You are on page 1of 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE, CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ZONA ATLANTICA Programe de la asignatura: “HISTORIA POLITICA ¥ SOCIAL ARGENTINA” senciatura en Ciencias Politics Curso: 2do. aio 2do. cuatrimestre Plan Ord. 605/11 Ciclo lective: 2014 EQUIPO DE CATEDRA: Asisiente de docencia regular a cargo de eatedra: Lic, José Luis ABEL, Profesora asistente: Prof Lic. Maria Teresa VARELA undamentacion Consideramos que esta asignetura es una buena oportunidad pare que los alumnos de Ciencias Politicas puedan observar en la prdctica: a) Cémo se constituyeron y actuaron los actores de la politica en te historia argentina b) Cuales fueron Los conflictos que los enftentaron. c) Qué papel jugaron los actores socioecondmicos. Encararemos nuestro recorride por La historia argentina recurriendo a una periodizacién en historia argentina del siglo XX. De acuerdo a este criterio, nuestro Plan de estudios constard de nueve (9) unidades. La primera unidad abarcaré el perioda 1880-1916 conocido como la Argentina Oligdrquica y del crecimiento hacia La unidad 2 estard referida al perfodo 1916-1930 que hemos denominada “de los gobiemas radicales La unidad 3 comprendera el periodo 1930-1945 caracterizado por la vuelta al fraude electoral y los cambios en el papel del estado tuczo de la crisis de los anos "30. La unidad 4 versar sobre ef perfodo 1943-1955, la época del ascenso y posterior caida de Juan Domingo Pern. La unidad 5 corresponde al periode que va del golpe de estado de 1955 denominado de la revoluciéa Libertadora hasta otro golpe de estado, el de 1966, a cargo del General Onganfa y Is autodenominada “Revoluciéa Argentine”. Inchaye los gobiernos de Lonardi, Aramburu, Arturo Frondizi, José Marfa Guide y Arturo Mia. La unidad 6 abarea desde el golpe de estado de 1966 hasta el ditimo golpe de estado marzo de 1976, atravesando los gobiernos constitucionales de Héctor Cmpora, Juan D. Pern y Maria Estela Martinez de Perén, La unidad 7 se refiere a Ja wlrima dictadura militar de La cual se anafizan los aspectos represivos, las politi La unidad 8 abarca la transicién a la democracia a partir de les triunfo del radicalismo que por primera vez derrota al peronist Se analizard el gobierno de Rail Alfonsin armadas frente a los juicios por violaciones a los derechos humanos La Gltima unidad (9) abarca | ales de Carlos Satil Menem con clara adscripeién a las politicas neoliberales: apertura comercial, liberalizacién financiera,_privatiz endeudamiento extero y Plan de Convertibilidad. as consccueneias de estas politicas fueron las ms altas tasas de desocupacién de la historia argentina y una importanie exclusién social. Luego de las elecciones de 1997 el menemismo comenzé su decadencia y en 1999 ive derrotdo por la aliawa UCR Frepaso, ampliamente aceptada entre los especialist s econdmicas y sus consecuencias, elecciones de 1983 y 10 en ¢lecciones limpias. la resistencia de sectores de las fixerzas dos periodos presid cion IL- Objetivos 4) Presentar a los alumnos un recorrido por los principales procesos histéricos que vivie la Repablica Argentina a partir de 1880 y hasta la etapa mas reciente. b) Desarrollar una perspectiva interpretativa del pasado que sea conceptual, problematizadora y retlexiva ©) Contiibuir a la comprensién historica ya recom vis cabal de nuestro presente a la luz de Ja experiencia 4) Integrar edecusdamente las distintas dimensiones de lo histérico privilegiando los aspectos econdmicos, politicos y sociales. IIL.