You are on page 1of 15
N° 328 -2019-VIVIENDA Lima, 16 OCT. 2019 VISTOS, el Informe N° 326-2019-VIVIENDAVMVU-DGPRVU de la Direccion General de Politicas y Regulaci6n en Vivienda y Urbanismo; el Informe Técnico Legal N° 001-2019-VIVIENDAIVMVU-DGPRVU-DV-JLHP-KCG de la Direccién de Vivienda; el Informe N° 003-2019-CPARNE de la Comisién Permanente de Actualizacion del Reglamento Nacional de Edificaciones; y, CONSIDERANDO: Que, los articulos 5 y 6 de la Ley N° 30156, Ley de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio es el Srgano rector de las politicas nacionales y sectoriales dentro del ambito de su competencia, entre otros, en la materia de vivienda, que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de descentralizacién y en todo el territorio nacional; entre sus competencias exclusivas, est el dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucién y supervision de las politicas nacionales y sectoriales; Que, el numeral 2 del articulo 10 de la referida Ley sefiala que el MVCS tiene la funcién compartida de normar, aprobar, efectuar y supervisar las politicas nacionales sobre ordenamiento y desarrollo urbanistico, habiltacion urbana y edificaciones, uso y ocupacién de! suelo urbano y urbanizable, en el ambito de su competencia, en concordancia con las leyes organicas de los gobiernos regionales y de municipalidades; Que, e! literal 0) det articulo 66 del Reglamento de Organizacin y Funciones de! MVCS, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA, establece que la Direccién General de Politicas y Regulacién en Vivienda y Urbanismo tiene entre sus funciones, el proponer actualizaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones, en coordinacion con los sectores que se vinculen, en el marco de los Comités Técnicos de Normalizacion conforme a la normatividad vigente; Que, mediante Decreto Supremo N° 015-2004-VIVIENDA, se aprueba el indice y la estructura del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, como instrumento técnico normativo que rige a nivel nacional, que contempla sesenta y seis (66) Normas Técnicas para Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, entre las que se encuentra la Norma Técnica A.040 “Educacién’; asimismo, en los articulos 1 y 3 sefiala que corresponde al MVCS aprobar mediante Resolucién Ministerial las normas técnicas y sus variaciones de acuerdo al citado indice; Que, mediante el articulo 7 del Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, se constituye la Comision Permanente de Actualizacién del Reglamento Nacional de Edificaciones - CPARNE, con la finalidad de que se encargue de analizar y formular las propuestas para su actualizacion; Que, mediante la Resolucién Ministerial N° 894-2008-VIVIENDA, se aprueba el Reglamento interno de la CPARNE, en cuyo numeral 6.5, se establece como una de sus funciones, evaluar y aprobar los proyectos de actualizacion del RNE; Que, mediante el Oficio N° 1120-2019-MINEDU/VMGI-DIGEIE del 2 de mayo de 2019, la Direccion General de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educacion, remitié al MVCS el proyecto de modificacion de la Norma Técnica A.040 “Educacion” del RNE, a fin que sea evaluada por la CPARNE; Que, conforme a los documentos de vistos, la Direccién General de Politicas y Regulacién en Vivienda y Urbanismo sustenta la propuesta de modificacién de la Norma Técnica A.040 “Educacion’, contenida en el numeral Ill.1 Arquitectura, del Titulo Ill Edificaciones del RNE, la misma que ha sido materia de evaluacién y aprobacién por la CPARNE en su Septuagésima Quinta Sesién de fecha 27 de junio de 2019; Que, de acuerdo a los considerandos precedentes, es necesario aprobar la modificaci6n de la Norma Técnica A.040 “Educacién’ del RNE, y corresponde disponer la publicacion del referido proyecto de norma en el Diario Oficial El Peruano y en el portal institucional del MCS, a fin que las entidades pablicas, privadas y la ciudadania en general aleancen sus observaciones, comentarios y/o aportes por via electronica a través del portal institucional, en el que se mantendra por un plazo de diez (10) dias habiles, contado a partir del dia siguiente de publicada la presente Resolucién Ministerial, segun lo establecido en el articulo 14 del Reglamento que establece disposiciones relativas a la Publicidad, publicacién de Proyectos Normativos y Difusion de Normas Legales de Caracter General, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2009-JUS; De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 30156, Ley de Organizacién y Funciones de! MCS; el Reglamento de Organizacion y Funciones del MVCS, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N’ 006- 2015-VIVIENDA; el Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA que aprobé 65 Normas Técnicas del RNE: y, el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, que aprueba el Regiamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicacién de Proyectos Normativos y difusion de Normas Legales de Cardcter General; eo ey ‘SE RESUELVE: Articulo 1.