You are on page 1of 13
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA. KS DISENO Y PLANIFICACION DE LAS MAT IAS DE LA FCN y M 1) El contenido det Curso abarca las caracteristicas de la dinimica, quimica, aspectos uiilitarios y ambientales del ciclo hidrolégico en su fase subterranea, a partir de la comprensidn det ciclo en su globalidad y del arco terrestre en particular. Su insercién en la curricula se fundamenta en la importancia intrinseca de los recursos hidricos subterréneos y la competencia casi excluyente del gedlogo en su entendimiento. Ademas, en que las dos terceras partes del pais corresponden a zonas aridas 0 semifridas, con dependencia del recurso hidrico subterraneo para su desarrollo, Dentro del disco curricular, su posicion es correcta por los conocimientos que los intes deben poser para la plena comprensi6n de los temas, a excepcidn de la natura Geomorfologia, la cual deberia ser correlativa precedente. Sin embargo existe una forzosa coctanediad, porque dentro de los cinco afios continentes ésta requiere a su vez de otros elementos provistos, por ejemplo, por Sedimentologia y Petrologia, que se cursan ecesariamente en el tercer alo por ser correlativas de Mineralogia, En general, pose una fuerte aplicacién de las ciencias exactas ( matematica. fisica y quimica) y rescata permanentemente conceptos de las disciplinas baisicas de ta carrera ( geologia estructural, gcomorfologia - con la salvedad anterior - sedimentologia, petrologia, geoquimica) 2) La meta a alcanzar es precisamente 1a adquisicidn de los conocimientos basicos de una de las componentes mis dinémicas de la geologia, tanto para los aspectos propios como para su aplicacidn en el campo de la geotécnia, geologia de yacimientos, geologia econdmic cologia aplicada a la ingenictia, geologia ambiental, geologia del petrdleo y otras disciplinas relacionadas, a la vex. que conocer y gjercitar las habilidades propias de la Los objetivos de las diferentes unidades temiticas tal como son expuestas mis adelante, son proporcionar la informacion y entrenamiento basico para comprender y poder desarrollar tas habilidades sobre: aspectos atmosféricos y superficiales ( otigen y vinculaci6n con ta fase terrestre ); reconocimiento de las propiedades hidrolitolégicas y Ia dindimica del agua subterranea (hidrogeologia, mecanica de fluidos, hidrodinamica); geohidrologia cuantitativa (célculo de parimetros y variables), hidroquimiea (leyes uimicas para soluciones acuosas y calificacion del agua para diferentes usos); aspectos Pricticos y utilitarios ( prospeccién, evaluacién, captacién y uso) © hidrogeologin regional y ambiental ( hidrogeologia argentina, de llanuras y de regiones fridas y nociones de hidrologia ambiental) 3) Las denominadas unidades tematicas son mencionadas en la programacién analitica como BLOQUES. Son secuentes, pero con una identidad temitica interna y diferente grado de aplicacién de los temas bsicos mencionados en 1), Se expone a continuacién la programacién analitica basica para las modalidades de Curso Normal y de Promocién sin Examen, cuya instrumentacién es diferenciada mas adelante, segtin lo propone el Instructivo. CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA PROGRAMA ANALITICO CURSO DE PROMOCION STN EXAMEN ¥ CURSO NORMAL BLOQUE I: CICLO HIDROLOGICO, FASE ATMOSFERICA Y TERRESTRD SUPERFICIAL plo, mecanismo y formlacién coneral. icién de comper rena su estudi iogia, acién de los fenémenos, Fisien de la troposfera dento de Jas masas de aire 9 Focio, Regimenzs de precipitacién y su incidencia en el ciclo eenaral Eveporecin y evapotran: incidentes, Medicién de las vas dos directos, fer , einpirieas y semienpitieas. Importancia ‘2 en distintos tipos de clima, Balance hidrico. rigen de las tormentas. Precipitacién pluvial, niv 3.