You are on page 1of 28
CAPITULO3 IDENTIFICACION Y PLANEACION DE LAS INTERVENCIONES SE EEEEEEEEEEEEEEEEET Mediante la administracion de intervenciones se busca la ejecucién de las actividades planeadas y no planeadas sobre los activos ¢ instalaciones de la organizacion. Esta gestion comprende las siguientes etapas: — Identificacion — Planeacion = Programacién = Ejecucién — Registro — Analisis © Ciclo de la orden de trabajo Este ciclo inicia con la solicitud de una intervencién, de cualquier tipo, como se vio en capitulo 2. Después, esta solicitud se debe pasar por un proceso de aprobacién y, una vez aprobada, se proede a hacer un diagnéstico del equipo al que se le solicit6 la intervencion. Teniendo este diagnéstico, ya es posible clasficar el tipo de trabajo que debe realizarse, generalmente se analiza si es un trabajo menor; cuando este es el caso, se procede con la ejecucién y posterior registro. En el caso en que no sea un trabajo menor, pero que tampoco requiere ingenieria, entonces se ~ genera la orden de trabajo. Dado el caso que el trabajo si requiera ingenierta, entonces la solicitud debe pasar por el personal de proyectos. En la siguiente imagen se iustra este cicio y el personal involucrado en cada actividad. Figura 1. Ciclo de a OT. Parte 1 87 Una vez se genera la orden de trabajo, se continiia con el proceso de planeacion y programaciin dela — intervencin, En estos procesos se define en detalle cémo llevar a cabo la intervencion y cuales son los recursos (mano de obra, repuestos, materiales, herramientas) que se nevesitan; asimismo, si estos recursos estan o no disponibles. Con esta informacion se elabora un programa inicial que debe ser validado con el personal de operaciones, y asi generar el programa definitivo. En la siguiente figura se ilustra esta segunda etapa del ciclo de la orden de trabajo. ab tomas ante eas am Figura 2. Ciclo de la OT. Parte 2 La administracion de intervenciones se desarrolla mediante las siguientes actividades que van desde la identificacién de las intervenciones hasta el analisis de datos. 8 Analisis yfitracion de solicitudes Identificacion Evaluacién del alcance del trabajo Definicion de las tareas Definicién de la mano de obra Planeacién Definicion de requerimientos de materiales, repuestos y herramientas mayores Inicizcié de las compras y contratos ‘Seleccion de érdenes de trabajo Analisis de capacidad vs carga de trabajo Programacion Defnicion de programas de trabajo Ejecuoién del trabajo Ejecucién Registro Registro Analisis de datos Analisis 12, IDENTIFICACION La identicacion es el proceso mediante el cual se definen los criterias y medios para solctar un trabajo de mantenimiento. Los objetivos de este proceso son — Generar las solicitudes de intervencién de mantenimiento de acuerdo con los criterios de la organizacién. — Garantizar que las solicitudes sean aprobadas de manera objetiva y permitan su oportuna respuesta y ejecucién. Con el cumplimiento de estos objetivos, se busca que en la organizacién todos los trabajos de mantenimiento soportados por una orden de trabejo, que el personal de operacién interacttie en el proceso de intervencién de los activos y que los criterios de priorizacion estén divuigados y sean comprendidos. Conociendo los objetivos de este elemento y Ia situacién que se espera alcanzar, se muestra a continuacién el ciclo del proceso de la identificacién de intervenciones, este abarca desde la solicitud del servicio hasta la asignacién del tipo de trabajo, del responsable, del planeador y de la prioridad. Figura 3. denticacion de intervenciones ara continuar explicando el proceso de identificacién es necesario sevialar que para aplicar cualquier elemento de un modelo de gestién hay que cumplir con las siguientes etapas: — Parametrizacion — Ejecucién 12.1 Acciones para la parametrizacién de la identificacion Estas acciones buscan definir los pardmetros previos que garanticen una correcta ejecucion. — Definir y documentar un método para solicitar, registrar, clasificar y