You are on page 1of 28
PSICOLOGIA DE LA ATENCION Julia Garcia Sevilla | CAPITULO 1 DEFINICION Y CONCEPTO 1.1. Introduccién : Los seres humanos nos adaptamos continuamente al medio ambiente mediante las conductas y actividades mentales que desarrollamos. Ello se consigue gracias a la actuaci6n conjunta e interactiva de diversos mecanismos, procesos y operaciones: per- representaci6n, atencién, aprendizaje, memoria, inteligencia, etc. Cada uno de estos procesos tiene una funcién especifica y concreta. Por ejemplo, gracias a los procesos perceptivos recibimos informacién del medio ambiente y la procesamos para darle una significacién concreta; mediante los procesos de memo- ocimientos, y somos capaces de evocarlos ria retenemos nuestras experiencias y con bajo ciertas circunstancias; etc. Dentro de este contexto, {cual es el papel de la aten- cion? En términos generales podemos afirmar que cuando los procesos atencionales se ponen en marcha somos mas receptivos a los sucesos del ambiente y desempenamos mas ST aa ete aunque ésta exija esfuerzo. E] medio ambien- te se caracteriz: r ser generalmente complejo, puesto que incluye una gran canti- en ocasiones, nos exige responder a dad de informaci6n a la que debemos atender y, mas de una informacién de forma simultdnea: por ejemplo, mientras la television esta funcionando, mantenemos una conversacion y estamos simulténeamente planchan- do, estudiando, 0 intentado ajustar una pieza del despertador que se nos ha roto, nos ponemos a estudiar y, si es necesario, nos mantenemos concentrados delante del libro durante bastante tiempo. ¢Cémo conseguimos tiempo? Y, lo que es més i todas ellas se relacionan co! Acontinuacién, vamos a intentar dar res, cepcién, as estas actividades tan diversas al mismo poder decir que Ilevar a cabo tod, amos atencion? interesante, qué tienen en comun para n una actividad psicolégica que denomin puesta a ésta y otras preguntas. 14 Psicologia de la atenciin 1.2. Definicién y concepto 1.2.1. Definicion de atencién h ) S En términos generales, vamos a definir la atencién como un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a los cuales, y como ya hemos indicado en la introduccién, somos mas receptivos a los sucesos del ambiente y lle- = vamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma més eficaz. Pero, ;cudles son estos procesos 0 mecanismos de funcionamiento? Los procesos implicados pueden ser de tres tipos; a saber: 1). Los procesos selectivos, que se activan cuando el ambiente nos exige dar res- 7 Puesta a un solo estimulo o tarea en presencia de otros estimulos o tareas varia- dos y diversos! Por ejemplo, centrarnos en lo que dice nuestro profesor en cla- J se y no en la conversacidn que paralelamente tiene lugar en el pasillo. 2) Los procesos de distribucién, que se ponen en marcha cuando el ambiente nos “7 exige atender a varias cosas a la vez y no, como en el caso anterior, centrarnos _ > _~' enn nico aspecto del ambiente. Uno de los casos mas ejemplificadores de esta situacion es la actividad de conducir: mientras vamos conduciendo habla- mos con nuestro acompajfiante, miramos por el espejo retrovisor para com- \ probar si alguien quiere adelantarnos, tenemos que controlar el movimiento SS, de los pedales y la palanca de marchas, etc > es thize 3)|Los procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atencin, que se produ- cen cuando tenemos que concentrarnos en una tarea durante periodos de tiem- po relativamente amplios.\Un ejemplo tipico en el que el sujeto ha de estar atento durante mucho tiempo es la actividad desarrollada por un controlador aéreo. Desde este punto de vista, vamos a definir la atencién como el mecanismo impli- cado directamente en la activacién y el funcionamiento de los procesos y/u operacio- nes de selecciOn, distribucién y mantenimiento de la actividad psicolégica. Para que estos mecanismos atencionales se pongan en marcha, se desarrollen ade- cuadamente y estén sometidos al control del sujeto, es necesario que utilicemos deter- minados pasos y/o procedimientos que reciben el nombre de estrategias atencionales. No todo el mundo tiene