You are on page 1of 15
Capitulo VI OBLIGACIONES DIVISIBLES Y OBLIGACIONES INDIVISIBLES ‘Sumario. 54, Nocién. 85. La divisibilidad de la prestacién: parciariedad. 56. Indivisibilidad de la prestacién. 57. Pluralidad de deudores (Concurrencia pasiva). 58. Pluralidad de acreedores (Concurrencia activa). 59. Efectos de la indivisibilidad. 60. Indemnizacion de dafios y perjuicios en las obligaciones indivisibles. 61. Principales diferencias entre las obligaciones indivisibles y las solidarias. 54. NOCION Nuestro Cédigo ha preferido tratar las obligaciones divisibles ¢ indivi- sibles en forma separada de las mancomunadas y solidarias, a pesar de que las obligaciones divisibles y las mancomunadas tienen, en nuestro Cédigo, consecuencias jurfdicas iguales. En las que si se puede encon- tar consecuencias juridicas distintas es entre las obligaciones indivisi- bles y las solidarias, como veremos a continuacién. 261 ‘Radi Ferrero C. La distincién entre las obligaciones divisibles y las indivisibles res- ponde fundamentalmente a si el objeto de la obligacién es divisible 0 no. Fs la naturaleza de la prestacién lo que determina el cardcter divisi- ble o indivisible de la obligacién. ‘Asf, Santos Briz sostiene: “El criterio para distinguir las obligacio- nes divisibles ¢ indivisibles no est4 en la divisibilidad 0 indivisibilidad de las cosas, sino en la naturaleza de la prestacién. Las divisibles son aquellas que tienen por objeto Una prestacién susceptible de ser cum- plida por partes sin que se altere la esencia de la obligacién; las indivisi- bles son aquellas otras cuya prestacién no puede realizarse por parte sin alterar su esencia’””. De otro lado, Angel Gustavo Cornejo sefiala lo siguiente: “En sen- tido juridico, se considera indivisible una cosa cuando reducida a partes resulta alterada en su esencia, 0 cuando dividida pierde desproporcio- nadamente su valor. Por el contrario, es divisible una cosa cuando cada una de las partes que de ella se separan forma un objeto homogéneo y andlogo tanto a las otras partes como a la cosa misma”, Si en una obligacién de dar el deudor se obliga a entregar cien quintales de algodén o de café la obligacién serd divisible; en cambio, si el deudor debe entregar un televisor o un cuadro la obligacién ser4 indivisible. Desde el punto de vista juridico un bien es susceptible de divisién cuando efectuada la divisién fisica no pierde su individualidad) como ocurrirfa con la obligacién de entregar 500 conejos o entregar 72 Santos Bruz, Jaime, Derecho civil. Teorta y prictica, Editorial Revista de Derecho Pri- vado, Madrid, 1973,T. IIL, p. 97. 73 Conneyo, Angel Gustavo, Cédigo Civil, Taller de Linotipia, Lima, 1938, T. II (Dere- cho de las obligaciones), Vol. 1, p. 151. 262 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES 100 caballos, en que cada uno puede ser entregado individualmente sin mermar su integridad. Las obligaciones de hacer serén divisibles cuando tengan por obje- to la prestacién en unidades de medida o por cantidad de tiempo, como puede ser el caso de servicios que se cancelan por dfas, semanas, horas, quincenas, meses, o que consistan en hacer obras que pueden medirse por unidades métricas (ya sean lineales, de superficie 0 de volumen). Las obligaciones de no hacer, por regla general, se reputan como indi- visibles, aunque pueden serlo, por ejemplo, no abrir un determinado negocio los dias lunes de cada semana en un afio, a cambio de una suma de dinero por cada lunes que no se abra. Es importante resaltar que el cardcter divisible o indivisible de la prestacién carece de interés juridico cuando se trata de un solo acreedor y un solo deudor, pues, en este caso, la obligacién debe satisfacerse inte- gramente en virtud del principio de la integridad en el cumplimiento. La concurrencia de varios acteedores o de varios deudores es la que de- termina los efectos