You are on page 1of 28
CARAS a0 PERCEPCION Maa) (H Ls CARAS PERCEPCION DE DIFERENCIAS L. L. Thurstone y M. Yela MANUAL (8? edicién) PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor ndm. 24 Pusuicapo ror TEA Eniciones, S.A., SG0N ACUERDO ESPECIAL CON EL PROPIETARIO ORIGINAL, Hopper Anp StouciTon, Lonpon, que SE RESERVA TODOS LOS DERECHOS MADRID 1997 Los estudios estadistices, redaccién y revisién de ‘Manual han sido realizados por Agustin Conoeno, Seisoepos, Marma Gonzitez ¥ MP Victoma De LA ‘Técnicos del Departamento de 14D de TEA Ediciones, fi sf Copyright © 1985, 1888, 1995 by ‘Quedian riguesamente prohibidas, sin la autorizacién es- TEA Ediciones, S.A, Madrid. «ita de los thulares del “Copyrigth’, bao las sanciones estable- ‘idas en fas eyes, la reproduczin total © parcial da esta obra 1.8. BN: 84-7176-468-6. or ¢ualquier medio 0 precedimiento, comprendidos la Depésit legal: M - 26.885 - 1997, ‘eprogratia y ef tratamiento informatico, y fe distibucién de efemplares de els mediante alqules 0 préstamo pablicos. Ein TEA Scones, SA; Fay Beara Ga Shagin 24- 8056 Madea Pico inp aap alas igus CS a Ma [NDICE INTRODUCCION ... 4. DESCRIPCION 1.1. FICHA TECNI 1.2. CARACTERISTICAS GENERALES 4.3. APLICACIONES... 1.4, MATERIAL NECESARIO. 2 NORMAS DE APLICACION, CORRECCION Y PUNTUACION 2.4, INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADOR .. 2.2, INSTRUCCIONES ESPECIFICAS. 2.3. NORMAS DE CORRECCION Y PU! 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA 8.1. FIABILIDAD ... 8.2. VALIDEZ... 3.2.1. CRITERIOS EXTERNOS DE EXITO EN EL TRABAJO... 3.2.2. CRITERIOS FACTORIALES 3.2.3. CORRELACIONES CON OTRAS 3.3. ESTUDIOS DIFERENCIALES 3.3.1, PLANTEAMIENTO 3.3.2, RESULTADOS ... 4. NORMAS INTERPRETATIVAS. 4.1. GRUPOS NORMATIVOS 4.2, DESCRIPCION DE LOS GRUPOS.. 43. INTERPRETACION DE LAS PUNT! BARENOS .... BIBLOGRAFIA INTRODUCCION El test de «PercepciGa de diferencias» (habitualmente conocido con el nombre de «Caras») tiene su origen en los studios de Thurstone sobre la estructura factorial de la inteligencia. Fue preparado inicialmente con el propSsito de apreciar la rapidez para percibir detalles y discriminar objetos, esto cs, la capacidad del sujeto para detectar semejanzas y diferencias. "EI De. Yela, que lev6 a cabo la adaptacicn espafiola, ha realizado diversos andlisis factoriales inchuyendo esta ‘prueba cn numerosas batezfas. Los resultados han mostrado que tiene una composiciGn factorial compleja que abarca, Peincipalmente, aspectos perceptivos y espaciales. El Manual recoge estos primeros resultados asf como otros estudios estadisticas sobre muestras més amplias y representativas, que han sido posibles merced a la colaboracién de numerosos profesionales. Todas estas aportaciones permiten una mejor utilizaciGn de este ya viejo instrumento en la labor de ‘pSicodiagnéstico asf como en sus aplicaciones précticas a la oricntaciOn y selecciGn escolar y profesional. E_ Instituto dela Juventud de Mackid nos permitié consultar sus ficheros de datos; Mr Angeles Muller y Gregorio ‘Hinojosa del Valle realizaron estudios de andlisis de varianza y tpificacién; Luis Pelaz, Luis Molina y algunas ccopresas industiakes (S.A. Echevaria, Compatfifa Sevillana de Electricidad, S.A. y Gas y Electicidad, 5A. ) nos cfrecicron los resultados directos de sus aplicaciones. Igual contribuciGn, referida a datos de escolares, hemos citido de A. Suérez Garcfa y del equipo universitario de investigacin dirigido por el Dr. Yela. Esta ayuda constituye un significativo ejemplo de colaboraciGn entre usuarios e investigadores, que cada vez se hace més