- Contenidos segiin plan de estudios Segiin !a Ordenanza 605/11 Ios contenidas minimos de la asignatura son: EL proceso formative de! estado nacional. La formula alberdiana. Inmigracion, movimiento obrero y sectores populares. La cuestién social. El sistema de partidos politicos. Conformacién y evolucida de los sectores dominantes. Ciudadania, democracia y sistema de poder. ‘Transformacione: nel aparato estatal. Tipos de lideraago y practicas politicas, Los nuevos movimientos sociales. Crisis de representacion y transformaciones socioculturales actuales. FV. Contenidos programs analitien nick 1: La Argentina conservadora (1880-1916) Auge del modelo agro-exportador. La construceién del Estado. El régimen conservador La presencia del capital britinico. La inmigracién masiva. Construccién de la red ferroviaria. Avances del Estado sobre la Iglesia. Preocupaciones de la élite: los inmigrantes y el cosmopolitismo. Avasces de Estados Unidos: fos ftigorificos. El centenatio. El grito de Aleorta. Surgimiento de las distintas identidades politicas: anarquismo, socialismo, sindicalismo, radicalismo. La Ley Séenz Peiia. Primeras elecciones provinciales bajé ta neva ley. Elecciones presidenciales de 1916 Unidad 2: Los gobternos radicales (1916-1930) El impacto sobre Argentina de la Primera Guerre Mundial, BI neutralisme. Caracteristicas de la U.C.R. en esta etapa. La construccién de la democracia, Impactos sociales de la Primera Guerra. Irigoyen y los trabajadores durante los primeros afios de ybiemo. La semana tr de 1919, La formacion de la Liga Potridtica. La iales de empresas economia en un mundo triangular. Inversiones _industr nortcamericanas. Irigoyen y el parlamento. La presidencia de Alvear. 1a ereavibn de YPF. El acuerdo D’Averon, Las intervenciones a las provincias. Fl golpe de estado de 1930, Unidad 3: La restauracién conservadora (1930-1943) EI] gobierno de Uriburu, Las cleceiones de abril de 1931. La candidatura de Justo. La soalicién que apoyaba a Justo, La candid parlamentaria”. El abstencionismo radical. Justo y la intervencidr economia. La conferencia imperial de Ottawa. El pacto Roca-Runciman. Conilicto entre frigorificos y ganaderos. Las eleceiones presidenciales de 1937: eandidatos y resultados Comienzo de ta Segunda Guerra Mundial (1939). EI neutralise argentino, | presidencial de Ortiz. El gobierno de Castillo y la candidatura de Patron Co: de estado de 1943. Ivear. La “concordancia del estado en la ra de Unidad 4: La época de Peron (1943-1953) El golpe de 1943: principales caracteristicas, Caida de Ramirez y asuneién de Farrell. Participacién de Perén en el gobiemo de la Revolucién de Junio. Perén y su acereamiento al movimiento obrero. Ideas de Perén en sus discursos frente a empressrios y militares, La formacién de la Unién Democratica. Octubre de 1945 presiones y remuncia de Perén a sus cargos. BI 17 de octubre. Fl Pertida Laborista y la U.C.R. Junta Renovadora. Las eleceiones de febrero de 1946. Primera Presidencia de Peron. La Reforma Constitucional de 1949, La Ley de voto femenino. El rol de Evita. Las tres ramas del peronismo. La economia del periodo 1946-1949, El primer Plan Quinguenal. EI JAPI. Las nacionalizaciones. La promocién de Ja industria, La erisis econémica entre 1949 y 19 segundo Plan Quinguenal. E] peronismo como “doctrina nacional”. Conilictos eon la Iglesia. El intento de golpe del 16 de junio de 1955. El golpe del 16 de setiembre de 1955. Catda de Peron, La recleceién de Peréa on 1951 Unidad 5: Et postperonssraa(1955-1966) El gobierno de Lonardi, El gobiemo de Aramburu. Bl conilicio dentro de la U.C.R. La division del radicalismo en dos sectores. Las clecciones constituyentes de 1957.Las elveciones presidenciales de 1958 y cl pacto Perén-Frondizi, El gobiemo de Frondizi. El proyecto desarrollista. La resistencia peronista. La division del ejército. El golpe estado contra Frondizi. La presidencia de Jos$ Marfa Guido. Las