aprobar las intervenciones de mantenimiento. — Difundir y capacitar en el método para la identificacion de las intervenciones. — Acordar con el equipo de liderazgo la generacion de ordenes de trabajo. — Capacitar a los usuarios y mantenedores para que registren las solicitudes de servicio — Capacitar a los responsables en hacer el registro de las solicitudes de servicio en el sistema de informacién para mantenimiento. — Establecer reuniones periédicas con los usuarios y solicitantes 12.2 Acciones para la ejecucién de la identificacion ‘Cuando se tienen definidas las acciones de parametrizaci6n, se implementan las acciones para ejecutar el proceso, en identificacién se tienen las siguientes: — Recopiiar y registrar las necesidades de intervencién: solicitudes pendientes, trabajos planeados, trabajos programados, actividades del plan de mantenimiento,fallas reportadas. — Establecer los castos de interveniry de no interven (cuando sea necesario), — Analizer y verificar las solicitudes: requerimientos repetidos, requerimientos reourrentes, requerimientos mal especficados, requerimientos sin sustento técnico ni econémico, — Aprobar las solicitudes de acuerdo con las poliicas corporativas y con los criterios econémicas y t€cnicos precisos y conocidos. — Recomendar la prioridad para la ejecucién de las solicitudes aprobadas. — Informar a los solcitantes les causas de rechazo de las solicitudes — Realizar las reuniones periédicas con los usuarios y solcitantes. Pueden entonces las actividades relacionadas al proceso de identificacién resumirse y agruparse como se muestra en la siguiente figura: cr Resibir las solicitudes de servicio Evaluar técnicamente las solicitudes Clasificar las solicitudes de acuerdo al tipo de trabajo Estimar recursos cuando aplique ‘Aprobar / generar las érdenes de trabaio Asignar tipo de trabajo, planeador y prioridad 12.3 Principios y lineamientos para la identificacion Es necesario precisar los requerimientos para orientar mejor la realizacion y lograr la satisfaccion de los clientes, garantizando una identficacion adecuada que se logra a través de las siguientes acciones: — Revisin del registro — Verificacion de la necesidad ot — Cuestionamiento de la ejecucién — Corroboracién de la viablidad — Visita al sitio de la intervencion de ser necesario Una vez realizada la solcitud de la orden de trabajo se pueden presentar alguna situacién que amerite su anulacion, o cancelacién por considerarse que ya no es requerida la realizacién de la intervencién, Algunas razones o causas de anulacién pueden ser: — Duplcidad — Trabajo ya ejecutado — Proximidad de parada mayor — Alto costo — Presupuesto no asignado — Alto riesgo = Invalidez técnica Existen también unos lineamientos, los cuales son un conjunto de medidas que buscan que se logre el umplimiento de los objetivos de la identficacién de intervenciones, algunos de estos son: — Mantenimiento define si una intervencién es clasificada como trabajo menor, planeado o de emergencia. — Las drdenes de trabajo deben soportar las intervenciones a los equipos e instalaciones, no deben usarse sélo para respaldar requerimientos de repuestos y materiales — La descripcién del trabajo solicitado debe contener el sintoma de la falla, con el fin de tener Claridad sobre el trabajo a ser ejecutado — Las érdenes de trabajo de tipo correctivo deben ser diigidas al equipo hijo 0 suboonjunto que presenta la fala — Las érdenes de trabajo deben estar diigidas al érea responsable de la ejecucién del trabajo solicitado 12.4 Indicadores de identificacion ‘Algunos indicadores para evaluar el proceso de identificacién al interior de la organizacion e identiicar oportunidades de mejora son: ‘Nemero de solicitudes recibidas Periodo (dia, mes, afio) Numero de érdenes de trabajo generadas 92 Numero de solicitudes recibidas ‘Numero de solicitudes rechazadas Numero de solicitudes recibidas ‘Nimero de reuniones realizadas con usuarios ‘Niimero de reuniones planeadas con usuarios 13. PLANEACION La planeacion es el