nocesaria. A todos, muestra gratitud, Departamento 14D 1. DESCRIPCION 1.1, FICHA TECNICA Nombre: Percepci6n de diferencias («Caras»), Autor: LL. Thurstone. ‘Reelaboraciéa y adaptacién espafiola: M. Yela. Administracién: Individual y colectiva. Duracin: Tres minutos, Aplicacién: De seis a siete afios en adelante, sobre todo a niveles bajos de cultura, incluso analfabetos. Significacién: Evaluacién de Ta aptitd para pereibir, fpida y correctamente, semejanzas Yy diferencias y patrones estimulantes parcialmente ordenados. Tipificacién: Baremos de escolares (varoncs y mujeres) y de profesionales (varones y mujeres). 1.2. CARACTERISTICAS GENERALES Existen varias prucbas que exploran las aptitudes ‘perceptivo-imaginativas y evalian estos aspectos con Givorsos materiales. Algunas de ésias se apoyan cn Jos principios de semejanzas y diferencias, y utilizan ‘material impreso; asf, por ejemplo, son bien conoci- os los tests de «Formas idénticas», «Diferencias de letras», «Cuadkraldos dc letras» y «Perocpcidn de dife- rencias», Son prucbas de discriminacién que responden a las cuestiones de parecido, igualdad o diferen- cia y presentan correlaciones positivas con la in- toligoncia general. La prucba es aplicable a partir de Jos 6 6 7 afios, a todos los niveles, y requiere poca forma- , Se eninegnd a cada sujeto un impreso de la prucha, colocindolo sobre la mesa con Ja pégina de «Insinsccionese @ la vista, y se diré: «No den a yuels a la hoja que les he entregado, Ahora rellenen los datos que se piden: nombre, ides, edad, exc.» Cuando todos hayan anclado estos datos, se pedir alos sujetos que lean las «instruccioness impress, al mismo tempo que lo hace en vor alta el examinador, y que hagan los ejericios. Se les da tempo para que tenminen los seis Gjercicios finales de esa pagina, y se afiadiré: <¢Todos han marcado las caras que son diferentes? Vamos a conprobar. Primero los tres eercicios de {a tequierda: en el primero, la cara distinta es la PRIMERA, por sus CEIAS: en el segunda, e: diferene la TERCERA cara por 1a BOCA; en el ercero, la cara diferente a las oiras dos e la del CENTRO, porque slo tiene DOS PELOS, Veamos ahora los irs ejercicias de la derecha. En el primero, 1a cara diferente es la PRIMERA, Porque el pelo esi al otro lado de ta cabeza. En el segiondo, la cara diferente es la del CENTRO, tiene los ojos més grandes, En el tercer ejemplo, la cara que es distin a las otras dos es la PRIMERA, por la forma de la boca. Esti todos de acuerdo? El que tenga alguna cara mal seftalada que la corrija: puede emborronarla sun poco con varias rayas (MOSTRAR) y tachar la otra con un aspax, ‘Se Teen Jos ds wtimos renglones de la pégina de la prucha impresa, y se dice: «¢Tienen alguna pregunta que hacer? (SE ACLARAN LAS POSIBLES DUDAS). ¢Preparados? Vuel- van la hoja y ;Comiéncen!», En cste momento se pone cl cronémeiro en marcha y, una vez transcurtidos los tres minutos de la prucba, se dice: «ijAtenciGn!...;Bastal, dejen los lépices sobre la mesa.» Screcoge cl mateial empleado y se da por terminada la prucba, 2.3. NORMAS DE CORRECCION ¥ PUNTUACION ‘La puntuacién directa es cl niimero total de aciertos. ‘Para facilitar la conccién pucde utilizarse la plantilla perforada; se colocard la plantilla de forma que los cuatro ‘véttices © dngulos del recuadro extecior de Ia hoja aparezcan por los cuatro pequefias taladros existentes en 1a pentilla, ‘Cada cara que asome par los taladros y esié marcada por el sujeto, seré considerada como un aciento, y para ‘scfialario se cruzard con a tra7o de lapiz rojo bicn visible. ‘No es preciso hacer recuento de errores ni de omisiones. La pantuaci6n directa maxima ¢s 60 puntos. ‘La puntuaciGn directa puede transformarse en puntuaciones centiles 0 tificas acudiendo al apartado de «Normas ‘cepresativase, Es onveniente que otra persona revise la comecci6a y puntuaci6n, para evitar erores. 