elecciones de 1963. El gobiemo de Arturo Illia. El golpe de estado del 28 de julio de 1966. Unidad 6: De Ongania a Maria Esiela Martinez (1966-1976) revolucién argent a Presidencia de Ongania. La gestion de Krieger-Vasena. cordobazo. Surgimiento de los grupos guerrilleros. El desplazamiento de Ongania. EL gobicmo de Levingston. La Hegada de Lanusse al gobierno. La propuesta del G.AN. Las eleociones de marzo de 1973. Gobierno de Cimpora, Ezeiza y el giro a la derecha de Perdn. Las elecciones de setiembre del °73. gobierno de Perén-Perdn. La llegada al gobierno de José Lépez. Rega. Los comienzes de la triple A. La muerte de Perin y ja asuncién de Maria Estete Martinez. Vacio de poder y golpe de estado de marzo de 1976 Unidad 7: “El proceso” (1976-1983) Los origenes del golpe de estado de 1976. Los objetivos de la dictadura militar. E] gobiemo de Videla. Las Bases Politicas. La critica a los partidos politicos. La transformaci6n de la economfa. La violacion sistemética de los derechos humanos. Las crisis del proyecto fundacional. El gobierno de Viola, Apertura politice limitada. El surgimiento de la multipartidaria y la recomposicién de la oposicién, La crisis institucional. El gobierno de Galtier La guerra de Malvinas como forma de fmacién. La renuneia de Galtieri y la disolucién de la Junta, El gobierno de Bignone, Unidad 8: La vuelta a ia democracia y el gobierno de Rail Alfonsia (1983-19 La insubordinacién militar y los os humanus. Las dificultades de la modemizacion dempenitica. La creacign de la CONADEP y la claboracién del NUNCA MAS. El juicio a las Juntas. El levantamiento de Aldo Rico y los Carapintadas. he NY & intento de Alfonsin de democratizar a los ¥ su reemplazo por Sourruille Deterioro de la situaci6a con sindicatos. La gestién econémica de Grispun Plan Austral, Aifnsin y la “economia de guerre”, émice. La scgunda ctapa del Plan Austral, El scucsdo con los “capitanes de Ia industria”. Las elecciones de 1987 y Ia derrota de! radicalisme, Las elecciones presidenciales de 1989 y el triunfo de Carlos Menem. La hiperinflaciéa y el retito anticipado de Alfonsin. Unidad 9: Los gobiernos de Ca 1s Menem (1989-1 999) La campana electoral: “revolucién productiva y salariazo". La adopeidn de las politicas neoliberales: apertura comercial, libre circulacién del capital y privatizaciones. Eb desimantelamiento del estado, La alianza con Bunge y Bom y los Alsogaray. La politica de los indultos a los militares condenados durante cl perfodo anterior. La Iey de convertibilidad y Jos poderes excepcionales. La ampliacién de la esfera del poder presidencial. Las politicas de Domingo Cavallo. La caida de la inilacién y ef aumento de la desocupacién. La reforma del estado. EI pacto de Olivos y lx reforma constitucional de 1994. La reeleecidn de Menem para el periacdo 1995-1999. Los limites del Plan de convertibilidad. La dependencia del endeucdamiento extemo. La formacion de la Alianza. Las clecciones de 1997 y la primera derrota electoral del menemismo. Ft tuiunfo de la Alianza en 1999 con la firmula de ta Riia- Alvarez, Unidad! 10; Los gobiernas posterioves a Carlos Menem (1999-2014) Las elecciones de 1999 y el triunfo de le Alianza. Prineipales politicas puiblieas del gobierno de Ia Alianza. La crisis entre de la Riia y Alvarez. El periodo de la Alianza y Ia renuncis anticipada de de la Rita. La salida forzada de la convertibitidad. La crisis del 2001 y el “que se vayan todas”. EI gobiemo de Kirschner (2003-2007). Las eleeciones det 2007 y el triunfo de Cristina Femdndez de Kirschner. El primer gobiemno de Cristina Feméndez (2007-2011). La reeleccién de 2011 y el seguado pertedo (2011-2014). as eleeciones de 2003. El triunfo de Néstor rschner V.-Bibliografia ibliografia genera A.AY.V. (2000-2005). Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, Tomas Academia Nacional de la Historia (2000-2001), Nueva Hist Buenos Aires, Planeta, Tomos 2 al 8. ria de la Nacién Argentina, Cattaruzza, Alejandro (2009). Historia de la Argentina 1916-1955, Buenos Aires, siglo XXI editores. Gerehunoff, Pablo y Lucas Llach. (2000) El de politicas econémicas argentinas. Buenos Aires, ediciones Ariel de Ia ilusién y el deseneanto. Un siglo Girbal, Noemi, Zarvilli, Gustavo y Balsa, Javier (2001) Estado, Economia y sociedad en Ia Argentina ( 1930-1997), Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. \ Novaro, Marcos (2006). Historia de la Argentina Contemporinea. De Peron a Kirchne: Buenos Aires, Edhasa. Rapoport, Mario y Otros. (2000) Historia politica econémica y social de la A Buenos Aires, Ediciones Macchi. Romero, Luis Alberto (2004) Sociedad demo y politica democritica en la Argentina del siglo XX. Bernal, editorial de la Universidad de Quilmes. V.b Bibliografia especifica (por unidad temitica) Unidad 1 Bertoni, Lilia Ana (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construccién de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Eeonémica dgardo (1985) La FORA y el movimiento obrero. Buenos Aires, CEAL aialio. (1977) El orden conservador. La politica argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana Devoto, Fermando (2003) Historia de la inmigracién en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, Gallo, Ezequiel (2004) La pampa gringa, La colonizaciin agricola on Santa Fe, 1870+ 1895, Buenos Aires, Fdhasa Hora, Roy (2003) Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y politica 1860-1945 Buenos Aires Lobato, Mirta (2000) El progreso, la medemnizacién y sus limites (1880-1916) t V de la Nueva Historia Argentina Buenos Aires, Sudamericana Rocchi, Femando “EI péndulo de la riqueza: la economia argentina en el periodo 1880- 1916” en Lobato, Mirta, El progreso, la modemizacién y sus limites (1880-1916) citado. Suriano, Juan (2001) Anarquistas Cultura y politica libertaria en Buenos Aires 1890- 1910, Buenos Aires, Manantial Ziwanermann, Eduardo (1995) Los liberales reformistas. La cuestién social en In Argentina, 1890-1916. Sudamericana/Universidad de San Andrés. Buenos Aires. Waldo (2000) “La trunca transicion del régimen oligarquico al régimen democratico”, en Faleon, Ricardo (dir.) Democracia, conflicto social y renovaciéa de ideas (1916-1930), t VI de la Nucva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana. Camarero, Heman. (2007) A Ja conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del vabajo en la Argentina, 1920-1935, Buenos Aires, Siglo XX1. De Privitellio, Luciano (2003) Vecinos y ciudadanos. Politica y sociedad en la Buenos Aires de entreguerras, Buenos Aires, siglo XXI Halperin Donghi, Tulio (2001) Vida y muerte de la reptiblica verdadera. (1910-1930) Buenos Aires, Ariel. Lvovicl, Daniel (2003) Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina, Buenos Aires, J Vergara, Persello, Ana Virginia (2004) El partido radical. Gobicrno y oposicion. 1916-1943. Buenos Aires, siglo XXI Rock, David (1977) El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrort, Sarlo, Beatriz (1988) Lina modernidad perifériea, Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires, Nueva Vision, Tato, Maria Inés (2004) Viento de fronda. Liberalismo, conservadurisme y democracia ca la Argentina, 1911-1932, Buenos Aires, siglo XX1. Béjar, Maria Dolores. (2005) El régimen fraudulento. La politica en la provincia de Buenos Aires. 