- Fess tervestre fluvial, stficial. Escurimiento fluvial, superficial y basico. Régimen dos para Ia deterninaciéa del eandal 6x. Tipo de cueneas hidrogrdfieas. Almacet Relacién do ta fase superti Concepto de hidrograma y su je superficial, Iagos lagunas y su al con el régimen subterranzo, Estimacién d= la ease a la resolucién de la ecuacién de equilibrio para rée nen permanente, BLOQUE II : FASE TERRESTRE SUBTERRANEA, HIDROGEOLOGIA 5, HIDRODINAMICA ‘44+ Gechidrologia e hidrogeologia. Definiciones y evolucién de los conceptos. Relacién in is isciplinas geolégicas. El medio fisieo, concepto de euencas sublerrdneas Propiedades hidrefisicas de las rocas; distinlos tipos d> porosidad ¥ permeabilidad, Roeas acuiferas, acuichudas, acuitijeas y scuitardas. Conceptos de homogeneidad isotropia fisica: S.- Origen y clasificacién de las aguas subterraneas. Zona no saturada,,fendmenos de infiltracién, capilaridad, higroscopia y adhesién, factores influyent vectores. Nocién de perfil dinémico en la ZNS. Dinimica capilar. Zona saturada, fenémenos de percolacién y percolacién profunda. Principios que rigzn el movimiento Jas aguas subterréneas en medio poroso y fisurado: flujo laminar y turbulento; Ley de Dare} a Permeabilidad, Tra , fuerzas actuanles y 6.- Résimen del agua subterran influyentes, Flujo en medios isotrépicos y anisotrépicos. Estitica y dinémica porosos. Acuiferos freiticos, semiconfinados y confinados, Flujo. subborizonts vertical. Circulacién del acus en medio poreso y en medio de fisuras. tipor imiento, Planos equipotenciales. ae 7.- Acuiforos iFeiticos, caracteristices. Gra fivitico y modificacion Almgcensmiento diferido. Enportancia reguladera de los acuiferos tredticos. tipos de rvas, Consiruccién ei pretacion de may isofredticos: variaciones de pemirsbilidad, morfologia treitica, relaciéu con aguas superficiales. Comparacién sure acuifsros fredticos en medio poroso y en fisu 8. Acuiferos confinados y semiconfinados, caructeristicns fisicas hideduticos, Comportamiento freate al ombeo, Mujo radial hacia un pozo. Férmula de Dupuit. Acuiferes rigidos, elésticos y plisticos, comportamiento y efectos demostativ Variaciones de los niveles de agua subterranean en acuiféros tredlicos y confinacos variaciouss seculares, periddicas, ciclicas y eventuales, Fenémenos principios BLOQUE Il: GEOHIDROLOGIA CUANTITATIVA todos para la determinacién de la porosidad efectiva. Métodos para la nacién del coeficiente de permeabilidad : de gabinete-laboratorio (_teblas permedmetros ) y de campo ( zanjas y excavaciones, inyeccién de agua, tracadores, ensayos de bombeo ). Mstodos d2 Lefrane, Lugeon, USBR, Gilg-Gavard. 