proceso mediante el cual se determinan sistemética y metodolégicamente las actividades, recursos y aspectos de seguridad requeridos @ corto, mediano y largo plazo para la realizacion de un trabejo. Los objetivos a lograr con este proceso son: — Analizar, conceptualizer, anticipar y definir las aociones a realizar en la ejecucién de las érdenes de trabajo — Reducir pérdidas de tiempo en la ejecucién de los trabajos. — Evita accidentes en la ejecucién de los trabajos. Con el cumplimiento de estos objetivos se busca entonces que en la organizacion se alcance el siguiente estado: — Todo trabajo correctivo programable planeado, — Toda orden del plan de mantenimiento ajustada y revisada antes de ejecutarse, — Recursos optimizados. — Tiempo perdido en la ejecucién de intervenciones minimizado, — Riesgos reducidos. Durante la planeacion, el planeador debe revisar la informacion historica del activo a intervenir y las ordenes de trabajo abiertas relacionadas, para determinar qué actividades pueden integrarse. En la siguiente imagen se iustra el ciclo de la planeacién. 6 ‘Generar vaes de sada eeimaoén o sofetud de Figura 4 Paneacon de ntervenciones 13.4 Acciones para la parametrizacién de la planeacién Las acciones de parametrizacién que garantizan un adecuado proceso de planeacion son: — Definir y documentar un método para planear las intervenciones de mantenimiento. — Definr el perfil del planeador. — Asegurar que se cuente con los recursos humanos para la planeacién. — Capacitar a los responsables en la planeacién de las érdenes de trabajo. — Capacitar a los responsables en planeacién de las ordenes de trabajo, usando el sistema de informacion para mantenimiento. — Establecer reuniones periédicas con los mantenedores. ltras consideraciones importantes que deben tenerse en cuenta antes de implementar un proceso de planeacin son — Los planeadores deben organizarse en grupos seperados de los ejecutores para facitar que se ‘especialicen en la preparacién de los trabajos. — Los planeadores se enfocan en el trabajo futuro, para proporcionar por lo menos una semana de trabajo planeado y listo para programarse y ejecutarse — Los planeadores mantienen un grupo de trabajos pendientes basado en la taxonomia. 13.2 Acciones para la ejecucién de la planeacién Posterior a la definicén de las acciones de paramettizacion, se procede con las de ejecucién. — Conocer en tiempo real y de manera centralizada las necesidades de la intervencion: solicitudes pencientes, trabajos planeados, trabajos programados, actividades del plan de mantenimiento fallas reportadas. — Analizar los datos de los equipos y sus eventos: variables de control y de desgaste — Definir el alcance de la intervencion: Verificar el sitio relacionado con la intervencién (cuando sea requerido) Reunirse con el solcitante para aclarare identificar de manera correcta la intervencién Preparar esquemas y tomar fotografias para actarar lo que se necesita hacer Identificar la localizacion del trabajo (edificio, piso, érea, nivel, equipo mayor, subconjunto) Determinar qué equipos son impactados durante la ejecucion de trabajos Visualizar el impacto de la ejecucién del trabajo — Definir las tareas que componen la intervencion Definir las tareas Priorizar las tareas Estimar la duracion de cada tarea Asociar los provedimientos a las tareas © Evaluar las condiciones de seguridad y defini las precauciones necesarias, — Definir las fechas planeadas de inicio y final del trabajo — Definiros recursos: estimar en las érdenes de trabajo: Mano de obra Repuestos Materiales Herramientas mayores Contratos y servicios Transportes — Generar las érdenes de trabajo del plan de mantenimiento. © Revisar las ordenes definidas en el plan de mantenimiento verficar la disponibilidad de recursos para su ejecucién en el periodo determinado. 