la misma capacidad para saber utilizar dichas estrategias de forma adecuada. Hay personas que se concentran mejor que otras, hay quienes se distraen facilmente, a otras personas les cuesta realizar dos actividades al mismo tiem- po, etc. Este hecho nos lleva a enfatizar un segundo aspecto importante alahorade ;\t definir la atenci6n; a saber, que ésta es una habilidad o capacidad que cada persona“ poseemos, y que existen diferencias individuales en nuestra capacidad para atender. = Y° ‘Ahora bien, una de las caracteristicas mas importantes de estas estrategias es que no Aw son innatas, sino aprendidas. Esto es importante de tener en cuenta, no sdlo porque ~ Y se pueden modificar y mejorar con la préctica, sino porque posiblemente podamos desarrollar estrategis encaminadas a mejorar el funcionamiento de los distintos meca- c re nismos de atenciGny Jos factores que la mediatizan, asi como la forma de controlarla. “ ‘ 3 Lx Se presen me Esta posibilidad de automodificacin se conoce con el nombre de metaatencién, y las estrategias destinadas a conocer y desarrollar mejor estos componentes se denomi- nan estrategias metaatencionales. Je ¢ ; ec 2 resi 2s> & etoyie : Asi pues, nos encontramos con que a la hora de definir la atencién existen, al =< menos, dos dimensiones: A S 7 2 One — ( \ ; BefiaiD <3 C2 Varerse a) La atencién entendida como un mecanismo que activa determinadas opera- ciones 0 procesos de funcionamiento. VS 4) La atencién como una habilidad que se compone de una serie de estrategias encaminadas a la optimizacién del uso de dichos procesos. Nosotros nos vamos a centrar especialmente en la primera de estas dimensiones, puesto que la obra se enmarca en el contexto de la psicologia basica y experimental. No obstante, en ocasiones retomaremos y analizaremos también la segunda de ellas. 1.2.2. Ellugar de la atencién en el sistema cognitivo: su relacién con otros procesos cas A. 22> rele B con olvos (7726-3) Hemos indicado anteriormente que la actividad psicolégica se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de los distintos mecanismos y procesos entre los cuales se encuentra la atencién. Cada uno de ellos tiene una serie de funciones concretas y especificas, y en el apartado anterior hemos mencionado brevemente cud- les son las de los mecanismos atencionales. Pero, por otra parte, la atencién no funciona de una manera aislada, sino que se relaciona directamente con los rest: esos psicolégicos. Los mas estudiados han sido la percepcién, la memoria, la inteligencia, la motivacién y la emocién. La relacién que se ha establecido entre atencién y cada uno de ellos ha sido muy varia- da, En el caso de la motivacién y de la emocién, ambas determinan qué aspectos del ambiente se atiende de forma prioritaria y por lo tanto han sido consideradas como, factores determinantes de la atencidn, tal y como veremos posteriormente. "P<" xe Con respecto a los procesos cognitivos, el que mas estrechamente se ha vincula- do con la atencién ha sido la percepcién. La atencién se ha concebido en muchas oca- __, siones como una propiedad 0 atributo de la percepcién gracias al cual seleccionamos més eficazmente la informacién que es relevante para el organismo. Esta propiedad selectiva de la percepcién produce dos efectos principales: prec (S05 Cogn toys Pp ta fue la postura general- s del siglo XIX, y aun hoy e todo en el émbito de la 1) Que se perciban los objetos con mayor claridad. Es| a mente adoptada por la psicologia cientifica de finale dfa persiste en buena parte de modelos tedricos, sobri o atencién visual. ; | , 2) Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada sino que, % al excluir y seleccionar datos, éstos se organicen en términos de fondo y figura. / (2. bet & Por lo que respecta a la inteligencia, ya en 1890 James afirmaba que las personas de mayor capacidad intelectual también tenian una mayor capacidad para prestar aten- cién. Hoy, por el contrario, la postura mds general es afirmar que la atencin puede ser conceptualizada COMIOTURNOOMPOHER ce estructural dela intcligencia. Por ejemplo, la capacidad que un sujeto tiene de reorientar