10. Hidrénlica de Jacob, Recuperac 0208. Mitodos de equilibrio (Thiem ) y de No-equilibrio ( Theis, de Theis, Hantush para acuiféros filtrantes y Boulton para acuiferos libres ). Ensayos en pozos de gran dizimetro : métodos de Papadopoulos-Cooper, Pi y Porchet. Concepto de calculo por el método de las imagenes. | | | | BLOQUE IV : HIDROQUIMICA 11- Propiedades fisicas del agua sublerrane2, principales factores. Principios hidroquimicos fundamentales. Ciclo de evolucién hidroquimica, coponentes quimicos mayoritarios, minoritarios y trazas. Fenémenos originales: disslucién. ataque quimi¢o, oxide-reduccién. Fendmenos modificantes, Importancia de la zona no sanirada v saturada zs; influencia de Ja litologin. Zonalidnd hidroquimica, ocurrencia y caracteristicas. Caracteristicas, expresién, mansjo & interpretacién de anilisis quimicos de aqua subterrinza Hidrologia isotépica. Caracteristicas ambientales de las aguas subte Contininacién biogénica, el, agroquimica, nuclear, resids: semisdlidos y rélidos, nuevos contaminshts Sn salina, Definicionss, Relecion sberg) ¢ hidrodinamica (k: imicos ¢ isolé mia mi tubbert), Nstodos ding Eriificos, cos. Sistemas de prevencion y control. experiencia jobres y salinzs. BLOQUE IV : PROSPECCIO EVALUACION Y DESARROLLO Me Fi 1 agua sublerrinea Prospeceién hidroldgica, geolgica, hidroclimética, Métodes de prospeccién geolisica: geoeléetrica y_ microsisimica, Prospeceién por perforaciones y su testficacién, Utilizacién de técnicas aerofotograficas © imagenes satelitarias. 15.- Evaluacién, Ecuacién del equilibrio hidrolésico, formulacién y obtencién de los Gatos bisicos. Concepto de caudal de seguridad y factores condicionantes, Reservas y su renovabilidad, Sobreexplotacién, Evaluaciéndinimica del recurso y pronésiico, Técnicas de manejo: uso conjuntivo, Recarga artificial: inyeccién, difusién, induccién, anegamiento, Uso sustentable de los recursos hidricos subterréneos. régimen y caudal, Importanci 15.- Manantiales. Génesis y clasificaciones segiin origen, hidrogeolégica y utilitaria, Aprovechamiento geotéimico. Desarrollo, Captacién de acuiferos fredticos: pozos de gran didmetro, galerias, trincheras. Captacién profinda, Sistemas de perforacién, Diselo y terminacién de perforaciones, Construccién de Prefiltres y seleceién de filtro, Desarrollo por bombeo, pistoneo, neumitico, hidréulico ¥ quimico. Eficiencia de un pozo y su célculo. Generalidades sobre equipos de bombeo. 16.-Medelacién en hidrologia subterrénea. Modelos conceptuales, de simulacién y pronéstico. Reproduccién fisica, analégica y matemética Ventajas y limitaciones. Estadistica aplicada a la hidrogeolocia. Ajuste a leyes de distribucién, Test de confirmacién BLOQUE V : HIDROGEOLOGIA REGIC AL f - Geohidrologia de regiones con climas e: IClimatologia y —estudios _hidrometeorol hidrodinamicas ¢ hidroquimicas. RSgimen hidrico extremos. os zcesarios, Particular aprovechanis: idades Control d¥ eventos |!8.- Geohidrologia de lanuras. Caracteristicas hidroléei \definidos, cireulacién y wansferencia vertical. Comportamiento del ciclo en flamuras, ‘Particularidades de las Manuras en climwis 2stremor. uso de jmbienales en a diagnosis hidrodinicn, | | i de Jas Nanuras sin bordes 19.- Hidrogeologia argentina, Grandes regiones y provine ‘norfoestructurales, ceamérficos, climaticos e hi sos del 2g olégicos. Modi sublerrinea en Argentina. Sitacién actual y perspectives. jones antrépicar. CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS CURSO NORMAL UNICAMENTI “LOQUET: P. 1 : Precipitacién. Elaboracién gritica d2 datos pluviométricos. Caleulo de ta altura ‘edia precipitada para una cuenca ejemplo real (mitedos dz media aritmstica, isohietas, snigssen y Thiessen modificadio). . ;P. 2: Escurrimiento fluvial. Tratamiento de datos