00009000000 oo00000 La generacién de las ordenes de trabajo del plan de mantenimiento se muestra en la siguiente figura: 6 MES* MES? MESS ~ ‘ACTIVIDADES 1[2[3 | Cambio de tro de are . | Reemplazo de bujas | Ruste del programa del PLC Inspecelén de uberis ponibilidad CeStecruns Peres eet — Evaluar los presupuestos — Asegurar los recursos de las érdenes de trabajo © Elaborar los pedidos y las requisiciones de compra © Solicitar la contratacion de servicios © Hacer el seguimiento de los pedidos — Realizar reuniones periddicas con los mantenedores Las actividades relacionadas con la ejecucién del proceso de planeacién se resumen en la siguiente tabla: ‘Asociar los procedimientos a las tareas Evaluar las condiciones de seguridad Defnir las fechas planeadas de inicio y fin Estimarla mano de obra Estimar los repuestos Estimar las herramientas mayores Estimar los costos contratados Generar las actividades del plan de mantenimiento Evaluar el presupuesto Elaborar los pedidos Hacer seguimiento a pedidos Solictar contratacion de servicios % 13.3. Principios y lineamientos de planeacién Como se menciono anteriormente, los lineamientos son el conjunto de medidas que buscan que se logre el cumplimiento de los objetivos; en el caso de la planeacién se tienen los siguientes: — Los planeadores reconocen la capacidad del grupo de tecnicos, — Los planeadores usan su experiencia y habilidades en conjunto con las de los mantenedores para determinar los tiempos y recursos estimados para las érdenes de trabajo — Los planeadores utlizan informacién de los equipos y lecciones aprendidas en trabajos anteriores para preparar y mejorar los trabajos pianeados. — La estimacion del tiempo debe ser una idea razonable de lo que un técnico capaz requeriia para completar el trabajo sin problemas. — Los planeadores deben definrlistados de tareas estandar detallados y también deben planear trabajos esporédicos — La duracién del proceso de planeacién es directamente proporcional al nivel de detalle que se requiere. Qué es planear una orden de trabajo? Planear una orden de trabajo es un proceso que consiste en definir para la respectiva orden de trabajo lo siguiente: —El alcance de la intervencion —Los procedimientos, normas y instructivos. —Los recursos: humanos, equipos, herramientas mayores, materiales, repuestos, medios de transporte. —La duracion —Los riesgos Cémo se mencioné en el capitulo anterior, las ordenes de trabajo deben tener la siguiente informacion: Cr detallado Corr Cuando (+ Procedimientos| + Analisis de riesgos Figura 5. Componenies de une orden de trabajo Elementos de las intervenciones: El planeador debe entonoes definir: eee Qué? eQuién? a herramientas | Documentos mayores? Tareas Especiaidad | _Especiicaciones Tzaje Planos Procedimientos | _Especialista Cantidad ‘Acceso Catélogos Tnstructvos | _Contratistas Origen Conte Esquemas Paquetes de oT | __Horarios Existencia Soldadura Manuales Cronogramas Tumos Pedidos Proteccién Dibujos Las Transporte Reservas Movimiento Fotos vetticacion Colzaciones Solictudes de compra Fabricaciones Alistamientos Sitio de entrega ‘Ademas de definir los componentes de una orden de trabajo, también es importante identificar el tipo de intervencién y de acuerdo a esto determinar si es 0 no planeable, en la siguiente tabla se muestra un ejemplo: Emergencias No planeable Imprevistos Normalmente planeables Corrective programable Planeable Proyectos y mejoras Planeable Parada programada Planeable Rutina Planeable © Fuentes de informaci6n para la planeacion Un componente muy importante y esencial para una planeacién adecuada de las érdenes de trabejo es tener identificadas las fuentes de informacion necesatias y que son el insumo para garantizar una correcta estimacin. Estas fuentes de informacion suelen ser: Registos de sistemas de almacén y compres, facturas, datos Repueslos de intervenciones anteriores. Mano obra Datos esténdar, datos de intervenciones anteriores. Procedimientos Biblotecas de instructvos y_procedimientos, Aativos Taxonomia Docurnentacion Gonica Biblotecas técnicas Bosetos, dibujo y planos Bibiotecas tSenicas ‘Catalogos Bibliotecas técnicas ‘Algunos lineamientos para esta actividad son: — El planeador debe