con cierta rapidez su atenci6n y la capac dad de atender a més de un estimulo a la vez se consideran componentes importantes de la inteligencia. Desde este punto de vista (véase, por ejemplo, Stankov, 1983, 1987) 1) Los procesos atencionales no sélo seleccionan la informacién perceptual entran- te, sino que también intervienen en el procesamiento activo de ésta. 2) Atencién e inteligencia se definen en términos de habilidad para manejar una gran cantidad de informacién. Carr (1984), por ejemplo, afirma que la atencién es un proceso ejecutivo implicado en la seleccién de metas, la planificacién de las secuencias de las operaciones necesarias para alcanzar dichas metas y en la 2 @jecucidn de esas secuencias, \, bed SS eo- Consideramos que esta idea es importante de sefialar porque el estrecho vinculo que desde el inicio de la psicologia cientifica ha existido entre atencidn y percepcién ha hecho que la primera haya sido estudiada sobre todo en las primeras fases del pro- cesamiento, es decir, en el momento de andlisis de la informacién. Pero volvemos a insistir en la idea de que la atencidn acta a lo largo de todas las etapas del procesa- miento. 22 7o™< ott Este es el punto de vista de las concepciones més actuales de la atencién, segin las cuales ésta acttia como un mecanismo vertical que articula los distintos procesos psicolégicos y que ejerce una funcién de control sobre ellos (Tudela, 1992; Rosellé y Mir, 1996; Ruiz-Vargas y Botella, 1987). Las funciones especificas mas importantes de dicho mecanismo serian las siguientes: 1) Ser més receptivos a los sucesos del ambiente. 2) Llevar a cabo un adecuado anilisis de la realidad. 3) Facilitar la activacién y el funcionamiento de otros procesos psicolégicos. 4) Ejecutar eficazmente las tareas, sobre todo aquellas que exigen esfuerzo. x E ase 1.2.3( El proceso atencional. Un ejemplo tipico: la respuesta de orientacién (RO) ' ie Desde el momento en que los mecanismos atencionales se ponen en marcha, la actividad atencional pasa por tres momentos: inici imi La fase de filéio} también conocida con el nombre de captacién de la atencién, tic- ne lugar, o bien cuando n ciel ios-enta estimulacién ambiental_o- bien cuando comenzamos la ejecucidn de una tarea, En el primero de los casos, las Pac as CaracTeristcas de Tor objets (color, amano, novedad; véase apartado 1.4.1) captan involuntariamente nuestra atencién, y la manifestaci6n conductual mis tipica suele ser la orientacién de los receptores sensoriales a la fuente de estimulacién; en el segundo, segtin el tipo de habilidades y/o destrezas que demande dicha tarea, se Kewl Z orh:edal Laren p reeptoms i activardn unas u otras estrategias atencionales. El estudio de la fase de captacién de a atencion ha sido una de las dreas que mayor interés ha suscitado en la investiga- cién psicoldgica, y de hecho el concepto rientacion ha sido considerado c a de las propiedades mds importantes de la atencin (véase, por ejemplo, Ruff, 1990 Sampascual, 1985). , — Hay ocasiones en que ciertos objetos captan nuestra atencién, pero inmediata- mente dejamos de atenderlos. Sin embargo, para poder procesar la informacion que se nos presenta, 0 para poder desarrollar eficazmente una tarea, la atencién ha de ecer focalizada durante un cierto tiempo. Se considera que el mantenimiento je Ta atencion comienza cuando han transcurrido 4-5 segundos desde que se inicia la fase de captacién. La duracién de este periodo de tiempo es, por supuesto, variable. Ahora bien, cuando el periodo de tiempo es considerablemente amplio, entonces hablamos de atenci6n sostenida. Finalmente, por mucho tiempo que mantengamos nuestra atencién en una infor: ~/ macién o en una actividad, llega un momento en que se produce un Fese de la atencién] Esta fase tiene lugar, como su propio nombre indica, cuando desaparece la atencién pres-° tada a un objet jamos de concentramos en la tarea que estébamos desem- péiiando. A nivel perceptivo, una de las manifestaciones més claras de cese de la aten- cién tiené lugar cuando los objetos se presentan en el ambiente de forma repetida. En 5 estos casos, la sensibilidad neural