tluvigmtricos, Aforos por diferentes todos. Integracién de los datos. Hidregramas. Céleulo del candal medio. diay al y anual para la misma cuenea del TP. 1 P.3 wrmulas de Ture y Coutagne, Célculo de Ext potencial por Jos métedos de Thomthwaite Evapotranspiracién. Tratamiento de datos tennométricos. Resolucién de las Thornthwaile-Mather, Balance hidrico. Re: solucién del balance hidvoléeico para la ‘aeaca ejemplo. LOQUEL: 4: Construccién de mapas equipotenciales. Trabajo sobre una cuenca ejemplo del . Trazado de una red de flujo, Interpretacién, ‘LOQUE II: iP. 5 : Geohidrologia cusntitativa. Ensayos de bombeo. R: esolucién por el método de {yilibrio (fSrmula de Thiem). "P. 6 : Resolucién por métodos de no equilibrio. Férmula de Theis. “P. 7: Resolucién por métedos de no &: ; R 1 quilibrio, Formula de Jacob y Férmula de cuperacién de Theis o recuperacién resid ual. ‘P. 8 : Resolucién por otros métodos de no equi . Férmula de Hantush-Jacob para viferos filtrantes, Férmula de Boulton para acuiferos Ii ibres con drenaje diferido. TP.9: Ejemplos de aplicacién de pardmetros hidrdulicos y métodos cuantitativos. Método de las imégeues : calcul de Itmites. Céleulo de eficiencia de pozo. Prediccién Je depresiones en fincién del tiempo. Distanciamiento éptimo BLOQUE IV TP. 10: Tratamiento de Ia informacién hidroquimica Control de Representacién grafica por distinlos mstodos. Interpretacié andilisis, sriifica TP. 11 : Construccién de socontenidos ). Cotajo con napas hidroquimices, Interpretacién de mapas d isolinzas apas gvolézicos y piezoméuieos. 3LOQUEY: EP. 12: Eveluacien seuacién 2 Tos recursos sub del equilibrio hidrolésico. TP. 13 : Consuuccion y disesio de perforacienes pora ea; ;Priterios de disefio y geleccién de Fombas, gua subter a. ‘ileulo sobre BLOQUE VI; (cp. 14: Realisacién de un trabajo monogriifico sobre una regién del Pais. Exposicién y iHiscusién, ZENS y [La fiundamentacién de Ia seleccién tematica (Bloques) ya ha sido ant abordar los contenidos especificos. pada en 2), al 4) Los contenidos tedricos acaban de ser presentados en el item 3. (de acuerdo al Instructivo) dentro del Programa Analitico, segin unidades teméticas cuya oportuna descripcién exime de reiteraciones ociosas, Otro tanto ocurre con el Programa de Trabajos Pricticos (para Ia modalidad de Curso Normal), cuya instrumentacién responde a las Reglamentaciones vigentes. Se practican ademas otras modalidades a saber * Seminarios o clases especiales, generalmente dictados por especi Lectivo 1995 fueron por ejemplo : Instruments hidrometeorolégicos (Prof. Enrique Jaschek, en la Fac, de Cs. Astronémicas y Geofisicas), Aplicacién de Imagenes Satelitales (Uspecialistas del DAIS, en el Ministerio de Obras y Servicios Pablicos-CAPDIS), Prospeccion_Geoeléctrica ( Prof. Boris Calvetty en la Fac. de Cs. Astronémicas y Goofisicas), Disefio de Perforaciones ( Prof. Miguel Auge, de la U.B.A., en la Facultad), ademas de Chartas 0 conferencias especiales a cargo del Dr. Emilio Custodio Gimena (Universitat Politécnica _de Catalunya, Espafia) y Dr. Leslie Molerio Leén (Servicio Hidrolégico de Cuba),Para 1996 se prevé también Aplicacién de Técnicas Isotépicas ( Dr. Hector Panarello en el INGEIS Universidad Nacional de Buenos Aires-CONICET), fiustrada el afio anterior por razones ajenas a la programacion En algunas de las actividades descriptas va implicito el concepto de visita, ya que se trata