You are on page 1of 3
FISICA TERMICA Y ONDULATORIA PRACTICA N° 1 ELASTICIDAD: MODULO DE YOUNG OBJETIVO Verificar la Ley de Hooke en el caso de Ia flexién y determinar el Médulo de Young del material utilizado. MATERIAL Barra o varilla, soportes, coleccién de pesas, regla graduada, nivelador horizontal, calibrador o pie de rey. FUNDAMENTO Se dice que un cuerpo experimenta una deformacién eldstica cuando recupera su forma inicial al cesar la fuerza que produjo la deformacién. Robert Hooke (1635-1703) realiz6 numerosos experimentos para estudiar la elasticidad de los materiales y, a partir de sus observaciones experimentales, llegé a enunciar la ley que lleva su nombre: Para un material elistico, dentro de los limites de elasticidad, la deformacién es proporeional a la fuerza aplicada. Las caracteristicas eldsticas de una material homogéneo ¢ isétropo quedan definidas por el conocimiento de su médulo de Young, Y, entre otros. Cuando se flexiona una varilla, ésta experimenta un alargamiento por su parte convexa y una contraccién por la céncava. El comportamiento de la varilla est determinado por el médulo de Young del material del que esta hecha; de modo que el valor de dicho médulo puede determinarse mediante experimentos de flexién. Utilizaremos una varilla de seccién transversal rectangular apoyada sobre soportes delgados y/o cuchillas por sus dos extremos. Si aplicamos una fuerza vertical F hacia abajo, en el punto medio de la varilla, la deformacién elastica que ésta experimenta se traduce en un descenso de dicho punto, llamado flecha de flexién o simplemente flexi6n, S. Segtin la Ley de Hooke, la fuerza F es proporcional a la flexin S, esto es: FORS, oO donde la _constante de proporcionalidad & (constante eldstica) depende de las caracteristicas geométricas de la varilla y del médulo de Young, Y, del material. El andlisis de este fenémeno por resistencia de materiales demuestra que (Ver el texto: Mecénica de Materiales, Gere y Timoshenko, International Thomson Editores, 4° edicién, p.315 yp. 611, 1997): AYab? F S Q) Eb ) para una varilla de seccién rectangular, siendo Z, la distancia entre los dos soportes delgados y/o cuchillas, a la anchura de la varilla y b el espesor la misma. Si F se mide en newton y todas las longitudes en metros, el médulo de Young vendré expresado en N/m” o pascal. NOTA: Las medidas se hardn cargando gradualmente la barra con las pesas (hasta 1 kg) y midiendo las flexiones. METODO: Mediciones: (1) Confirme la masa de cada una de las pesas con ayuda dela balanza— del laboratorio. Con base en los resultados, haga una estimacién dela incertidumbre de medicién de esta variable, (2)Coloque la varilla en posicién horizontal con Foamy ayuda de un nivelador, . apoyandola de modo que sus extremos descansen sobre los soportes delgados y/o cuchiflas, sin apretar la varilla a los soportes. (3) Vaya cargando gradualmente la varilla por su centro (hasta colgar todas las pesas existentes, hasta I kg) y vaya midiendo simulténeamente las flexiones (flechas de flexidn) correspondientes (S) y sus incertidumbres. Anote los resultados en la tabla No. 1, junto con los valores de F y sus incertidumbres. (4) Mida las caracteristicas geométticas de la varilla que aparecen en ta formula (2): la longitud L, (entre los dos soportes) con un metro y la anchura a y el espesor b con el, calibrador o pie de rey, y sus incertidumbres. (5) Construya una grifica sobre papel milimetrado Hevando los valores de S en abcisas (eje X) y los de F en ordenadas (eje Y). El resultado debe de ser casi una linea recta cuya pendiente es &. Determinese, a partir de la grifica (si el informe se entrega en clase) 0 mediante ajuste por el método de minimos cuadrados (si el informe se entrega después de clase, utilizando el programa EXCEL) la constante k Halle también su incertidumbre. (6) Aplicando la ecuacién (2), y utilizando el valor de & obtenido anteriormente, determinese el valor del médulo de Young, Y, en Pascales asi como su incertidumbre .y su incertidumbre relativa. (7) Compare el valor de Y que acaba de obtener con los que se reportan en la literatura para distintos materiales. De acuerdo con este criterio, trate de establecer cual es el material del que esti hecha la regla utilizada en el experimento. (8)Determine ef % de error del valor ¥ obtenido en el experimento, con respecto al valor de Y seleccionado en ta tabla, (9)Mida la masa de la varilla y su volumen V= a x b xZ,, calculando entonces su densidad volumétrica p . Determine la incertidumbre de py la incertidumbre relativa de este valor. NOTA: Observe que L, no es igual a (10) Busque ahora, en una tabla de densidades, ef material cuyo valor de p mejor coincide con el que acaba de obtener. (11) Calcule también el % de error de su densidad experimental, con respecto a la que seleccivné de la tabla (12) Silos materiales seleccionados por medio de los dos eriterios (médulo de Young y densidad) no coinciden, revise los valores de incertidumbre relativa y % de error calculados en los puntos (6), (8), (9) y (I1) y discuta con sus compaiieros el criterio con el cual debe decidir finalmente cual es el material que corresponde a la varilla, es decir, el menor valor de incertidumbre relativa o el menor valor del % de error. A [BC [DE PROFESOR, cruro|F |G |W |t 1s FECHA, Apellidos jombres Cédigo INTEGRANTES DEL GRUPO ‘Tabla No. 1: MEDIDAS DE FLEXIONES Y FUERZAS S (en metros) AS (en metros) F (en Newton) AF (en Newton) Nota: En Cali g = (9,7720,10) mis MEDIDAS GEOMETRICAS DE LA BARRA a (en metros) ® (en metros) Z, (en metros) = ‘Ba (en metros) = ‘Ad (en metros) = AL, (enmettos) V=axbx L, (en metros cibicos) av= VALOR, INCERTIDUMBRE Y PORCENTAJE DE ERROR DE Y ¥(en Pascal) = (kL /4ab?) = , (en metros) = ‘AL, (en metros) = K (en Nim) = ‘AK (en Nim) = AY % de ervor de V- AYIY VALOR, INCERTIDUMBRE Y PORCENTAJE DE ERROR DE p M (enke) ‘AM p=MV ap= % de error de p Api p=

You might also like