- Publicacién del Proyecto Dispéngase la publicacién del proyecto de Resolucién Ministerial que aprueba la modificacién de la Norma Técnica A.040 “Educacién” contenida en el numeral Ill.1 Arquitectura, del Titulo Ill Edificaciones del RNE, en el portal institucional del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento (wwnw.gob.pe/vivienda), por el plazo de diez (10) dias habiles, contados a parti de la publicacion de la presente Resolucién Ministerial en el Diario Oficial El Peruano, a efectos de recibir las observaciones, comentarios y/o aportes de las entidades pilblicas, privadas y de la ciudadania en general Articulo 2.- Consolidacién de Informacion Encarguese a la Direccién General de Politicas y Regulacién en Vivienda y Urbanismo, Ia consolidacién de las observaciones, comentarios y/o aportes que se presenten respecto del proyecto citado en el articulo precedente, que se recibiran a través del portal institucional del Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, (www.dob,pe/vivienda), en el link "Proyecto de Resolucién Ministerial que aprueba la Norma Técnica A.040 Educacién del RNE” Articulo 3.- Encargo de publicacion Encarguese a la Oficina General de Estadistica_e Informatica la publicacién de la presente Resolucion Ministerial y del proyecto de norma a que se refiere el articulo 1 en el Portal institucional del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento (wwww.gob.pe/vivienda), el mismo dia de su publicacién en el diario oficial El Peruano. Registrese, comuniquese y publiques PROYECTO DE RESOLUCION MINISTERIAL N’ -2019-VIVIENDA, Lima, VISTOS, el Informe N° -2019-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU de la Direccion General de Politicas y Regulacion en Vivienda y Urbanismo; el Informe Técnico Legal N° -2019- VIVIENDAVMVU-DGPRVU-DV-JLHP-KCG de la Direccién de Vivienda; el Informe N° 003- 2019-CPARNE de la Comision Permanente de Actualizacion del Reglamento Nacional de Edificaciones: y, CONSIDERANDO: Que, los articulos 5 y 6 de la Ley N’ 30156, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio es el érgano rector de las politicas nacionales y sectoriales dentro del ambito de ‘su competencia, entre otros, en la materia de vivienda, que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de descentralizacién y en todo el territorio nacional; entre sus competencias exclusivas, esta el dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucién y supervisién de las politicas nacionales y sectoriales; Que, el numeral 2 del articulo 10 de la referida Ley sefiala que el MVCS tiene la funcién compartida de normar, aprobar, efectuar y supervisar las politicas nacionales sobre ordenamiento y desarrollo urbanistico, habilitacién urbana y edificaciones, uso y ocupacién del suelo urbano y urbanizable, en el ambito de su competencia, en concordancia con las leyes organicas de los gobiernos regionales y de municipalidades Que, el literal 0) del articulo 66 de! Reglamento de Organizacién y Funciones del MVCS, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA, establece que la Direccién General de Politicas y Regulacién en Vivienda y Urbanismo tiene entre sus funciones, el proponer actualizaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones, en coordinacién con los sectores que se vinculen, en el marco de los Comités Técnicos de Normalizacién conforme a la normatividad vigente: Que, mediante Decreto Supremo N’ 015-2004-VIVIENDA, se aprueba el indice y la Estructura de! Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, como instrumento técnico normative que rige a nivel nacional, que contempla sesenta y seis (66) Normas Técnicas para Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, entre las que se encuentra la Norma Técnica A.040 “Educacién’; asimismo, en los articulos 1 y 3 sefiala que corresponde al MVCS aprobar mediante Resolucién Ministerial las normas técnicas y sus variaciones de acuerdo al citado indice; Que, a través del Informe N° 003-2019-CPARNE del 20 de agosto de 2019, el Presidente de la Comision Permanente de Actualizacién del Reglamento Nacional de Edificaciones - CPARNE, eleva la propuesta de modificacién de la Norma Técnica A.040 “Educacién’, la misma que ha sido materia de evaluacion y aprobacién por la mencionada Comisién en su Septuagésima Quinta Sesién de fecha 27 de junio de 2019: Que, mediante el documento de vistos, la Direccién General de Politicas y Regulacién en Vivienda y Urbanismo, sustenta la propuesta normativa con el objeto de actualizar la Norma Técnica A.040 “Educacién” del RNE, la cual regula condiciones de disefio para la infraestructura educativa, con el fin de contribuir al logro de la calidad de la educacién, en concordancia con lo establecido en la Ley General de Educacién; es aplicable a las edificaciones de uso educativo y se complementa con las disposiciones emitidas por el Ministerio de Educacién que regula las actividades educativas, en concordancia con los objetivos y las Politicas Nacionales de Educacién; Que, de acuerdo a lo expuesto en los considerandos precedentes, es necesario modificar la Norma Técnica A.040 “Educacién’, por lo que corresponde disponer su modificacion conforme a lo sefialado por la CPARNE y la Direccion General de Politicas y Regulacién en Vivienda y Urbanismo, a fin de actualizar y complementar su contenido; De conformidad con lo dispuesto en el literal b) del articulo 23 de la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 30156, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento y su Reglamento de Organizacién y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA; y, el Decreto Supremo N° 015-2004-VIVIENDA que aprueba el indice de! Reglamento Nacional de Edificaciones; SE RESUELVE: Articulo 1.- Modificacion de la Norma Técnica A.040 “Educacién” del Reglamento Nacional de Edificaciones Modificase la Norma Técnica A.040 “Educacién’, del Numeral Ill.1 Arquitectura, det Titulo Ill Edificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, aprobada por Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, que forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial Articulo 2.- Publicacién y Difusion Publiquese la presente Resolucién Ministerial y la Norma Técnica a que se refiere el articulo precedente, en el Portal Institucional del! Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento (www.gob.pe/vivienda), el mismo dia de su publicacién en el diario oficial El Peruano, Registrese, comuniquese y publiquese. PROYECTO DE MODIFICACION DELA NORMA TECNICA A.040 “EDUCACION” DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES - RNE CAPITULO! ASPECTOS GENERALES Articulo 1.- Objeto La presente Norma Técnica tiene por objeto regular condiciones de disefio para la infraestructura educativa, con el fin de contribuir al logro de la calidad de la educacién, en concordancia con lo establecido en la Ley General de Educacion. Se denomina edificacién de uso educative a toda edificacién destinada a prestar servicios de capacitacién, educacién, y sus actividades complementarias. Articulo 2.- Ambito de aplicacién La presente Norma Técnica es aplicable a las edificaciones de uso educativo y se ‘complementa con las disposiciones emitidas por el Ministerio de Educacién que regula las actividades educativas, en concordancia con los objetivos y las Politicas Nacionales de Educacion. Articulo 3.- Alcance Estan comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los servicios y edificaciones de uso educativo indicados en el siguiente cuadro: Cuadro N° 4. Clasificacién Educacién Basica Regular (EBR) Educacién Basica Alternativa (EBA) Educacién Basica Especial (EBE) Universidades Educacién Superior Institutos de Educacion Superior Escuelas de Educacién Superior Institutos 0 Centros de Idiomas | Centros de Educacién Técnico Educacién Basica Productiva (CETPRO) Otras formas de atencién | Centros de Educaci6n educativa Comunitaria Centros Preuniversitarios Otros de naturaleza semejante donde se desarrollen actividades de capacitacion y educacién Articulo 4.- De los anteproyectos y proyectos Los anteproyectos y proyectos de infraestructura educativa, deben complementarse con la siguiente informacion: a) La Memoria Descriptiva con el sustento técnico necesario del disefio, que incluye la descripcién de los diferentes ambientes con su capacidad 0 aforo maximo y sus relaciones funcionales. b) Los planos de arquitectura amoblados. En el caso de ambientes que tengan distintas posibilidades de disposicién de mobiliario, se presentan con aquella disposicién que implique la ruta de evacuacién mas larga. Articulo 5.