del traslado del curso a otros ambitos donde se practican ejercicios profesionales 0 actividades de medicion o investigacién relacionadas con el tema, * Viajes de campaiia : Viaje anual en conjunto con las Catedras de cuatro afio Geomorfologia y Geologia de Yacimientos, a la zona costera desde Pipinas hasta Canal 15 y ala zona de Olavarria, residiendo en ef Camping Villa Fortabat ‘* Monografias: Los alumnos realizan Monografias sobre temas seleccionados dentre de tuna oferta de regiones,cuencas y temas - todos ellos del pais - con puntuacién dentro del régimen Promocional. Se trata de un trabajo grupal ( 4 0 5 estudiantes por Grupo). * Talleres : EI Curso 1996 introduce esta modalidad, con trabajo Grupal y distincién de roles, algunos de ellos desempefiados por docentes de Ia Catedra, Los roles se refieren a basqueda, elaboracién, imagen, resultados y discusién. Los talleres son calificados en la modalidad Promocional, 5. En los Cursos Promocional_y Normal (especialmente el primero, obviamente) la metodologia utilizada posee fundamentalmente una base interactiva, alejada de las clases strales, con un concepto fundamentalmente coloquial que permita el desarrollo de las actividades individuales propias y ejercicios de armado tematico participativo (torbellino de ideas, deducci6n asistida, etc.) q Se incluye en el Curso Promocional la participacién de todo el equipo docente éa tas y 3s segiin Ia experiencia prictica de“os_* 2+ clases ¢ incluso el dictado de temas espe integrantes. La asistencia a los grupos operativos de alumnos es rotativa entre todos los docentes desde el Profesor Titular hasta los Ayudantes Diplomados, para homogeneizar la transmision de conocimientos desde los diferentes niveles a las diversas entidades receptivas (cursan la asignatura alumnos de Geologia, de Geoquimica como Optativa, Geofisicos ‘como material doctoral ¢ Ingenieros en igual sentido), evitando Ia asiduidad de relacién La metodologia de los viajes de campaiia es In generalmente empleada en este tipo de actividades: Reconocimiento de campo de los rasgos sobresalientes trasmitidos y ejercitados a través de la actividad interactiva descripta mas arriba, con discusién de las observaciones (incluyendo a los docentes de las otras Catedras). La metodologia utilizada en los trabajos monogritficos es también Ia clisica, con planteo de un Temario-tipo, consulta en horarios preestablecidos fuera de los de clase, orientacién en la bisqueda de antecedentes, seguimiento de los pasos de claboracion, presentacion oral y visual, y discusion en plenario con el resto de los estudiantes del curso, los docentes y en distribucién de roles les ¢ individuales, mezclado en los roles de docentes-guia, discusién del objeto desde |a éptica de los roles, elaboracién y propuestas emergentes de la actuacion en el taller. 6. Existen dos formas de evaluacién: Ia normada por las disposiciones vigentes (Trabajos Practicos, Parciales, Examen Final) y la introducida en la Catedra desde 1991 desde que se hizo cargo el actual Titular, por Promocién sin examen. En general, la casi totalidad opta Por esta Ultima aunque durante su transcurso deban algunos cambiar al Curso normal por diferentes razones ( tiempo a dedicar, perfomance, etc.). La modalidad promocional incluye: * Clases tedrico-pricticas integradas ¢ interactivas, obligalorias. de distribuidas de acuerdo a las unidades tematicas (Bloques) durante