1930-1943, Buenos Aires, siglo XXI Cattaruzza, Alejandro (2001) Crisis econémica, avance del estado € incertidumbre politics 1930-1945, 1 VII de la Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, Gaudio, Ricardo y Jorge Pilone (1984) “Es previo al surgimiento del peronismo, 1936-1943", en Desarrollo cconén ado y relaciones laborales en cl periodo ico, 94. Halperin Donghi, Tulio, (2003) Argentina y la tormenta del mundo. Ideus ¢ ideologias entre 1930 y 1945, Buenos Aires. siglo XI. Halperin Donghi, ‘Tulio (2004) La repiibtica imposible. (1930-1945), vol. 5 de la Biblioteca de Pensamiento Argentino, Buenos Aires, Ariel Macor, Dario (2001) “Partido. coalicion, Alejandro (dir.) Cris 1943, Buenos Aires, Sudamericana. y sistema de poder”, en Catiaruzza econémica, avance del estado ¢ incestidumbre politica 1930: +h, Robert (1971) El ejéreito y la politica en la Ar Sudamericana, rgentina, 1928-1045 Buenos Aires, Prislei, Leticia (2008) Los origenes del facismo argentino, Buenos Aires, Fdhasa A NY Rouquié. Alain (1981-1982) Poder militar y sociedad poli Aires, Emecé. ica en la Argentina, Buenos Zanatta, Loris ( 1996) De! estado liberal a la nacién catélica, Iglesia y ejéreito en los origenes del peronismo. 1930-1943, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes. Unidad Altamirano, Carlos (2002) “Ideologias politicas y debate civieo” en Torre, Juan Carlos (dir) Los altos peronisias, 1943-1955, | VI de la Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Suda caua. Bianchi, Susana (1988) La iglesia catélica y el estado peronista, Buenos Aires, CEAL. Caimari, Lila (1995) Pern y 1 iglesia catblica, Buenos Aires, Ariel Del Campo, Hugo (2005) Sindicalismo y peronismo. Los camienzos de un vinewlo jurable. Buenos Aires, sigio XX Doyon, Louise (2006) Perdn y los trabajadores. Buenos 4 Gareia Sebastian Aires, Prometeo. cla (2005) Les antiperonistas en Ja Argentina peronista. Buenos James, Daniel (1990) Resistencia 2 integracién. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, 8: udamericana Macor, Dario y Teach, César (comps) (2003) La invenci6n del peronismo en el interior del pais. Santa Fe, Universidad del Litoral Plotkin, Mariano (1993) Maiiana es San Perdn. Propaganda, rituales politicos y cducacion cn el régimen peronista, (1946-1955) Bucnos Aires, Ar ie Rein, Reanan (1998) Peronismo, populismo y politi Aires, editorial de Belgrano. ‘a. Argentina 1943-1953. Buenos Sidicaro, Ricardo (2002) Los tres peronismos. Estad 1946- 1955/1973-76 y 1989-99 Buenos Aires, siglo XXI. y poder econdmico, Spinelli, Maria Estela (2005) Los vencedores vencides. £1 antiperonisme y la “revolucién libertadora”, Bucaos Aires, Biblos. Tore, Juan Carlos (1990) La vieja guardia sindieal y Perén, Buenos Aire Sudamericana, Torre, Juan Carlos Elisa Pastoriza (2002) “La democratizacion del bienestar” en Torre, Juan Carlos (dir.) Los aftos peronistas 1943-55, 1 VHI de la Nueva Historia Argentina, Buenos Aires. Sudamericana. Zanatta, Loris (1999) Perén y el mito de Ja macién catélica. Buenos Sudamericana. Unidad Froadizi. Buenos / Altamirano, Carlos (1998) Artur Beonomica. s. Fondo de Cultura Covarozzi, Marcelo (1992) Autoritarismo y democracia. Buenos Aires, Ariel James, Daniel (1990) Resistencia e integracién. El peronismo y fa argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudzmericana clase tr sajadora Melén Pirro, Julio César (2009) El peronisn sindicalismo y politica luego del 55. Bueno uués del peronismo. Resistencia, jo XI Persello, Ana Vi -ginia (2007) Historia del radicalismo, Buenos Aires, Edhasa. Ruffini, Marthe (2007) La pervivencia de fa repiblica posible en los territerios nacionales. Poder y ciudadania en Rio Negro. Bernal, editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Sigal. Silvia. (1991) Intelectuales y poder en la década del 60. Buenos Aires, editorial Puntosur Torrado, Susana (1992) Estructura social de la Argentina, 