- Independencia de uso para Educacién Basica Los locales de uso educativo deben ser exclusivos para el desarrollo de sus actividades formativas por lo que sus accesos deben ser independientes de cualquier otro local o ambiente que desarrolle actividades distintas a la educativa El ingreso directo al local educativo es de su uso exclusivo, por lo que dicho ingreso no debe ser compartido con otros locales distintos del uso educativo correspondiente. En el caso de locales educativos que compartan un mismo lote con otro(s) local(es) de distinto uso y actividades, deben contar con acceso distinto e independiente desde el exterior. CAPITULO II CONDICIONES GENERALES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD Articulo 6.- Diseiio arquitecténico El disefio arquitecténico de las edificaciones de uso educative debe responder a lo siguiente: a) Alas caracteristicas antropométricas, culturales y sociales de los usuarios. b) A las actividades pedagogicas y a sus requerimientos funcionales y de mobiliario, ©) A los servicios complementarios a las actividades pedagégicas y a sus requerimientos funcionales. d) A las caracteristicas geograficas del lugar tales como latitud, altitud, clima y paisaje. ) Alas caracteristicas del terreno tales como su forma, tamario y topografia f) A las caracteristicas del entorno del terreno, tales como las edificaciones existentes y las previsiones de desarrollo futuro de la zona. Articulo 7.- Ubicacién de las edificaciones de uso educativo Las edificaciones de uso educativo deben cumplir con las siguientes condiciones: a) Ubicacién conforme a lo indicado en los instrumentos de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de los Gobiernos Locales. b) _Ubicacién evitando las incompatibilidades de uso establecidas en la normativa vigente y/o adoptar las alternativas de solucién, respecto de su ubicacién. ©) Las vias de acceso deben prever el ingreso de vehiculos para la atencién de emergencias. d) En caso que se ubiquen en areas rurales, donde no existan servicios publicos (sistemas de agua de consumo humano, aguas residuales domésticas, energia eléctrica y drenaje pluvial) se debe recurrir a soluciones alternativas que garanticen condiciones de servicio salubre, confortable, funcional y sostenible Articulo 8.- Confort en los ambientes El disefio arquitecténico de las edificaciones de uso educativo debe ser integral y orientarse a lograr las siguientes condiciones de confort: 84 a) 83 Confort acistico para los ambientes requeridos de acuerdo con lo siguiente: El aislamiento acuistico que atentie los ruidos provenientes del exterior de la edificacién. EI aislamiento acustico que atende los ruidos generados al interior de la edificacién. EI acondicionamiento aciistico adecuado para los ambientes que requieran condiciones acusticas particulares. Confort térmico, el cual se garantiza teniendo en cuenta el clima del lugar, los materiales constructivos, la ventilacién de los ambientes y los tipos de actividades a realizar en ellos. La ventilacién natural de los ambientes debe permitir el adecuado y constante nivel de renovacién del aire segiin lo previsto en la normativa vigente. La ventilacién debe ser permanente y cruzada, reduciendo o eliminando la necesidad de sistemas de climatizacién Confort luminico, para los siguientes ambientes, establecidos en el cuadro siguiente: Cuadro N° 2. Niveles de iluminacién Principales Ambientes Huminancia minima (lux) ‘Aulas — 250 ‘SUM | 300 Talleres en general ~ 300 Laboratorios 350 Sala de computos, idiomas 400 1 Circulaciones / Vestibulos y sim 100 ‘SSHH / Vestuarios 75 La iluminacién natural de los ambientes que la requieran, debe estar distribuida uniformemente en la superficie de trabajo, evitandose el deslumbramiento y otros efectos adversos en el desarrollo de las actividades. Para el SUM, las circulaciones, los vestibulos, los SS.HH. y los vestuarios se considera el nivel del piso terminado como superficie de trabajo. Las edificaciones de uso educativo deben considerar lo establecido en la normativa especifica del MINEDU referida a disefio bioclimatico. Articulo 9.