3, JUSTIFICACION ESTADISTICA 3.1, FIABILIDAD El cocficiente de ficblidad es, como se sabe, un estadistico que indica la precision o estabilidad de los resultados, Sefila la cuantia en que la medidas de la Drucha estén libres de errores causales. Asf, un cocSi- Giente de 0,90 quiere decir que, ea la muestra y con diciones tisadas, el 90 por 100 de la varianza de 1a. Prucba se debe a la auténtica medida y s6lo el 10 por 100 a exrores aleatotios. En 1a tabla 1 se recogen los estudios de fiabilidad, cocficientes 1, sobre tres muestras cuyas cuantis, medias y desviaciones tipicas se indican, 1°) Varones, escolares de ensefianza media. El in- terval entre ambas aplicaciones ha sido un curso escolar, y la media y desviacién tipica se reflere ala primera apticacion, 2) Varones, aspirantes a ingreso en un centro de estudios medios, de 17 a 21 afios de edad (Me~ dia, 18,75), y nivel cultural equivalente on pro- medio al inicio del BUP, 3) Varones y mujeres adultos que desempefian t2- reas en los talleres de una empresa industrial TABLAL ‘Estudios de fiabitidad b iiinels ot cet at oer RA A arent bam hig Moestra Procedimiento Media Dt 5. ee * Testretest 22 Dos mitadcs 3° Dos mitades 200 36.02 864 0,60 2S 39.30 8,50 0,94 —- = 07 rere ees eee La prueba, como se ve, tiene una fabilidad cast perfocta, cuando se calcula ésta por el método de Tas dos mitades, tanto en poblaciones escolares como profesionales. Entre adolescentes puede haber varia- ones notables de un afo a otro pues, probablemes- te, la aptitad perceptive esté en curso de desarrollo y maduraci6n, 3.2. VALIDEZ La ulilidad de una prucba depende, en definitive, del grado en que sirve para predecir el posterior Exit en determinadas actividades, asf como de su signifi- cadién teGrica, demostrada por sus corelacionss con ‘citezios diversos. 3.2.1. Criterios extemnos de éxito en el trabajo La prucha de «Caras» ha sido incluida en numero- ‘505 estudios de seleccién con resultados, en general, Positives. En una investigaciéa realizata con 289 ‘operarios de talleres de mecanizado, su comclacién 10 con Ia eficacia en el trabajo fue de 0,38, Una baleca compuesta por Caras, Escala de Alexander, MoQuarrie y 1a prucba Coordinacién visomotora dio luna correlacién de 0,69 con el mismo cxiterio (Yele, 1956). 3.2.2. Criterios factoriales ~ Esta prucha ha sido estudiada ca numerosos andii- ‘is facoriales. Los resultados indican que su varianza s Gsiibuye principalmente entre los factores «P» ($apicer de percepciGn) y «S» Gnteligencia espacial). For ejemplo, en los estudios de Thurstone, (1941), =pazece con saturaciones en torno a 6,40 en faciores ce epider, porceptiva, y com saturaciones algo meno- res en factores espaciales. En vatios estudios de Yela (1967) se confirman estos resultados. ‘Los datos indican, en resumen, que la prueba es ‘una buena medida de la aptited perceptiva y, en sc- szundo tugar, 66 los aspectos perceptivos dela inteli- ‘gencia espacial. 