especiales que caracterizan esta figura. Con toda claridad apunta el tratadista Warneyer: “Una prestacién debe estimarse como divisible, siempre que pueda ser dividida sin re- duccién o menoscabo de su valor, en prestaciones parciales, iguales, que correspondan al ntimero de los participantes, y que no se distingan cua- litativamente de la prestacién total. Si la prestacién es divisible también lo es la exigibilidad””*, La divisibilidad o indivisibilidad de una prestaci6n es calificada por sus caracteristicas naturales y no por abstracciones producto de la men- 74 Citado por Le6n BaraNDIARAN, Comentarios al Cédigo Civil peruano, cit., T. I (De Las obligaciones), p. 100. 263 Raut Ferrero C. te humana, ya que desde el punto de vista intelectual toda prestacion es susceptible de dividirse. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en la Casacién 4528-2007-Callao, de 24-11-2008, ha sefialado que cuando la obligacién ha sido contraida con un monto expresado en una cantidad de dinero, estamos ante una obligacién divisible: “Octa- v0. [.] (Las} obligaciones solidarias pueden estar referidas, tanto a aquellas prestaciones divisibles como indivisibles, pues la for- | ma de prestacién no determina la forma en que se encuentran | obligadas las partes ya sea de manera mancomunada o solidaria, i] razones expuestas por las cuales la aplicacién de las normas de- | nunciadas no resultan pertinentes al caso de autos, puesto que | conforme lo han establecido las instancias de mérito la presente deuda se trata de aquella obligacién contrafda de un monto ex- | presado en una cantidad de dinero, lo que permite advertir que | se trata de una obligacién divisible, por lo que corresponde des- | estimarse este extremo.” 1 55. LA DIVISIBILIDAD DE LA PRESTACION: PARCIARIEDAD Como dijimos la importancia de la divisibilidad o no de la prestacién se revela cuando son varios (més de uno) los acreedores 0 los deudores. En tales casos, sefiala el articulo 1172 del CC, si la prestacién es divisible y la obligacién no es solidaria, cada uno de los acreedores solo puede pedir la satisfaccién de la parte del crédito que le corresponde; en tanto que cada uno de los deudores se encuentra tinicamente obligado a pa- gar su parte, Cuando la prestacién es divisible se aplica, pues, el principio de la divisién de las deudas y de los créditos. : | | | | 264 | DERECHO DE LAS OBLIGACIONES La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en la Casacién 1006-03-Ucayali, de 29-03-2004, ha precisado que si son va- rios los acreedores o los deudores de una prestacién divisible y la obligacién no es solidaria, cada uno de los acreedores s6lo puede pedir la satisfaccién de la parte del crédito que le corresponde: “Sérimo. [...] “EL codeudor que paga la deuda no puede repe- tir de los otros codeudores sino la porcién que le corresponde a cada uno de ellos” [Montoya Manfredi] [...]. Octavo. [En] con- secuencia, resulta aplicable para el presente caso lo dispuesto en el articulo 1172 del Cédigo Civil, concordado con el articulo 1182 del mismo cuerpo normativo, segiin el cual si son varios los acreedores o los deudores dé una prestacién divisible y la obliga- cién no es solidaria, cada uno de los acteedores slo puede pedir la satisfaccién de la parte del crédito que le corresponde, en tanto que cada uno de los deudores tinicamente se encuentra obligado 1 pagar su parte de la deuda. Siendo asi, para el presente caso, el acreedor en virtud a una subrogacién legal s6lo puede reclamar de sus deudores la parte de la obligacién que corresponde a cada uno de ellos.” En las obligaciones divisibles, de conformidad con el articulo 1173 del CC, el crédito o la deuda se presumen divididos (partidos) en tantas partes iguales como acreedores o deudores existan; reputandose créditos o deudas distintos e independientes unos de otros, salvo que lo contra- rio