- Altura minima de ambientes 94 La altura libre minima desde el nivel de piso terminado hasta la parte interior mas baja del techo (cielo raso, falso cielo raso o cobertura) debe tener en cuenta la zona bioclimatica, seguin se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro N° 3. Altura minima de ambientes [Zonas Bioclimaticas Altura (m) Zona 1 Desértico costero 3,00 - 3,50 (*) Zona 2 Desértico Zona 3 Interandino bajo | 3,00 | Zona 4 Meso andino - Zona 5 Altoandino - 2,85 Zona 6 Nevado Zona 7 Ceja de montaha Zona 8 Subtroy Zona 9 Tropical himedo () Considerar que @ mayor temperatura del lugar de emplazamiento, se utliza ef mayor rango, 3,50 4,00 (*) 9.2 Para el caso de techos inclinados, Ia altura libre minima desde el nivel de piso terminado hasta la parte mas baja del techo puede ser de 2.60 m. La altura libre maxima del plano inclinado no debe ser menor a lo sefialado en el Cuadro N° 3. Articulo 10.- Seguridad de acceso El ingreso peatonal al local educativo debe prever un espacio de transicién interior 0 exterior que lo separe de la via publica y que permita evitar las aglomeraciones, sin Perjudicar el libre transite peatonal, conforme a lo indicado en las disposiciones normativas del MINEDU. Articulo 11.- Estacionamientos Las edificaciones de uso educativo deben tener estacionamientos para distintos tipos de vehiculos de acuerdo a la normativa de los gobiernos locales, resolviendo el desplazamiento habitual de los usuarios de manera segura y sin interferir con el servicio educativo. En caso la normativa de los gobiernos locales no lo precisen, se puede considerar como referencia lo indicado en las disposiciones normativas del MINEDU. Articulo 12.- Areas libres Los porcentajes minimos de areas libres son establecidos por la normativa especifica del MINEDU. Las circulaciones horizontales y verticales de uso cotidiano por los estudiantes deben estar techadas. Asimismo, los espacios para actividades al aire libre deben contar con proteccién ante los efectos nocivos para la salud por la exposicién a la radiacidn solar, garantizando la ventilacién natural y/o cruzada Articulo 13.- Calculo del numero de ocupantes 13.1 Para fines de disefio de ambientes, se debe considerar los indices de ocupacién sefialados en la normativa especifica del MINEDU, seguin el tipo de servicio educativo, 13.2 El numero de ocupantes de la edificacién para efectos del disefio de las salidas de emergencia, pasajes de circulacién, entre otros, se calcula de la siguiente manera: Cuadro N° 4. Numero de ocupantes | Principales Ambientes nte de ocupantes ‘Auditorios: Segiin el nimero de asientos Salas de Usos Multiples 1.0 m? por persona | [Aulas. 7 1.5 m? por persona Talleres y Laboratorios 3.0 m? por persona Bibliotecas 2.0 m* por persona Oficinas 9.5 m® por persona CAPITULO III CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES Articulo 14.- Materiales y acabados Los sistemas constructivos, materiales y acabados deben responder a las condiciones climaticas del lugar, y cumplir con las siguientes condiciones: a) ) °) a) e) Se deben usar materiales y acabados durables, de facil mantenimiento y adecuados para los usos de cada ambiente. Los pisos deben ser antideslizantes y resistentes al transito intenso. La pintura empleada debe ser lavable. Las superficies interiores de los servicios higiénicos y areas himedas deben estar revestidas con materiales impermeables, de facil limpieza y contar con medios de drenaje de aguas. Los vidrios deben ser de seguridad. Articulo 15.- Instalaciones técnicas Segun el programa arquitecténico se implementara de sistemas de video vigilancia, cableado estructurado, instalaciones de comunicaciones, redes de alumbrado de 16.1 reas comunes, puntos de voz (telefonia interna y externa), puntos de datos (internet, redes, Lan, Wan, etc.) y video (CCTV, proyectores, etc.) entre otros. Dependiendo de la idoneidad y recursos de la zona. Las puertas de las aulas y de otros ambientes de aprendizaje y ensefianza en las edificaciones de uso educativo, deben Tener un ancho minimo de vano de 1.00 m. Abrirse en el sentido de la evacuacién, con un giro de 180° Contar con un elemento que permita visualizar el interior de! ambiente Los ambientes que tengan un aforo mayor a cincuenta (50) personas deben contar por lo menos con dos (2) puertas distanciadas entre si para permitir rutas de evacuacién altemas. La distancia entre puertas no debe ser menor de 1/3 de la diagonal mayor del ambiente 16.3 Las puertas de ingreso al local educativo deben facilitar su uso cotidiano y la evacuacién de los usuarios en casos de emergencia, sin invadir la via publica y las reas que no forman parte del predio, Articulo 17.