1945-1983 Bucnos Aires, ediciones de la Flor. Unidad 6 Amaral, Samuel y Plotkin, Mariano (comps.) (1993) Perén, del exilio al poder, Buenos Aires, editorial Cantaro Brennan, James (1996) El cordobazo. Buenos Aires, Sudamericana. De Rig, Liliana ( 2000) La politica en suspenso. (1966-1976) Buenos Aires, Paidés, Gillespie, Richard (1987) Soldados de Perén. Los montoneros. Buenos Aires, Grijalbo. Halperin Donghi, Tulio (1994) La larg; Anel. jonia de la Ai tina peronista. Buenos Aires, James, Daniel (1990) Resistencia © integracion. El per argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, nismo y Ia clase trabajadora Lanusse, Lucas (2005) Montoneros. El mito de sus 12 fundadores. Buenos + Vergara. \e L O'donnell, Guillermo (1982) El Aires, editorial de Belgrano. ado buroeritico auloritario, 1966-1973. Buenos Pucciarelli, Alfredo (editor) (1999) La primacia de la politica. Lanusse, Perén y la nueva izquierda cn tiempos del GAN, Buenos Aires, Eudeba. Scoane, Maria (i998) BI burgués maldito. Buenos Aires, Planeta, Sidicaro, Ricardo (2002) Los tres peronismos. Estado y poder econémico, 1946- 1955/1973-76 y 1989-99 Buenos Aires, siglo XX1. ‘Torre, Juan Carlos (1983) Los sindicatos en el gobierno, 1973- CEAL. 976, Buenos Aires, Cheresky, Isidro (1998) “Régimen estatal de desaparicién de personas”, en Revista Sociedad, N° 12/13, IBA, Facultad de Ciencias Sociales. Feierstein, Danie! (comp.) (2009) Terrorismo de estado en América Latina. Buenos Aires, Prometeo libros- PNUD. Finchestcin, Federico (2008) La Argentina facista. Los origenes idcoligicos de la dictadura, Buenos Aires, Sudamericana, Lida, Clara, Crespo, Horacio en tomo al golpe de Estado. M Yanquelovich, Pablo ico, El Colegio de M 2007) Argentina 1976, Estudios co, Mantaras, Mirta (2005) Genocidio en Argentina, Buenos Aires, Chilavert Novato, Marcos y Vice: Altes, Paidés. Palermo (2003) La dictadura militar 1976-1983 Buenos Quiroga, Hugo. (1994) El tiempo del “Proceso”. 1976-1983. Rosario, editorial Fundacién Ross. Seoane, Maria y Vicente Muleiro (2000) El dictador. La histo Jorge R Videla. Buenos Aires, Sudamericana. a secreta y publica de Teach, César y Hugo Quiroga (2006) Argentina 1976-2006. Enue la sombra de la tadura y el fnuro de la democraciz. Rosario, Homo Sapiens. ‘Yannucvi, Marfa de los At (1996) Politica y dietadura. Los proceso de organizacién nacional. Rosario, Fuadacién Ross, idos politicos y el Unidad & Acuita, Marcelo Luis (1995) Alfonsin y cl poder econdmico. El fracaso de coneertacién y los pactos corporativos entre 1983 y 1989, Buenos Aires, Corregidor. CONADEP (1984), Nunca Mas, Bucnos Aires, Eudeba. Gargarelia, Roberto et al (2010) Discutir Alfonsin, Buenos Aires, siglo XXL Giussani, Pablo (1986) Los dias de Alfonsin. Buenos Aires, ed. Legasa Melo, Artemio (1995) FI gobierno de Alfonsin. La instauracion democritica, Rosario. Homo Sapiens, Minujin, Alberto y Gabriel Kessler (1995) La nueva pobreza en Ia Argentina, Buenos Aires, Planet Num, José y Juan Carlos Portantiero (comps.) (1987) Ensayos sobre la transicién demoeritica en Argentina, Buenos Aires, ed, Puntosur Novaro, Marcos y Vicente Palermo (2004) La historia reciente. demociacia. Buenos Aires. Edhasa. en Quiroza, Hugo (2005) La Argentina en emergencia permanente, Buenos Aires, Edhasa Teach, César y Hugo Quiroga (2006) Argentina 1976-2006, Entre la sombra de ta dictadura y el futuro de la democracia, Rosario, Homo Sapieas. Unidad 9 Acuna, Carlos y William C. Smith (1996) “La economia politica del ajuste estructural la logica de apoyo y opasicidn a las reformas neoliberales”, en Desarrollo econémic N° 141, Buenos Aires, Alaniz, Rogelio (2000) La década menemista, Santa Pe, Universidad Nacional del Litoral Borén, Atilio (2001) Peronisn