, la estes ce alto bajoreieve quiz’ aparecen por Primera vee en La Venta, y definitivamente son mis numeross €n

You might also like