el curso lectivo. * Evaluaciones por trabajos terminados y a través de 20 pruebas de ejercic sintes * ‘Tres evaluaciones parciales principales, con calificacion segin la perfomance del urso. Se recurre a una media de calificaciones, por sobre la cual cada punto es premiado en unidades equivalentes y por bajo la cual le es deducido de la misma forma. De esta forma se mantiene la expectativa ¢ interés durante todo el Curso y es el propio conjunto que, a través de Ia media, introduce el médulo calificativo mas justo. Permite a fa vez. evaluar al ‘equipo docente, segin las oscilaciones de la media y perfomances en los temas especificos. * Un Trabajo monogesifice o un Taller de conformacién grupal, segin el Cielo lective y namero de alumnos (Taller en 1996). Algunos trabajos Hevados por los alunos de cursos anteriores a eventos nacionales, fueron distinguidos. 7. Bibliografia a utilizar : se da a continuacion un listado bibliografico sintético y seleccionado , cuya caracteristica principal sea acaso la accesibilidad en bibliotecas locales y en la propia Cétedra, BIBLIOGRAFIA BASICA ~ Benitez, A. “Captacién de aguas subterraneas”. 2a Ed. Dossat, Madrid. 1972. ~ Bogomoloy,G.V. “Hydrogeologié et notions de Geologié ingenieur, Ed. de la Paix Moscit 1958 ~ Bogomolov,G.V. y A.L. Silin - Betchourine “Iydrogéologie Specialisée” . Anal, du Serv." Infor Geol. BRGM No. 37, Paris, 1959. ~ Cambefort, H. “Perforaciones y sondeos”. Fd. Omega (2a. Ed.) Barcelona. 1968. ~ Catalan Lafuente, J. “Quimica del agua“. Ed, Blume. Madrid, 1969, - Castany, “Tratado practico de las aguas subterrineas”. Ed. Omega. Barcelona, 1971 ~ Castany,G. “Prospecciin y explotacion de las aguas subterraneas “ Ed. Omega, Barcelona. 1975, ~ Cederstrom,D.J. “Agua Subterrénea Uma introducao” Centr. Publ. ‘Tec. Mis. Nort. de Coop. Econ. y Tec. no Brasil. USAID, Rio de Janeiro. 1964 ~ Custodio,E. y LLamas,M.R. “Hidrogeologia Subterrinea”, Barcelona, 1983 Omega (2a. Ed.) ~ Chow, V.T. “Handbook of Applied Hydrology”. Me Graw Hill, New York. 1964. = Davi S.N.y R. J. De Wiest “Hidrogeologia”. Ariel . Barcelona .1971 ~ De Wiest, R.J. “Geohydrology”. J. Willey & Sons. N. York. 1965 ~ Foster, 8. y R. Hirata “Determinacién del riesgo de contaminacién de aguas subterréneas” Cent, Panam, de Ing. Sanit y Cs. del Ambiente. CEPIS, Lima, 1988 fer, S.. B-Adams, M.Morales y S.Tenjo “Estrategias para la proteccin de aguas subterraneas” Cent. Panam. de Ing. Sanit y Cs. del Ambiente. CEPIS. Lima, 1992. ~ Fourmarier, P. “Hydrogeologié” . Masson & Cie. Paris. 1968 ~ Freeze, R.A and J.A. Cherry “Groundwater” Prentice-Hall , Inc, Jersey , 1979 iglewood Cliffs, New rom , R. “El agua en cl mundo “ Alianza editorial . Madrid. 1967 nzilez .N., M.A.Hernandez y C.R.Vilela - “Léxico hidrogeolégico”. C.1.C. Peia. Bs.As, Publ, especial . La Plata 1986. = Hem, J.D, “Study and interpretation of the chemical characteristics of natural water” U.S Geol Surv. W.S.P.N° 1473 , 269 p. Washington, 1959, - Heras, R. - “Hidrologia y Recursos Madrid. 1976, raulicos”. I-11, C y DGOP. Publ. 120 ~ Hubbert M.K. “The Theory of Ground Water motion and related papers”. Hafner Pub. Co. N. York-London, 1969, ~ Johnson ,E.E. “El agua subterranea y los pozos “. Johnson Div. UOP. St . Paul Minnesota 1975, - Kazmann, R.G. “Hidrologia Moderna”CECSA . México. 