tener experiencia de X afios como ejecutor — El responsable de dirigir los planeadores debe tener experiencia de X afios como supervisor — Una orden de trabajo no debe durar mas de X dias en estado generado 0 aprobada sin planearse — Es importante planear con maximo nivel de detalle los trabajos en los que hay mayor nivel de incertidumbre — Las érdenes de trabajo que se han generado de forma periédica y pertenecen al plan de mantenimiento (pre-planeades) deben analizarse — Las érdenes de trabajo retacionadas con la seguridad y la ecologla deben ser planeadas de — manera prortaia © Agenda del planeador ‘A continuacién se muestra un ejemplo de la reparticion de actividades de un planeador en un dia tipico de trabgjo, a través de una agenda: sistencia a reuni 30 es s scat ap Fetisn de crdenes de taba ences de planar 9 “ imiento @ solicitudes de compra, repuestos, materiales y herramientas mayores 2 30_| Planeacién de drdenes de trabajo: 00 | * Definir las tareas + Prorizar las tarees + Asignacion de recursos 1 30 + Verificacién de disponibilidad de recursos + Definicin de la dracon de los trabajos + Definicién de fechas + Analisis de riesgos = 12-4 2 Bs 00 ‘Planeacion de érdenes de trabajo (continua) i 30 4. | $2 Realzacin de sods de compra, consecucién de recursos 5 S ferficaciones en sitio y consultas a supervisores cuando es requerido 6 a jalizacion del sistema de informacién con las érdenes planeadas 13.4 Proceso de planeacién ‘A continuacién se describiré paso a paso un proceso de planeacién de acuerdo a todo lo que se vio anteriormente. 100 El gqué?: alcance de la intervencién El planeador debe definir el alcance y magnitud del trabgjo, visitar el sito de trabajo (cuando sea nevesario) y defini la lista de tareas que deben ser efectuadas y apoyarse en el operador ylo mantenedor si existen dudas sobre el diagnéstico 0 alcance. © Definir las tareas Como se mencioné en las actividades de ejecucién para la planeacién, una de las acciones para planear una orden de trabajo, es definr las tareas. A continuacién se muestran algunos ejemplos: Actividad: mantenimiento mensual de un computador — Borrar cookies — Desfragmentar el disco duro — Comprobar errores en el disoo duro — Eliminar archivos temporales — Vaciar la papelera — Ejecutar el antivirus — Limpiar externamente el equipo — Hacer pruebas de funcionamiento Actividad: mantenimiento anual de un transformador — Realizar andlisis de aceite — Inspeccionar gases en el relé Bucholtz — Inspeccionar nivel de aceite — Pintar el transformador — Inspeccionar saturacién de humedad de la sllica gel — Probar el interruptor de apagado por baja temperatura — Probar el accionamiento del interruptor por alta temperatura de devanados — Probar el accionamiento de la vatvula de alivio a los 120 psi — Hacer pruebas de funcionamiento ‘Actividad: reparacién de motor diesel — Cambiar valvulas de admision — Cambiar valvulas de escape — Cambiar aceite — Cambiar empaque de cabezal - culata 01 — Cambiar rodamientos del arbol de levas. — Alustar démper de vibracién del cigiiefial — Limpiar miltiple de admisién — Limpiar miitiple de escape — Cambiar turbocergador A — Balancear turbocargador B — Hacer pruebas de funcionamiento Actividad: inspeccién de tuberias — Inspeccionar estado de las juntas flexibles. — Revisar visualmente que la pintura de recubrimiento se encuentre~en buen estado, — Inspeccionar que la tuberia no posea sefales de corrosién. — Revisar posibles grietas,fisuras 0 fugas en la tuberia. — Revisar que no haya fugas por las bridas y vélvulas. Reapretar tomilleria si se requiere. — Revisar si hay presencia de corrosion en la tomileria Actividad: preparar el curso de planeacién y programacién — Reservar el salén — Coordinar los aspectos de suministros para el curso — Conseguir el papel para la impresion — Conseguir las carpetas para las memorias — Conseguir el téner para la impresora — Revisar y corregir el contenido — Imprimir el material del curso — Empacar las carpetas con el material — Enviar el