o y menemismo. Buenos Aires, Fl cielo por asalto, Delameta, Gabriela (2000) “La oposicién politica al menemismo y Ia promesa d les N° 18. ciudadania social.” en Estudios Soc: Ferreira Rubio, Delia y Matteo Gorseiti (1996) “Cuando el pre: Menem y los de Desarrollo econsimico N° 141, Buenos Aires. dente gobiema solo eios de aveesidad y urgencia hasta la reforma constitucional” en Gerchunoff, Pablo y Juan Carlos Torre, (1996) “La politica de liberalizacién econémica en la adminisiracion de Menem’ en Desarrollo econémico N° 143, Buenos Aires. Llanos, Mariana (1998) “El presidente, e] Congreso y la politica de privatizaciones en Argentina (1989-1997)" en Desarrollo econdmico N° 151, Buenos Aires. Novaro, Marcos y Vicente Palermo (2004) La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires, Edhasa. \ \ ne 4\ Palermo, Vicente y Marcos Novato (1996) Polit Buenos Aires, Grupo Editorial Noma. ca y poder en el gobierno de Menem, Portantiero, Juan Carlos (1995) “Menemismo y peronismo: continuidad y ruptura” en A.ANN. Peronismo y menemismo. Avatares del poputismo en Is Argentina. Buenos Aires, El cielo por saito. Quiroga, Hugo (2001) “El poder demoeratico en la Argentina. Entre el gobiemo de los hombres y el gobierno de las leyes (1989-1999), en Sociedad N° 17/18, Buenos Aires, UBA, Facultad de Ciencias Sociales Quiroga, Mugo (2005) La Argentina ca emergencia permanente. Buenos Aires, Fdhasa. Sidiearo, Ric 1955/19" fo (2002) Los tres peronismos. Es 73-76 y 1980-99 Buenos Aires. siglo XI. jo y poder ceondmico, 1946- Sidicaro, Ricardo (1995) “Poder politico, liheratismo econémico y sectores populares 1989-1995" en AAV, onismo y menemismo. Avatares del populismo en 1a Argentina. Buenos Aires, El cielo por asalio. Teach, César y Hugo Quiroga (2006) Argentina 1976-2006. Entre la sombra de Ja dictadura y el futuro de fa democracia. Rosario, Homo Sapiens. VIL- Cardcter del curso y metodologia de trabajo. EL curso comprendera a) una parte general qué se desenvolverd a través de las clases tedricas y Ia Lectura por parte de los alumnos de cierta bibliografia scleccionada por la cétedtra, y b) una parte especial a trabajar durante las clases practicas donde se profundizaran algunas de las cuestiones tratadas en la parte general en base a la Tectura y discusidn de bibliografia especilica sobre estos temas. Se propiciard la participacidn activa de los alumnos tanto en as clases pricticas como teGricas a fin de que amplien su cupacidad para preguntar, criticar, argumentar, discutir, ete. VII.- Condiciones de regularidad del eursado: Segiin lo determinado por el régimen vigente a la fecha se ha estructurado la oursada en 6 (seis) horas semanales, distribuidas en 3 (tres) horas reéicas y 3 (ires) horas pricticas, EI sisiema adopiado por la cétedra es el de cursada regular con sistema de pomocién, Para promocionar la materia los alumnos deberan: -Asistir y participar de las clases semanales, tanto te6ricas como préctivas en un 80%, y obtener nota no inferior a 7 (siete) puntos por el d -Aprobar | (un) examen parcial escrito con nota no inferior a 7 (siete) puntos. -Aprobar 1 (un) coloquio oral con nota no inferior a 7 (siete) puntos. -La obiencisn de nota inferior a 7 (siete) puntos en alguno de los requisitos de aprobacion de cursada especificados motivard que el alumno ingrese a la modalidad de cursada con examen final ‘fo evidenciado en las mismas. Para aprobar Ja cursadla, la nota minima requerida es 4 (cui ALUMNOS LIBRES: se seguir la reglamentacién vigente al respecto. VIL. Cronograma estimative: Inicio de clases; 12 de agosto Finalizacién: 1 de diciembre Primer parcial: 14. de octubre Coloquio oral: 18 de noviembre aecroR opto, BEEeTUDOS PO.mICOS Uae rea Coane

You might also like