resulte de la ley, del titulo de la obligacién o de las circunstancias del caso. Se presume, pues, que la deuda o el crédito se dividen en partes iguales entre quienes intervienen en la obligacién, salvo los casos sefta- lados. Alterini-Ameal-Lépez Cabana apuntan con precisién: “En las obli- gaciones divisibles la prestacién debida se fracciona en tantas partes 265 Ratt Ferrero C. como acreedores o deudores existen, teniendo aquéllos derecho a per- cibir, y éstos el deber de pagar, solo la parte que les corresponda en el crédito o en la deuda, respectivamente, considerandose que las partes 1 de los diversos acreedores 0 deudores constituyen otros tantos créditos y deudas, distintos los unos de los otros”. Como bien sefialan Diez-Picazo y Gullén “a estas obligaciones se las pueden denominar obligaciones parciarias, en tanto que el crédito o la deuda (segiin en qué parte de la relacin se dé el fendmeno de la pluralidad de personas) se dividen en créditos o deudas independientes | que recaen sobre una parte de la prestacién””®. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en la Casacién 166-04-Piura, de 14-12-2004, nos muestra un caso de presun- cién de igualdad entre acreedores y deudores: “Sétimo. [Si] se tie- ne que en autos fueron tres las personas demandadas para el pago \ del resarcimiento indemnizatorio, se concluye -en virtud a la pre- suncién contenida en el articulo 1173 del Cédigo Civil- que la i imputacién al pago procedia de manera mancomunada contra los tres codemandados, de tal forma que cada uno de ellos sélo se encontraba obligado a pagar un tercio del monto solicitado como indemnizacién de dafios y perjuicios. [...] Octave. [...] [C] onsiderando que la demanda ha sido dirigida claramente con- tra tres ex funcionarios a quienes Ja entidad demandante imputa mancomunidad de sus obligaciones, resulta como consecuencia Iogica que cada uno de ellos responda inicamente por la parte que le corresponde, es decit, s6lo por el tercio de la obligacién.” 75 Atrenmt-Ameat-Lovez Canana, Derecho de obligaciones civiles y comerciales, cit 1995, p. 513. 76 Dizz-Picazo y Gutt6n, Sistema de derecho civil, cit., Vol. I, p. 137. 266 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES La limitacién a estas reglas est4 contenida en el articulo 1174 del CC que establece que el beneficio de la division (0 mejor de parciarie- dad) no puede ser opuesto por ninguna de las siguientes personas: 1. Por el heredero del deudor que sea al mismo tiempo el encargado de cumplir la prestacién. En estos casos, el heredero responderd como si fuera heredero de deuda de prestacién indivisible, no pudiendo invo- car el beneficio de la divisibilidad, aunque tendré el derecho, luego, de exigir a sus codeudores la restitucién de su parte cuando ello proceda. 2. Por quien se encuentre en posesién de la cosa debida. 3. Por quien adquiere el bien que sirve para garantizar Ia obliga- cién. 56. INDIVISIBILIDAD DE LA PRESTACION El articulo 1175 del CC reputa indivisibles las obligaciones cuando la prestacidn no resulta susceptible de divisién o de cumplimtiento parcial por mandato de la ley, por la naturaleza misma de la prestacién o por el modo en que fue considerada al constituirse. Sern indivisibles las obligaciones de dar bienes ciertos no fungibles que deban entregarse por unidad como un automévil, o la de entregar varios bienes cuando su cantidad no coincide con el ntimero de acree- dores. Igualmente, serdn indivisibles las obligaciones de hacer cuando tengan por finalidad una obra determinada, como serfa para un artista pintar un cuadro o para un médico tener que realizar una operacién de apendicitis. Las de no hacer, por regla general, se reputan indivisibles, como sucederfa si la prestacién fuese el guardar el secreto sobre una formula quimica o no divulgar un proyecto empresarial confidencial. 