material — Imprimir los certiicados © Definir las tareas tipicas Para optimizar el proceso de planeacién, es ull e importante tener definidas las tareas que son comunes en las intervenciones, y que hacen parte de la ejecucién de las tareas en general. Algunos ejemplos son: — Refirar los repuestos del almacén — Prepararlos repuestos y materiales 102 — Asegurar los consumibles — Realizar el andlisis de seguridad y riesgos — Conseguir los permisos de trabajo — Coordinar el transporte y desplazamientos — Dejar el sitio de trabajo limpio — Realizar los reportes © Definir la duracién de las tareas Un aspecto importante es la correcta estimacién de los tiempos asociados a una intervencién para esto se utilizan 4 herramientas: — Juicio- Criterio — Clasificacién en tareas — Ruta critica — Datos estindar «El gcémo?: procedimientos, normas y procesos Ala tarea se le debe asociar el procedimiento. Sino existe: — El técnico lo puede escribir para ser aprobado por el supervisor antes de realizar el trabajo — Se puede registrar después de ejecutado el trabajo. © Asociar los procedimientos Ejecutadas estos pasos, se procede a asociar los procedimientos, se muestra a continuacién un ejemplo. Procedimiento: ajuste de! programa del PLC — Ingresar a pantalla principal — Detener el programa en ejecucion — Alustarel valor de la variable X at — Ajustar e! multplicador de la variable Y a 10 — Ajustar la ganancia de acuerdo a la lectura del indicador de velocidad — Guardar ia sesién — Ejecutar el programa Procedimiento: cambio de fitro de aire — Desajustar la tuerca tipo mariposa del perno central del filtro. — Extraer el filtro de aire 108 — Limpiar el alojamiento. — Limpiar el colector de polvo del fitro. — Revisar que los empaques de los fitros nuevos no estén daftados. — Insertar el filtro nuevo — Instalar el nuevo O-Ring en el pero central del fitro.Ajustar la tuerca tipo mariposa. — Aislar el motor Procedimiento: reemplazo de bujias — Remover la cubierta — Instalar buja y los empaques nuevos — Inspeccionar bota de la bobina — Lubricar bota de la bujia — Verifcar el funcionamiento de! motor En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de procedimiento: Actividad Analisis de riesgos {como acer? —Diligenciar anélisis de riesgos del dia a dia —Realice limpieza del transmisor del radio de comunicaciones y verifique| su estado general —Tenga en cuenta que para este trabajo debe haber coordinado con el Revision operador einstrumentista en el cvato de control central y operador de! campo del sistema de clarfcacién; ademeés, haber fimado el andlsis de resgos dia adia, —Ientfique el instrumento ubicado en la parte superior del tanque de| ; : cemergencia eerie —Vetificacién del estado del transmisor LIT 9164, con una prueba controtada de accionamiento, si no se activa programar revision del transmisor. Revisar indicadores de presion Pigt64, 0-10 (mcH20) —Verificar que la indicacién de presin en el instrumento disminuya hasta llegar a cero (0) —Comparar la lectura del indicador de presion PI9164 (mcH20) contra el valor del nivel del tanque indicado en el CCC por el transmisor de nivel LT916 108 Actividad gcémo hacer? Revisar interruptor/ | __Revisar estado de conexiones del cableado del interruptor. indicador de posicién, | __cierre manualmente la valvula hasta que accione el cambio del descarga TK204 proximitor. 7s09166 —Verifique que el interruptor esté realizando el cambio de indicacion de| tojo / verde. Revisar sensor de flujo| —Destapar el sensor y vericar que el empaque se encuentre en buen| estado y que no se presente acumulacién de humedad en su interior. FSH9164 —Revisar e| estado de los conectores y veriicar que no se presente! astro de cortocircuitos en la bomera Revisarvalvula | —Velificar que las conexiones de mando del motor de la vaivula LV9164 mariposa con actuador| _&"'¢ala de paso estén correctamente ajustadas. eléctrico —Verificar mientras accionan la valvula que e! indicador visual esta] ‘cumpliendo su funcién adecuadamente. LV 9164 —Una vez