3.2.3. Correlaciones con otras pruebas Las correlaciones de una prueba con otras sumi- sistan informacién adicional sobre su naturaleza y caracteristicas. Este tipo de datos puode indicarnos, ‘pox cfemplo, si dos pnichas miden idénticns o distin- ‘os resgos aptitudinales, o bien si el uso de ambas en ‘una batetfa de sclecciGn es convenienle para aumen- t= so valor predictivo, 0 es imi! porque Tas dos son expivalenies y aprecian los mismos aspectos del crite- 0. Ena bla 2, se resumen las conrelaciones obteni- das catre la prucha de «Caras» y otras varias en una muestra de poblacién labora. Se han inchuido sola- monte aquellas pruchas que, en pcincipio, se refieren 2 aptitudes més semejantes o proximas alas que pre iz «Caras». Al lado de cada una de clas se presentan Jes siguientes estadisicos: 2-DesviaciGn tipica, DLL 3 Indice de cortelaciGn de Pearson, r,, entre 1a prueba y «Caras», que en esta mucstra de sujelos tenfa una media de 39,30 y una des- viaci6n tpica de 8,50. ‘Las comelaciones de la tabla 2 confirman las indi- caciones apuntadas en el apartado antexior sobre la composiciGn factorial de la prueba de «Caras», Se ‘observa una alta correlaci6n con prucbas que miden aspecios perceptivos y espaciales de Ia inteligencia ‘técnica, Se ha calculado la corrclaciGn miltiple de esta Prueba con todas las que forman la bateria de estudio cn la investigaci6n citada y de la que se han obtenido estos datos (Yela, 1967), y preseniaban un coeficiente ec R=0.813, 1 Media artmética TABLA2 (Comtelaciones de “Caras” con otras prucbas en muestras laborales Pruchas | Media | Db Prucbas Media} Dt | ty [MacQuarrie: (Construccién Cubos (Alex)| 89,06 | 8,29 | 046 - Trazado 4791 | 996 | 0,23. | Desarrollo Superticies 37,76 | 1287 | 049 -Mareado 38,69 | 643 | 033 | Figuras Andlogas 24,31 | 5.38 | 045 - Punteado 21,69 | 3,44 | 0,15. | Doblado Papel 28,61 | 4,72 | 053 -Copiado 36,37 | 13,34 | 0,46 | Figuras Gouschaldt 40.11 | 8.05 | 0.49 - Localizado 23.64 | 843 | 054 |Rotacidn Figures 27,80 | 428 | 043 -Recuento 1433 | 5,70 | 050 |Rombos 22,84 | 802 | 033 = Laberintos 22,06 | 689 | 040 |Sigmas 2649 | 721 | 0,53 Series Nimeros | 16,17 | 3,57 | 036 {Manos 48.21 | 1334 | 030 Anal. Palabras 2904] 575 | 048 |Seméforos 4240 | 5,67 | 0.49 Espacial AGI. | 46,34 | 12.16 | 047 | Tomillos 56.46 | 17.47 | 048 }Passalong (Alex) | 61,23 | 12,65 | 0,30 | Tarjetas 46,90 | 1139 | 0.46 | Cubos Kohs 61,71 | 20,76 | 0.58 [Coordinacién Compleja | 44,56 | 1233 | 049 n Durante el primer timestre del curso 1978-79 se aplicd en varias Jocalidades asturianas una batexfa de tests (aputudes, personalidad y adaptacién) a més de 400 nios de 5° EGB y otro grupo similar de 7° EGB. ‘Eliminados Jos casos incompletos, se sometieron @ andliss factoriales 266 de 5° (172V + 94M) y 261 de PQ3BV + 123M). Ho EPQ, Cuestionario Bell; Edad, Sexo y una Valo- raciGa (1 2 4) del tamafio poblacional de la localidad. La tabla 3 presenta Jos estadisticos encontrados en os anilisis, con los fndioes de correlaciéa (r,) con el ‘Caras y 10s pesos factoiales significativos én Ta di- ‘mensiGn aptitedinal definida, Ea la base del cxadro estén los exaisticos de Caras en las edades més re- Las variables fueron: Inteligencia (Factor «g» 2 de ‘presentativas de cada curso. Cattell en 5° y Otis Sencillo en 7%, Caras, Cuestiona- TABLAS (Correlaciones de “Caras” con otras pruebas en muestras escolares SEGB. TEGR VARIABLES Media Da te Peso | Meda’ Dt ty Peso Caras 2969 987 = 075° | 3196 9.20 = 08297 Toteligencia 27 565 asa 725" | 4372 1207950331 EPQIN 157 386-065 1193408 (pee EPQUE 1839319 “a0 .