del organismo disminuye, y se manifiesta una falta de interés para seguir prestando atencién al objeto. A nivel de respuesta, sila tarea ha sido c- excesivamente larga y hemos mantenido la atencién mucho tiempo, uno de los efectos e ms tipicos es la sensacién de cansancio y fatiga. Si ademés, la tarea era monétona, la sensaci6n de fatiga va acompafiada de la de aburrimiento. Una de las respuestas atencionales donde mejor se observa la secuenciacién del pro- R ceso atencional es la conocida con el nombre de (era dé orientaci6n} Dicha res- puesta, también conocida con el nombre de condilélade ortentacién 0 reflejo de orien- - tacién (RO) se define como la primera reacci6n del organismo ante i imulos_4 que son nuevos o significativos para éI. En estos casos, el organismo presenta un patron / caracteristico de cambios esquel : léticos, hormonales y fisiol6gicos, llamados en ocasiones {* componentes de la RO (Martinez-Selva, 1984), tales como orientar el cuerpo hacia la -°; fuente concreta de estimulacién -los perros y gatos, por ejemplo, levantan las orejas 0 , 5 dirigen la cabeza-,, interrumpir otras posibles acciones que se estén haciendo en ese mis- "| mo momento, aumentar el tamafio de la pupila, la tasa cardfaca se enlentece en un pri- 4 mer momento y justo a continuacién se acelera, etc. Dichas manifestaciones siempre son - Jas mismas, es decir, independientes del tipo de fuente estimular que la suscita. Por ello,’ se dice que la RO esfnespecificarespecto al tipo de estimulacién que la provoca, 7 i i i ésdela ox a embargo, la n que se producen estas m: S latencia y la duracién de los distintos componentes de dicha respuesta, puede vanar de’, ‘un Caso_ on les como” Homs- Selva, & La RO ha sido directamente implicada en diversos procesos psicoldgicos ta la percepcion y el condicionamiento (véase, por ejemplo, Cousins, 1976; Luria y kaya, 1970; Lynn, 1966; Maltzman, Langdon, Pendery y Wolff, 1977; Martinez- 1981; Razran, 1961, 1971). Pero nadie duda que es una respuesta eminentemente aten- cional. ,Cémo ha sido estudiada en el ambito de la psicologia de la atencidn? esi" were Varun La mayorfa de los modelos atencionales que han estudiado la RO destacan su ardcter exploratorio, selective Yo pasives 1 primeros modelos han considerado que este tipo de respuesta esta directamente relacionada con los procesos de orien- tacidn que forman parte de los mecanismos selectivos de la atencién. Sokolov (1963), por ejemplo, afirma que su funcién basica es la de aumentar la sensibilidad de los receptores sensoriales, permitiendo asf al organismo ser mAs receptivo a los cambios ambientales detectados y concentrarse en aquellos que son més relevantes. Por su parte, Waters y Wright (1979) han claborado un modelo segiin el cual la RO tiene dos componentes: un primero que facilita la entrada de la informacin sensorial y prepa- ra al organismo para procesar eficazmente dicha informacién 0 ponerse en marcha, 4 y un segundo que tiene como objetivo regular la inhibicion de respuestas cuando la estimulacién que aparece es irrelevante. en Por otra parte, a partir de los afios 70 han surgido diversos modelos que han inten- bh tado delimitar el papel de la RO en el procesamiento de la informacién. Por ejempl: Jas teorfas de recursos atencionales (véase Capitulo 3) postulan que su funcién bas ca es evaluar hasta qué punto es pertinente asignar recursos a Jos estimulos nuevos ylo significativos (Dawson, Filion y Schell, 1989; Ohman, 1979). Seguin esta hipotesis, el organismo cuenta con una serie de mecanismos preatencionales que detectan y eva- Ian los estimulos de forma automatica y sin requerir atencién consciente. Ahora bien, si este mecanismo preatencional identifica un estimulo como nuevo 0 significa- tivo, se produce una “llamada” a los recursos centrales de procesamiento y se inicia la RO. Por su parte, Spinks, Blowers y Shek (1985) postulan incluso que la RO no sélo facilita el procesamiento de los estimulos que la suscitan, sino que es capaz de facilitar también el procesamiento de acontecimientos futuros. Una caracteristica importante de la RO tante sistematico en el que