finalizadas las pruebas, normalizar las valvulas, coordinar con| CCC y realizar entrega a operacién. Como se menciond en las caracteristicas de los procedimientos, estos también incluyen los consumibles y los equipos especiales que se requieran para las tareas, a continuacion dos ejemplos: Tnspeccionar uniones de vigas (apriete tomillos, control de soldaduras) Mantenimiento trimestral de! puente gria. Inspeccionar los carrles de rodadura (alineacién, desgaste, fiacion a vigas) Realzar engrase de los componentes mecanicos | * rasa timken (ruedas del carro, cable de elevacién, dientes, Premium A6O Torquimetro rodamientos y puntos de friccion) ‘#Tomillos J32k Verifcar niveles de aceite y estado de grasa delos | « Aceite SAE 40 reductores de elevacion Revisar resistencia de motores y aislamiento de cableado Comprobar desgaste de las pestafias de las ruedas 105 Mantenimiento mensual bomba centrifuga caaemennis en 5 Tareas ‘Consumibles mayores/Equipos especiales Revisar fugas en el selio mecénico Revisar conexiones de succién y descarga y verificar que estén libres de fuga Revisar temperatura en exiremo hiimedo, exlremo | Frascos para Bomba manual de |secoyselomecanico______| —myestras de aceite rn \Verifcar vibraciones en la bomba y anotar valores : aspiracion u a Y *Grasa Mobiith ; Revisar estado de la pintura y tomilleia scito0 Camara Revisar el nivel de aceite y completar de ser | termogréfica necesario ‘*Sondas de suecion ‘Tomar una muestra de aceite para analizario "Amar bomba y asegurarse que la tomilleria quede bien ajustada © Analizar los riesgos La identiicacion de los riesgos asociados a la intervencién que va a planearse, también es una funcién del planeador, el cual debe evaluar las condiciones de seguridad y definir las precauciones necesarias, de acuerdo con el panorama de riesgos, Por ejemplo Tarea: Cambiar tejas Riesgo: Caida Precaucién: User amés - user linea de vida — Riesgos y condiciones de seguridad: Potenciales peligros de accidente y las acciones para prevenir y mitigar los riesgos Riesgo Precaucion Bloqueo Electrocucién Etiquetado Uso de guantes dieléctrcos Caldas de objetos Uso de ease 106 © Definir los recursos (zcon qué?) En el siguiente ejemplo en que se realza la intervencién: mantenimiento general del motor, se muestran los recursos necesarios para realizar esta intervenci6n, Recurso humano: total horas hombre necesarias por especialidad Especialidad Cantidad Horas Electricista tipo A 2 3 Mecénico tipo B 7 1 ‘Ayudante 2 15 Recurso humano: horas hombre necesarias por especialista Especialista Oficio Horas ‘Juan Pérez Electricista 2 Carlos Rodriguez Electricista 1 Camilo Moreno Mecanico B 1 Eduardo Arango Ayudante 1 Jorge Puentes Ayudante 05 Repuestos y materiales: repuestos y materiales requeridos, con c6digo u otro identificador eee Deseripcion aoe Disponible? 3475678 Rodamiento 620122 2 Si 0967654 Pernos de fjacion 318° -2" 4 No 4567890 Contactor Allen Bradley 1 No Para la consecucién de los repuestos, las actividades de planeacién también incluyen las relaciones con el personal del almacén y la gestién de compras, algunas son: — Consulta del catélogo de repuestos — Consulta de existencias en almacén o bodega — Investigacion de mercado de repuestos no catalogados — Reserva de materiales requeridos — Consolidacién de necesidades — Definicién de la fecha requerida — Definicién del sitio de entrega — Solicitud de cotizaciones de elementos complejos 0 de alto nivel de rigurosidad técnica — Asegurar el pedido de elementos estrictamente necesarios. 107 En a siguiente imagen se muestra este proceso: Figura 6. Relacén de planeacin, almacenes y comoras, Herramienta y equipo: equipos (gras, vehiculos, entre otros) y herramienta especial necesaria Cédigo de Cantidad 2 - herramienta Descripelon requerida | Oras | eDisponible? 