| 2838 37st EPQIP 324-276-0132 | 3,06 267m . EQS 745 442 ez 0s" | 987 = 4852120380" EPQICA 1801 449.092 1882 419.5 Bell-Familia 920 $34 -0.027 1008 625s BellSalud 968 535 0,087 840-474-0008 Bell-Social 1427519 0.040 4930 $4055 Bell-Emocional 1495-661 ~0,045 1634727 0.006 Edad 10,61 Ost = 0074 0,288 | 12,64 0,73) 0,050 Valoracién 252 1080399 ose" | 180 0,99 0.20880 Eaades 10: N=l27 Media 2978 Dz 949 [12 NeI29 Media 3149 De 927 representativas Hz Nel22 Media 3020 Da. 10.52 [13: N= 97 Media 3231 886 NOTA. Noe encontraron difereatiasintersexos, pro Jos pesos seBisladas con® son algo mayores en varones, y Toe soSulade ‘con® dessparecen en varonce. ‘La variable medida por Cares no comretaciona con Tas de personalidad (excepto Sinceridad) y adapta cin, y s{en cambio con inteligencia. Por eso mismo, Su peso factorial se sitta al Iado de la inteligencia. Los resultados de Valoracién vienen a mostrar, ima vez més, que las localidades de mayor poblacién [Presentan una mayor carga aptitudinal o de inteli- ‘gencia general, 3.3. ESTUDIOS DIFERENCIALES: 3.3.1. Planteamiento En Jos trabajos de tipificaciGn del test se han reall- zado diversos estudios de andlisis de varianza slen- iendo a diferentes variables. A continuaciGn se r000- en os resultados de Tos mismos para que puedan servi de alguna utilidad 2 los que empleen esta prueba, 2 ‘Los estudios han atendido a las siguientes varia- bles: 1°) Sexes y edades, cn alumnos de Ensefianza ‘Primaria, 820 mujeres y 1.148 varones, de 8 & 15 afos, 2) Edades, slo varones, en alumnos de Bachille- ato Universitario, 10a 17 afios, 290 sujetos en cada edad, 3°) Cursos, s6lo varones, en alumnos de Bachille- mato Universitario, tomando 200 sujetos en cada uno de Jos cursos 1° a 6° y 100 en curso Preuniversitario, #) Regiones geogrificas y cursos, silo varones, €2 alumnos de Bachillerato Universitario, 1o- mando 30 alunos en cada uno de los cursos 2 a6*, es decir 180 sujetos de cada una de las , comperando una a una las categoxfas dentro de +25 vaticbles que presentaban diferencias significati- = La hla 5 offece, para los cinco estudios de zaflisis de varianza, el nlimero de casos N, la media y ‘2 cesviacia tipica Dt, base para la prueba de «to, ‘Las conclusiones de tipo general obtenidas en los sstodios son las siguientes: F No existen diferencias entre los varones y mu- Jere de las diversas edades estudiadas en los ‘lumnos de ensefianza peimaria. 2 En os alumnos de ensefianza primaria todas las edades son significativamente diferentes entre ‘sf, excepto los 12 y 13 afios; las muesiras de 14 15 afios se unieron antes de realizar el andli- sis por el escaso mimero de datos. 3° Todas las edades en tos alunos de Bachillera- to Universitario son significativamente dife- Tentes entre sf, excepto las de 16 y 17 aos, 4° Todos los carsos de Bachillerato Universitario son significativamente diferentes entre sf, ex- ‘cepto 6° y Preuniversitrio, 5" Las diferencias existentes catre las muestras to- ‘malas de cada regiGn geogrifica son significati- 3 4 ‘vas; las puntuaciones mis altas se encuentran en las regiones Centro y Levante-Calalufia (Comprendea, sobre todo, Jos centros escolares de los micleos de Madkid y Barcelona); en se- ‘gundo Iugar estin las regiones de Aragon-Na- vara y Norte, y las més bajas puntuaciones corespoaden a Andalucfa, & Las diferencias entre las diversas ensefianzas on significativas, y dentro de cada una de ellas se observa: a) En of Bachillerato Universitario vuelven a parecer las diferencias indicadas en Ta con- lusi6n 3% la puntuacin en «Caras» sumen- ta desde los 12 a los 16 afios y en este mo- mento se detiene y no exisien diferencias significativas entre esta edad y los 17 acs, ) No existen diferencias significativas cn cl Bachillerato Laboral entre ninguna de las edades estudiadas; en este caso hay que Ponsar que han entrado factores © varisbles que no se tuvieron en cuenta en e! plantea- iiento del estudio. ¢) Ea la ensofianza de FormaciGn Profesional, la diferencia