267 Ravi Ferrero C. En todo caso, cabe la indivisibilidad convencional tal como lo indi- ca Bejarano Sanchez: “La doctrina francesa admite la posibilidad, fun- dada en el principio de la autonomia de la voluntad, de que las partes convengan que la prestacién adeudada sea pagada en forma indivisi- ble por todos los codeudores, aunque el objeto de ella fuere divisible. Tal convencién tiene, para el acreedor o los coacteedores, la ventaja adicional a la que proporciona la solidaridad, de que aun en caso de fallecimiento de alguno de los codeudores los herederos de éste sigan obligados a prestar el todo indivisible; consecuencia ésta privativa de la indivisibilidad””’”. Sin embargo, debe tenerse presente, como lo explica Messineo’®, que no es ficil distinguir entre la indivisibilidad pactada y la solidaridad. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en la Casacién. 4528-2007-Callao, de 24-11-2008, para diferenciar las obliga- ciones solidarias de las indivisibles, ha sefialado que estas tiltimas, al estar relacionadas con la forma de prestacién de las obligacio- nes, inciden directamente con la naturaleza de las cosas: “Octa- vo. [Al] haberse denunciado la inaplicacién de las normas que regulan la naturaleza de las obligaciones indivisibles y, que se- giin sefiala la parte recurrente conllevan a la obligacién solidaria, corresponde diferenciar que ambas obligaciones son distintas y una no conlleva necesariamente a la otra, pues las obligaciones indivisibles son aquellas que en su prestacién no son susceptibles de divisién o de cumplimiento parcial ya sea por mandato de la ley, por la naturaleza de la prestacién 0 por el modo en que fue considerada al constituirse, por lo que no pueden ser cumpli- das parcialmente, por lo que al estar relacionada con la forma de 77 Beyarano Skncutz, Obligaciones civiles, cit., p. 562. 78 Mussiwe0, Manual de derecho civil.y comercial, cit., T. IV, p. 422. 268 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES prestacidn de las obligaciones incide directamente con la natu- raleza de las cosas, a diferencia de las obligaciones solidarias que estén referidas a la manera como se vinculan las partes, en donde por convenio expreso o por disposicién legal, la parte acreedora estd en la posibilidad de exigir de forma total la prestacién a cual- quiera de los deudores [....” 57. PLURALIDAD DE DEUDORES (CONCURRENCIA PASIVA) ‘Tratandose de la concurrencia de varios deudores, el articulo 1176 del CC determina que el pago puede ser exigido por cualquiera de los acreedores, pero el deudor solamente quedaré liberado pagando a todos en conjunto 0 a cualquier acreedor si éste garantiza a los demés el re- embolso de la parte que les corresponda en la obligacién. A este efecto, Planiol y Ripert expresan “que el objeto adeudado no es susceptible de prestacién parcial, los codeudores tienen necesariamente que cumplir la obligacién de una sola vez. Por tanto, cada uno de ellos puede ser demandado por el total””. Esta es la concurrencia pasiva. El codeudor que paga la totalidad de la deuda queda subrogado por la ley en el derecho del acreedor, pudiendo exigir a los otros codeu- dores el pago de la parte que les corresponde, en aplicacién del princi- pio denominado de “contribucién” por la doctrina. Lo mismo ocurriré respecto de los herederos del acteedor o del deudor, de acuerdo al articulo 1177 del CC, ya que la indivisibilidad también opera respecto de los herederos del acreedor o del deudor, dis- tinguigndose asf de la obligacién solidaria que no transmite a los here- detos. 79 Pranior-Rwwerr, Tratado prictico de derecho civil francés, cit. T. VIL, p. 417. 