- Caracteristicas de las escaleras Las escaleras deben cumplir con los siguientes requisitos: a) Tener un pasamano adicional continuo, ubicado entre los 0.45 m y los 0.60 m de altura respecto del nivel del piso. b) Las escaleras integradas deben contemplar un espacio previo que separe a la escalera de la circulacién horizontal, con una profundidad igual al ancho minimo del tramo y no menor a 1.20 m. Grafico N° 4. Espacio previo de receso {x Eeree Circulacién horizontal \ Articulo 18.- Numero de escaleras Las edificaciones de uso educative que tengan mas de un piso deben tener dos escaleras como minimo. Excepcionalmente, se puede contar con una sola escalera, si se cumplen a la vez los siguientes requisitos: a) _ La edificacién no tiene mas de tres pisos b) La carga de evacuantes no supera los 100 (cien) usuarios por piso. ¢) Los ambientes usados para aulas u otros propésitos educativos o normalmente sujetos a ocupacién estudiantil tienen al menos una salida directa hacia el exterior que permita el rescate de personas en caso de emergencias y que cumple con lo siguiente - Se puede abrir desde el interior sin emplear herramientas, - Abre hacia un area con acceso a una via pilblica. - El Angulo de apertura del pafio mévil debe ser de por lo menos 90°. - Tiene una superficie minima de 0.53 m2 y un ancho libre no menor de 0.60 m La altura desde el nivel del piso terminado del ambiente hasta la parte baja de la salida es de maximo 1.10 m d) La distancia total de viaje del evacuante, desde el punto mas alejado de la edificacién hasta la zona segura (escalera de evacuacién, refugio o el exterior), es de 45.00 m sin rociadores, o de 60.00 m con sistema de rociadores. Articulo 19.- Rampas Segun el disefio universal, las rampas son de uso general y no exclusivamente para Personas con movilidad reducida, De ser necesario su uso, ademas de lo indicado en la Norma Técnica A120 del RNE, se debe considerar lo seffalado en los literales a) y ») del articulo 17 de la presente Norma Técnica. CAPITULO IV DOTACION DE SERVICIOS Articulo 20.- Servicios higiénicos 20.1 Los servicios higiénicos deben diferenciarse por sexo. Para el calculo se considera una proporcién igual de estudiantes entre hombres y mujeres. Esta proporcién puede variar, pero debe ser sustentada segiin el proyecto. 20.2 Se debe prever el uso de al menos un lavatorio, un inodoro y un urinario en cada piso de la edificacién, para su uso por parte de personas con discapacidad y adultos mayores, pudiendo ser de uso mixto, 20.3 La dotacién de aparatos sanitarios se calcula sobre la totalidad de estudiantes del turno de mayor coneurrencia, 20.4 Para las edificaciones para la Educacién Basica Regular (EBR), la dotacién de aparatos sanitarios para estudiantes se establece segtin el cuadro siguiente. Cuadro N° 5. Dotacién de Aparatos Sanitarios: Educacién Basica Regular (EBR) NIVEL Primaria / Secundaria APARATOS | Nifios | Nifias | Hombres | Mujeres inodoro “1025 | 10/25 | 1/60 16/30 Lavatorios(") | 10/25 | 10/25 | 1/30 16/30 Urinario (**) 10/25 - 1 cl60 : © Para el Ciclo | (Cuna) no se requiere diferenciar SS.HH, por sexo y no es obligatorio incluirurinarios. Para el Ciclo 1! (Jardin) se debe diferenciar por sexo. Las particularidades se encuentran sefialadas en las disposiciones normativas del MINEDU. (7) Los lavatorios y urinarios pueden sustituirse por aparatos de mamposteria corridos recubiertos de material vidriado, a razén de 0.60 m por posicién. 20.5 Para las edificaciones para la Educacién Basica Alternativa (EBA), la dotacién de @) aparatos sanitarios se establece seguin el cuadro siguiente’ 1s Cuadro N° 6. Dotacién de Aparatos Sanitarios: Dy Educacién Basica Alternativa (EBA) APARATOS: Hombres Mujeres Thodoro 1160 7/30 Lavatorios (*) 10/30 16130 Urinario (*) 1/60 5 ©) Los lavaiorios y ufinarios pueden sustiluise por aparatos de mamposteria corridos recubiertos de material vidriado, a razén de 0.60 m por posicion 20.6 Para las edificaciones para Educacién Basica Especial (EBE), la dotacién de aparatos sanitarios para estudiantes se establece segtin el cuadro siguiente. Cuadro N° 7. Dotacién de Aparatos Sanitarios: Educacion Basica Especial (EBE) APARATOS Hombres. Mujeres Inodoro 7 c/60 1¢/30 Lavatorios (*) 1/30 16/30 Urinari 1/60 = © Los lavaiorios y urinarios pueden sustituirse por aparatos de mamposteria Cortidos recubiertos de material vidriado, a razn de 0.60 m por posicién, Para los SS.HH. anexos al aula 0 sala educativa, se debe considerar las

You might also like