1974. - Klimentoy, P.P. y Kononov, V.M. “Metodologia de las investigaciones hidrogeologicas "Ed Mir, Moscit, 1982. - Kovacs, G. y Assoc. “Subterranean Hydrology” Water Resour. Pub . USA . 1981 - Kruseman, G.P. y N.A. De Ridder “Anilisis y evaluaciin de los datos de ensayos por bombeo” Int. Inst. for Land Reclamation . Wageningen ( Holanda). 1975. = Linstey ,R.K., M.A.Kobler y J.L.ILPaulus “Hidrogeologia para ingenieros’Mc Graw Madrid. 1967. ~ Linsley ,R.K., M.A.Kobler and J.L.H.Paulhus. “Hydrology for Engineers” Mc Graw Hill. New York .1975 - Llopis Llado , N. “Fundamentos de Hidrogeologia Karstica”. Ed. Blume, Madrid . 1970. - Lohman, S. “Hidraulica subterrinea”, Ed. Ariel. Madrid. 1977. - Lyovich , Mark . “El agua en el mundo, Presente y Futuro” Ed, Cartago. Bs.As. 1975. = Meinzer, O. “Hydrology”. O. Meinzer. Dover Pub. Inc. New York, 1942 ~ Pettersen ,S, “Introduccién a la meteorologia”. Espasa-Calpe. Madrid .1962. ~ Plata, A. “Isbtopos en Hidrologia”. Alhambra. Madrid, 1972, ~ Remenier: 1» G. “Tratado de hidrologia apiicada”.Ed. Tec. Asoc, Barcelona. 1971 - Schoeller, H. "Les eaux souterraines”. Masson & Cie Ed. Paris 1962. J i “Arid zone hydrology. Recent developments”. Arid Zone Research, XII, 1. CO. Paris .1959. = Schoeller, 1. UNES - SGOP-INC-CEIAA “Primer seminario de técnicas modernas para la constr pozos” SGOP-INC-CEIAA, Barcelona , 1968. nde \-Bektchourine, A.I. “Hydrogeology of irrigated lands de la Paix. Mosct, 1960, - Stappenbeck, R. “Geologie und Grundwasserkunde der Pampa” . Schweizerbart’sche Verlagsbuchhandlung (Erwin Nagele ) G.m.b.H. Stuttgart .1926 (Version espafiola Ed. Pangea . Cordoba, 1979). - Todd, D.K. “Ground water hydrology”. J. Wiley & Sons Inc, N. York, 1959. - Toches, C. y V-Ourivaey “Las cuencas representativas y experimentales” UNESCO sobre Hidrologia. Publ, CEH N° 95. Madrid. 1970, forme man, C.K, “Ground Water”, Mc Graw Hill N. York, 1937, ~ Univers. Nac. de Cuyo-SRH-USP “Manual del Curso de Estudio de Fuentes y Aprovechamiento de Agua Subterranea “. T. Ly II. Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural . San Juan . 1971 - Victoria, J. y A.Bordas “Recursos Hidricos Subterrancos “. TI y II, Serie Recursos Naturales CFI, Buenos Aires, 1962, , = Vilela, C.R. “Hidrogeologia *. Univ, Nac. Tucuman, Opera Lilloana XVIL Tucuman, 1970, = Walton, W.C. “Groundwater Resource Evaluation”. Me Graw hill, N. York. 1970. - Wiser, C.O. y E.R. Brater- “Hydrology”. J. Wiley & Sons. 2a. id. N. York, 1965. 8. Duracion de la materia y cronograma: Dictado = Anual Horas semanales actividad de aula : 8 hs/semana Responsable : Profesor Titular Participan — : Profesor Adjunto. Jofes de Trabajos Practices, Ayudantes Diplomados Horas semanales consulta de Catedra : 4 hs/semana Responsable : Profesor Adjunto Participan _: Jefe de Trabajos Practicos e/mayor dedicacin Dias/afio viajes de campatia : 4 dias/atio Responsable: Profesor Titular Participan : Resto del equipo segin los dias y semanas del afio en que coinciden Dias/afio Seminario : Aproximadamente 6,5 dias/aiio, Responsable: Profesor Titular Participantes: Profesores/especialistas invitados Dias/afio Monografias : No estimables Dias/aiio visitas : No estimables Las clases formales se dictan los dias Lunes ( Aula D-2, horario 13.00 hs a 17.00 hs ) Martes ( Aula D-2, horario 14.00 hs a 18.00 hs) Las consultas de monografias y Curso Promocional Miércoles (CISAUA, horario 10.00 a 12.15 hs) Viernes (CISAUA, horario 09,30 hs a 12,.15 hs)

You might also like