269 Rat Ferrero C, 58. PLURALIDAD DE ACREEDORES (CONCURRENCIA ACTIVA) Tratdndose de la concurrencia de varios acreedores en la obligacién in- divisible, el articulo 1176 del CC dispone que cualquiera de los acree- dores puede exigir a cualquiera de los deudores Ia ejecucién total de la obligacién indivisible. La razén por la que cualquiera de los varios acreedores puede exigir el integro de la prestacién no proviene de nin- giin pacto, sino de la circunstancia que el acteedor no puede demandar partes de lo que es natural o intrinsecamente indivisible. Es la calidad de indivisible la que agrupa en la misma obligacién a los acreedores y deudores. Como ya lo dijimos lineas arriba, el deudor quedard liberado pagando conjuntamente a todos los acreedores 0 alguno de ellos, si éste garantiza a los demds el reembolso de la parte que les corresponda en la obligacién. Esta es la llamada concurrencia activa. En la obligacién indivisible la obligacién es tinica y el acreedor tie- ne derecho a la prestacién entera, integra, precisamente porque ella no es susceptible de cumplimiento parcial. Verificado el pago en favor de uno de los acreedores en una obligacién indivisible, éste queda obligado frente a los otros acreedores en la medida que corresponda a cada uno. Este derecho de repeticién descansa en el principio de la subro- gacién legal de los derechos del acreedor que opera por el pago, y de quien, teniendo legitimo interés, cumple la obligacién (articulo 1260 del CC). En [a legislacién comparada y en doctrina, sin embargo, esta solu- cién no es undnime. Asi, Puig Pefia nos dice lo siguiente: “Mas racional es que los acreedores procedan colectivamente para reclamar su crédito aun cuando cualquiera de ellos podria demandar su cobro, con el fin de que éste haga la prestacién conjuntamente a todos ellos, porque ese 270 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES acto del acreedor individual no puede perjudicar, sino favorecer a los restantes coacreedores”®. 59. EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD La indivisibilidad de la prestacién produce una serie de efectos que di- fieren en funcién de que se presente una concurrencia pasiva o activa. Asi: - En la concurrencia pasiva: En el caso de consolidacién (reunién en una sola persona de las calidades de acreedor y deudor) entre el acreedor y unos de los codeudores, el articulo 1178 del CC de- termina que ella no extingue la obligacién, pudiendo el acreedor exigir la prestacién reembolsando a los codeudores el valor de la parte que le correspondié o garantizando su reembolso. Asf, pues, se concilia el principio de indivisibilidad con la natura- leza juridica de la consolidacién o confusién. Si un codeudor de prestacién indivisible adquiere la condicién de acreedor a mérito de la confusién, la obligacién no se extingue. - En la concurrencia activa: El articulo 1179 del CC prevé el efecto de los medios de extincién de la obligacién distintos al pago (cum- plimiento), como en el caso de novacién, compensacién, transac- cién, consolidacién y condonacién, que son figuras que veremos més adelante. En el caso de novacién —que es una forma de extincién de obliga- cién, mediante la cual se sustituye una obligacién por otra nueva que la reemplaza—, asi como de compensacién, condonacién, consolidacién 80 Pura Prxa, Compendio de derecho civil esparil, cic, T. I, Vol. I, pp. 117-118. 271 Raut Ferrero C. y transaccién entre el deudor y uno de los coacreedores, de acuerdo con el articulo 1179 del CC, no se extingue la obligacién de éste respecto de los demés coacreedores. En tales supuestos los coacreedores no podrn exigir la prestacién indivisible al deudor si previamente no reembolsan el valor de la parte de la obligacién original que se nové, 0 que se condoné, consolidé o transé, o bien garanticen dicho reembolso. 