se evidencia con bastante claridadJo que hemos denomi- | nado proceso atencional. Pues bien, ,cdmo podriamos describir el proceso de inicio, tia mantenimiento ycese delaRO? + jnkensz mientras ¥ novedeso y+ sion Ke El inicio de la RO viene determinado fundamentalmente, como ya hemos indi-“@) cado, por el carécter de novedad significacién que tiene un esti. De hecho, cuan- ~~ fo mak novedoso y/o significativo es un estimulo, mds intensa es la RO. También la intensidad es un factor desencadenante de relevancia en el desencadenamiento de peo la RO, y también en este caso, cuanto més intenso es un estimulo, mayor magnitud R isn presenta la RO. RO Ahora bien, si un estimulo novedoso, significative ointensn-se presenta tenesi el das veces, el efecto inmedrato ¢s qUe Tene Tgar una disminucin en la intensidad de, ia RO hasta Megara su desaparicign, Se dice entonces que tiene lugar el fenémeno .,. x conocido con el nombre deat Una de las manifestaciones mas importan- ** | tes del fenémeno de habituactorres que se produce una disminucién de la sensibili-_ Jy dad neural, lo cual significa que el organismo no deja en realidad de seguir proce- sando el estimulo; pero desde un punto de vista atencional tal vez la seguir proce: Whob mds importante de la habituacién sea que hay una pérdida de interés por el estimulo y, por lo tanto, tiende a ignorarse. Hemos visto qué factores influyen directamente en el desencadenamiento de la RO. Pero también existen distintas variables que hacen que esta respuesta se mantenga mds © menos tiempo cuando aparecen los estimulos novedosos y/o significativos y, en con- secuencia, el fendmeno de habituacién aparezca antes o después. En concreto: 1) La intensidad del estimulo es un factor importante en el desencadenamiento tanto de la RO como de la habituaci6n, ya que los estimulos intensos produ- s\s 5 cen respuestas de orientacién también intensas y, en consecuencia, menos habi- ee tuacién. 2) También la frecuencia de aparicion del estimulo es un factor importante. Si un estimulo es novedoso en la medida en que aparece de forma repentina, aque- los estimulos que se repiten mucho pueden provocar RO intensas pero tam- bién producen habituacién répidamente. 3) Este mismo fendémeno ocurre si tenemos en cuenta la variable ritmo de apari- cion del esttmulo: cuando los estimulos se presentan en intervalos temporales muy regulares se produce antes el fenémeno de habituacion. Finalmente, hay ocasiones en que, una vez finalizada la RO, pueden producirse dos fendmenos. El primero de ellos se conoce con el nombre de recuperaci6n espon- tdnea, y suele producirse cuando de pronto se omite un estimulo que previamente ha estado siendo presentado a intervalos regulares. El segundo de ellos se conoce con el nombre de deshabituacién, y tiene lugar cuando aparece la RO como consecuencia de la presentacién de otro estimulo, generalmente mucho mis intenso que el primero, > Ampliivs ors, erin Ly Takers 82d 9 Tone ateng K > Osu 6h = - ie ate GS Katee: t . Las caracteristicas ms importantes de Id atenciéh Son cuatro: tiene una determi- nada amplitud, puede ser mAs 0 menos intensa, puede oscilar, y ejerce funciones de control. Veamos en qué consiste cada una de estas propiedades. * Amplitud (A ) atte ue7* Mucha gente piensa que s6lo puede atender a una cosa cada vez; pero ésta es una creencia errénea. Existe una evidencia clara de que podemos atender al mismo tiem- po. amés de un evento, un proceso de decisién o una respuesta. El concepto de ampli- tud o dmbito de la atencién hace, pues, referencia, a: 1.2.4. Caracteristicas de la atenci6n 1) Lacantidad de informacién que el organismo puede atender al mismo tiempo,/ . Por ejemplo, si presentamos visualmente una serie de 16 letras en un perfodo ) rg muy breve de tiempo -tan sdlo 50 milisegundos-, podemos percibir (atender a) is 465 letras simulténeamente. £., 72) Eintimero de tareas que podemos realizar simulténeamente: Incluso en el caso ° “de llevar a cabo una sola tarea, hay veces que la cantidad'de procesos impli- cados en ella es muy grande y tenemos que utilizar varios al mismo tiempo.

You might also like