3475678 Megger 600 V 7 7 No 0159961 Montacarga 3TN qt 2 ot Contratos: servicios contratados con proveedores extemnos, incluyendo el tiempo de entrega del codigo del proveedor y costo del servicio Servicio Proveedor Tiempo requerido Costo Rebobinado de motor Motco Corp 2 dias USD 2.500 108 135 Ejemplo de proceso de planeacién Para mostrar de forma mas detallada un proceso de planeacién, se explicaré a continuacién un ejemplo, En una empresa quieren realizar una intervencién a una caldera, compuesto de las siguientes tareas: Orden de trabajo #1: mantenimiento general de la caldera # ‘Tarea de mantenimiento Posicién Tipo 1 | Trasladar uniones retractarias NA Desplazamiento 2 Enfiar caldera Equipo completo Espera 3 Preparar uniones refractarias Hoger Ejecucion 4 Desholinar hogar Hogar Ejecucién 5 | Hacer andlisis de ultresonido Hoger Ejecucién oe 6 Instalar refractario Hoger Ejecucion 7 Probar valvula seguridad Sistema alivio Ejecucion 8 Calibrar RTD Pared frontal Ejecucion 9 Calibrar quemedor Sistema de combustible Ejecucién 10 Ajustar quemador ma de combustible Ejecucion "1 Probar funcionamiento caldera Equipo completo Ejecucion 2 Limpiar el sto de trabajo NA Ejecucién En la siguiente tabla se organizan las tareas en orden cronolégico clasificadas segin el tipo de tarea 109 # Tarea Posicén | Hores Orden eronotégico “aside noes T 1 | etacares ial a ; ; Epo Eetircates | cub | 2 Preparararones . refactaras Boer | 4 | Destotines hogar | Hogar | 2 | Facer als ce 1 SM iran toga | 8 | @ | insaretaciaio | Hogar | 9 7_| Probar vila seguridad | Sstemaalivo| © | Calcrarnro | Pered tonal | 2 storage © | Caltrarquemador | Sslmede [2 | 7 Stem de 10 | Austr quemador | Ssmede | | qa | Probar fancionarienio 7 calera 12 | Limiarelstioge vate | Na | 3 Tiempo total ejecucin orden 7 Tempe ttl desplzamionto orden 3 Tempo total espera orden 2 | Tiempo total paro a Duracin dl trabajo Fa Teniendo las tareas definidas, se procede a asociarle a cada una los recursos necesarios: mano de obra, repuestos y herramientas. — Mano de obra Z Cantidad de 5 # Tarea Especi personas | _cattidad de horas Trasiadar uniones - refractarias Ayuderties 2 § 2 Eniriar caldera Operador 1 2 ‘ Preparar uniones Técnico obras 1 1 refractarias civiles 4 Desholinar hogar ‘Ayudantes 3 6 : Hacer andlsis de Tecnico de 1 8 ultrasonido predictivo 10 ———— oF Cantidad de 5s # Tarea Especialidad pel Cantidad de horas 6 Instalar uniones Técnico obras 4 9 refracarias ives Probar valvula de : 7 seguridad Instrumentista i 4 8 Calibrar RTD Instrumentista 4 2 - Instrumentista 4 2 9 Calibrar quemador Mecénico 7 7 10 ‘Ajustar quemador Mecanico 4 2 ‘i ie Mecanico 4 + fut 11 | Potrtinconaniens | — SE 1 4 Instrumentista 4 1 12 Limpiar el sitio de trabajo Ayudante 1 3 — Repuestos a Cantidad Est ‘ st Desc requerida | disponible? 2 | eeeaeaetie Placas refratarias caldera 10 UND si refractarias 4 Deshollinar hogar Detergente especial no abrasivo 10 Ibs Si — Herramientas mayores a Cantidad | Tiempo f aie Deserioeen requerida_| (Horas) Trasladar uniones ae 4 refractarias. ‘Camién Boom 4 UND 3 Preparar uniones . 3 Tefractarias, Diferencial 2 toneladas 1 UND 1 4 Deshollinar hogar Hidro-lavadora 1. UND 2 Hacer andlisis de 5 ultrasonido Equipo de ultrasonido 41 UND 8 Instalar uniones 6 fefractarias Diferencial 2 toneladas 4 UND. 5 Probar valvula de ‘Sistema de alivio de presion : seguridad cartticado aun 4 8 Calibrar RTD. RTD patron certificado 4. UND 2 a Herramienta de diagnéstico on 9 | Caifrarquemador a 4.UND 2 Tr 13.6 Indicadores de planeacion Aigunos indicadores para evaluar el proceso de planeacién al interior de la organizacién e identficar oportunidades de mejora son: ‘Niimero de or planeadas Néimero de OT ejecutadas. Nimero de or planeadas ‘Namero de personas que planean ‘Niimero de horas empleadas en la planeacion Némero de OT planeadas. ‘Numero horas hombre planeadas ‘Niimero de horas hombre disponibles ‘dias desviados en la fecha de_iniciacién o terminacién planeada Numero de OT planeadas Costos fofales reales de ejecucién Costos recursos planeados (mano de obra, repuestos, herramientes mayores y servicios) No, de dias transcurridos desde la generacion de la .T. hasta la planeacion 112

You might also like