60. INDEMNIZACION DE DANOS Y PERJUICIOS EN LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES Conforme a lo dispuesto en el articulo 1180 del CC, la obligacién indivisible se resuelve en la de indemnizar dafios y perjuicios, la que, por ser pecuniaria, tiene el cardcter de divisible. Sin embargo, cada uno de los deudores queda igualmente obligado por el integro de la indemnizacién. Pero aquellos que hubiesen estado dispuestos a cum- plir, solamente estarén obligados a contribuir con la indemnizacién en la porcién del valor de la prestacién original que les hubiere corres- pondido. La redaccién del articulo es equivoca. Debemos entender que la obligacién indivisible se resuelve en una pecuniaria cuando el cumplimiento de la prestacién haya devenido en imposible por causa imputable a uno 0 todos los codeudores. En tales casos todos los co- deudores estén obligados a pagar el integro del valor de \a prestacién, pero solo deberdn resarcir los dafios provocados por el incumplimien- to de la prestacién in natura aquel 0 aquellos deudores a los que les sea imputable la imposibilidad. “La indemnizaci6n —escriben Alterini-Ameal-Lépez Cabana— consiste en la reparacién del dafio; el prefijo in denota lo contrario con 272 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES relacién al dato (damnum-damnir)*'. La finalidad de la indemnizacién es resarcir el dafio causado. En este caso, el dafio consiste en el incum- plimiento de la prestacién por causa imputable a los deudores, lo que trae consigo un perjuicio en el patrimonio del o de los acreedores. Como quiera que la obligacién de indemnizar dafios y perjuicios se paga en dinero y ese pago en dinero es divisible, entonces la prestacién se convertirfa igualmente en divisible. Sin embargo, los codeudores cul- pables tendran que responder por el integro de la indemnizacién. La culpa de un deudor no responsabiliza a los no culpables. Si solo uno es culpable de la inejecucién, solo él deberé responder por los da- fios y perjuicios. El dolo y la culpa son personales, por lo que no pueden trasladarse al deudor que no incurrié en ellos. El tinico responsable del resarcimiento de los dafios es quien los produjo. Los codeudores no responsables solo deberin asumirdn aquella parte de la indemnizacién equivalente a la parte del valor de la presta- cién original a la cual estaban obligados, pero no la que resulte de los dafios y perjuicios. 61. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LAS OBLIGACIONES INDIVISI- BLES Y LAS SOLIDARIAS En forma sintética podemos establecer las siguientes diferencias: 81 AcreriNi-Ameat-Lérez Casana, Derecho de obligaciones civiles y comerciales, cit, 1995, p. 250. 273 Rati Ferrero C. a. Indivisibles 1. La indivisibilidad deriva de la naturaleza de la prestacién debida o de la imposibilidad material de cumplitla parcialmente. 2. La indivisibilidad es de cardcter subjetivo-objetiva, ya que, si bien recae sobre las personas, resulta del objeto de la prestacién que no se presta a la division. 3, El coacteedor no puede condonar la obligacién ya que no es ti- tular tinico del crédito indivisible; no pudiendo, por lo tanto, condonar la totalidad de la deuda a uno de los codeudotes. 4, La indivisibilidad se transmite a los herederos del acreedor o del deudor. 5. Ningiin acreedor es titular tinico del crédito y es, mds bien, la ley la que autoriza a cualquiera de ellos a recibirlo en su integridad por la naturaleza de la prestacién debida. b. Solidarias 1. La solidaridad se funda en el titulo de la obligacién, ya sea que se produzca por convenio de parte 0 por disposicién de la ley. 2, La solidaridad tiene cardcter subjetivo ya que recae sobre las per- sonas como causa de la obligacién. 3. El coacreedor sf puede condonar Ia totalidad de la deuda de uno de los codeudores. 274 beet DERECHO DE LAS OBLIGACIONES 4. La solidaridad no se transmite a los herederos. Si fallece uno de los deudores solidarios, la deuda se divide entre los herederos en las proporciones respectivas (articulo 1187 del CC). 5. A diferencia de las indivisibles cada acreedor es titular del integro del crédito. 275

You might also like