existente entre el grapo de los 12 affos y el resto de los grupos de eckdes es estadisticamente significaliva, pero no lo ‘Son las existentes entre las edades prGximas en un afio en os otros grupos. EI conjunto de estas conclusiones nos revelan que. Ja edad, el curso y la casefianza que siguen los sujetos influye significativamente en los resultados de la Prueba de «Percepci6n de diferencias», pero no ast el Sexo, El crecimiento de la dotacién de los sujetos en Ja aptind 0 aptitudes exploradas por la prucba se etiene alrededor de 1os 16 atios. No se ha realizado ningain andlisis de varianza tomando como variable el nivel profesional, Se Genen, sin embargo los valores © estadisticos necesarios para observar esta variable ‘en las profesiones, en las que se tenfan datos directos ‘0: los resultados en la prueba; a partir de Ia observa cin de estos valores (los que existen on la base de dos baremos de cada grupo profesional), se confirma que el rasgo explorado sulfe, como otras muchas di- mensiones de la conducta, un deteriaro con el paso de 12 edad, pero puede pormanccer o intensificarse con 1 ejercicio en individuos dedicados a tareas adminis ttativas de detineacién, de dibujo, de esmdios supe- lores y en general, en todas aquelias actividades que ‘exijan poner en juego las aptitudes perccptivas. TABLAS Estadisticos obtenidos en Tos estudios de Jos grupos Tipo de andiisis Sahios Samos 10ahos Mafos I2aies Samos 14/15 afios. N 1 19% 308 252 182 112 2B ro Varones Media 25,34 29,58 3152 33,65 36,75 38.78 © 40,71 eesctenra Dt 987 1116 1095 10701259 1254 11,50 peimatia por N SO 140 20180 13080 2 7 20 2 |2 |2s [27 |31 [32 [34 133 3 1s 20 4 24 Ba 29 30 32 32 x iL - 23 23 ma 27 29 30 30 = 10 19. | \i22 eaa|/22, 1123 di 23 [29 (| 29 2 5 17 |19 |20 ja [22 |26 [26 | 26 2 4 16 | [1s slag <|)20° g)2r |i2s jas 25 1 1 tou foi fav Jas fie |22 |202} 1921) 1 N m9 |276 271 [283 [247 [203 [407 |408 JN Media [29.13 |32.26 [32.50 [34.08 |38.04 |40.76 ]42.33 |39.37 | Media Davmaealeas |a76 [780 |ses [951 [9.60 [9.80 [836 | Desviacién Tipica Tipica TABLAT PERCEPCION DE DIFERENCIAS ("CARAS") Baremos de profesionales (mujeres) PUNTUACIONES DIRECTAS Encatipos Gentiles [NP-9 NP-i0 NP- ii Operadoras | Operarias Especialistas ‘Maquinas Maquinas INspeccion 99 55-59 59-60 57 2 97 52 58 33 9 95 51 37 52 8 95 50 36 3 8 90 47 33 48 8 89 46 52 AT 7 85 45 50 46 7 80 44 AT 44 = 1 B 45 - 6 75 42 44 43 6 70 41 43 42 6 65 40 41 41 6 0 39 39 40 5 35 37 38 39 5 50 36 37 38 5 45 = 35 37 5 40 34 4 36 4 35 3 32 35 4 30 32 31 34 4 25 | 30 33 4 23 - 29 - 3 20 30 28 32 3 Bb 29 26 30 3 e 28 Bi 29 z 10 a 4 28 2 5 2B 20 24 2 4 21-22 19 23 1 1 13-14 14-15 17 1 N 249 308 108 N Media 36.49 7A 37.94 ‘Media Desv Tipica [8.44 950 800 Desw Tipica PC ‘TEST DE PERCEPCION DE DIFERENCIAS (Caras) PY GN Apellidos y nombre: Empresa: . Centro de ensefianza: _-. Curso: . INSTRUCCIONES Observe la siguiente fila de caras. Una de las caras es distinta a las otras. La cara que es distinta esté marcada. @Ve Ud. El motivo por el cual la cara del medio esté marcada? La boca es la parte distinta, A continuacién hay otra fila de caras. Mirelas y marque la que es diferente de las otras. Deberd haber marcado Ia ultima cara, A continuacién encontraré otros dibujos parecidos para practicar. En cada fila de tres figuras, marque la cara que es distinta de las otras. 666] [SOS Ho) C6 6) eos Cuando se le indique, vuelva Ia hoja y marque las restantes caras en la misma forma. Trabaje répidamente, pero trate de no cometer equivocaciones. ESPERE LA SENALDE COMIENZO Gece o 2. O Puntuaci6én= O

You might also like