You are on page 1of 20
fundamentos de economia José Silvestre Méndez Morales Licenciado en Economfa, UNAM Invesiigador de tiempe completo, Centro de investigacién Facultad de Contadurfa y Adininistracién, UNAM Revisor Técnico: Agustin Cué Mancera Licenciado en Economfa, UNAM Profesor Invostigador, Departamento de Economia, Universidad Autonoma Metropol Azcapotzalco. 236 McGRAW-HILL MEXICO * BUENOS AIRES + CARACAS * GUATEMALA * LISBOA + MADRID + NUEVA YORK PANAMA + SAN JUAN « SANTAFE DE BOGOTA + SANTIAGO + SAO PAULO AUCKLAN + HAMBURGO * LONDRES « MILAN « MONTREAL + NUEVA DELHI « PARIS SAN FRANCISCO + SINGAPUR * ST. LOUIS « SIDNEY « TOKIO * TORONTO rd) Huss Ey. 148 No. We bactura: 38203 \ | Proveedon: MC GRAW-H. | Ejempinroc: 25 de 70 Fecha: 22/NOV/9S, PROoeso DE . ec DE ECONOMIA b SSE Eco Brstiockartso | oo t c NaGAE 3 Juste, Edo, do Rs scone i 908 ws seplares en ol ms ces! Presencis Lida sre de 1988, CONTADURIA,, ee san pupa de cae dh SPD Cooma 237 34 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA 1, MODOS DE PRODUCCION 1.1 Comunidad primitiva La mayorie de los cientificos que han estudiado el tema afirman que el sistema planetario solar y, por lo tanto, le Tierra, tienen une edad aproximada de 4 600 millones de afios y que la vida empezd hace apenas 600 millones de aos. Pero, gcuindo surgio la vida humana? Se calcula que hace 600 000 afios aparecib el Homo Sepiens, aunque la existoncia de vida huma- na se calcula en 25.000 aos. Este periodo representa la historia del hombre, a pesar de que have solo unos 5 000 aiios, os seres humanos inventaron la escritura, con Io que comenz® la historia escrita y Ia civilizacion florecib considersblemente, por lo menos en algunas partes del mundo. La comunidad primitive es precisamonte la primera forma en que los hombres se orgenizan pare setisfecer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo. Cuando empieza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va @ durar miles de afios, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de produccién (y con ello alcanzeran un nivel de vide superior) “En el corienzo, los hombres eran semisalvajes y ve ballabe Se alimentaben principalmente de los vegetales que encont silvestres, nuecas, ete indefensos antes las fuorzes dela natureleze, ban en la naturaleza, tales como raices, frutos El hombre fue nomada al principio porque dependia directamente de lo que la naturaleza le pro- porcionaba; se dedicaba a la recoleccion de frutos y a la caza y pesca, siguiendo el curso de los ros (ye que tambien necesitaba agua) La estructura econdmica (conjunto de relaciones sociales de produccion) de le comunidad pri- nitive era, como su nombre lo dice, atrasada y primitiva; como los hombres todavia no dominaban Je naturaleza, devendien en mucho de ella. En esta sociedad de cumanidad primitiva existfo n-onindad enlactiva.de ios medios-de-produce ibn, nor lo que le sroduccion también se realizaba en forma.conjunta (trabajo comunitatia). Todo esto tree comn consernencia Ia chetribucion comunitaria de los bicnes. El parrafo anterior es, de hecho, la ley econdmica de Ja comuntauu primitiva, que representa las caractericticas fundamentales de dicho modo de produccitn. Alno existir a nrapiedad privada de los medios de produccifm. tampoco existen lag.clasee aria. les y, por.tanto. las relaciones sociales de produccion de le comunidad primitiva son relaciones Getuuperacidn v avude mutua, felactones arménicas; es decir, no exisie le explotacion del hombre ar.el_honibre Y no existe Ia expletacion del hombre por el hombre vorque se produce apenas la nacesario-nara satisfacer las necesidades de te sociedad: es ra sociedad de auteconsumo (todo lo-que- produce Jo conse), de autosubsistrneia, “Asimov, Iaac, Civilzeciones extraterresires, Mexico, Edivisién, 1980, pg. 206 *Kinitin, P, Econom‘a Politica, México, Editors Mexicenos Unidos, 1977, (2a ed), pg. 37, 238 LOS SISTEMAS HISTORICOS DE ORGANIZACION ECONOMICA 38 sta sociedad produre silo hlenes nue se conenmen casi inmediatamente,ne-se-produce.oxce: dente economcn, por tanto; no-hay -exptoteciorrni-ciases-sottales:| Los instrumentos-de-preduceion.van desde le simple piedra en esjado.natural{Edad-de-piedre), luego tallada y pulida; postoriormente.se-utilizan los metales {Edad de Tor mietalis}: cobré, bronce y hierro, hasta llegar e-eleborerhechas,-ercos,-cuchillos'y-otros-instrumentos. ‘Al mejorarse los instrumentos de produccibn se crea la division natural de! trabajo det~rwines. por el sexo y Ia edad, Las mujeres hacian ciertos trabajos, los nifios otros y desde luego los hombres el suyo. La mujer juege un papel importante en esta sociedad ya que es la encargade de la distribucion de la produccién, lo que le da una importancia econdmica y también politica. ¥ esto nos lleva al matriarcedo, caracteristica decisiva y fundamental en los asuntos de le sociedad. Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera division social del trabajo: los {que se dedican a Ja caza y la pesca y los que se dedican a la agricultura y el pastoreo (aunque siguen siendo nomadas, ya que dependian del abasto de agua, y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embergo, esta division social del trabajo permitio el eumento de la produecibn y de la productive dad, como se aprecia en este esquema: Primera Caza y pesca divisiéa social |_____+| Agricultura del trabajo. | y pastoreo El probleme del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro, y nace asi la segunda division de! trabajo, ya en la transicion de la comunidad primitive al esclavismo: Segunda Gaza y pesca division social |} Agricultura y pastoreo del trabajo one [sss is tanto | ‘Al continuar la sociedad su desarrollo, se ve produciendo mas de lo que ésta necesite para su sxibsistencia, y se crea asi el excedente econdmico.* Esto va a hacer posible el intercambio (true- ‘que) y surgen los mercaderes. lo que represents la tercera division social del trabajo ** Alsmismo tiempo, la propiedad colective de los medios de produccion va evolucionando x pase de la propiedad colectiva a la familier, legando hesta la propiedad privada de los medios de pro- duccion. He remarcade insistentemente que se trate de propiedad sobre medios de produccibn, lo cual es muy diferente de la propiedad personel, destineda a satisfacer necesidades personales de consu: ‘mo. Por tanto, no hay que confundirlas *No hay que olvidar quela sociedad esti en constente desarrollo, cembiando y evolucionsnde hacis formas de organize idn supetiores, por lo cual cleras caractersticas ven dosapareciendo para dar paso # otras, “sata tezcera division social del trabejo se da ya en el esclevismo. 239 36 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA, A cada modo do produccion le correspond también una superestructura conjunto de concep- ciones (politicas,religiosas, ideolgicas) que el hombre tiene de s{ mismo y del universo. La supe- restructura no la analizaremos aqui, debido a que sblo nos interesan las caracteristicas de la estructura econbmica de cada modo de produccion. ‘A cade modo de produccién le corresponde también un periodo de transicién, donde las caracte- risticas del antiguo modo de produccion van desapareciendo al mismo tiempo que aparecen las nuevas carecteristicas de un modo de produccion mas desarrollado. Bl periodo de transicion puede durar un tiempo largo segtin se vayan desarrollando las fuerzas productivas y las relaciones sociales de produccion. La importancia de este periodo esta en la desa- paricion de formas atrasadas y la aparicion de formas sociales mas desarrolladas. Asi, al incrementarse la producci6n debido « la division social del trabajo y la especializacion del mismo {gue aumenta la productividad) surge el excedente econbmico. En la comunidad primiti- vva es posible apropiarse de él y de intercambiarlo. Nacen asf las clases sociales, dando paso a nue~ vvas relaciones sociales de producciin, todo lo cual representa el periodo de transicion de la comu- nidad p-imitiva al esclavismo. 1.2 Modo asiatico de produccion Antes de que hablemos de esclavismo es necesario dedicar algunas Iineas al modo asiatico de pro- duccion, también llamado por algunos régimen despotico-tributario, que se desarrollo en algunas regiones ce Asia (Egipto, Persia, Indostan, etc.) a consecuencia de la desintegracion del regimen de comunidad primitive, La importancia del modo asiatico de produccion radica en que es un sistema precapitaliste con rasgos similares a varios modos de produccion, siendo sin embargo diferente a ellos. Algunas de sus cerecteristicas las encontramos en la América prehispanica, concretamente en los aztecas, por Jo que eurrenta su importancia. En les comunidades que vivieron bajo el modo asistico de produccion se da la propiedad comin de le tierra y otros instrumentos de produccion. Sin embargo: El feudalismo era un sister-> natural, cerrado: se producta para satisfacer las necesidades del feudo, no para negocie: 0 comes Era una economfe rera!:!s actividad principal ere le agricultura alrededor de la cual florecen los oficios (que muches veces realizaban los propios campesinos siervos) “Ens sociedad medieval, y sobre todo en los primeros siglos de ella, la produccion estebe destinada princi- palmente al consumo propic. « satisfacer sto les necosidades del productor y de su femilia,Y alli donde, como acontecie en el cempo. subsistian relaciones personales de vasallaje, contributa también « satisfacer las necosidades del sefiorfeudel. No se producia, puss, intercambio alguno, ni los productos revestian, por lo tonto, el earacter de merceacias. Le familia del labrador producia casi todos los opjetos que ecesitabe, aperos, ropa y viveres No se prodiiclan mercancias (bienes para intercambiarse) en el feudalismo, por lo que casi no se desarrolla el comercio en esta 6poca. El comercio y el uso del dinero vuelven a ser im- portantes en la época de transicion del feudalismo al capitalismo. Las ciudades surgen cuendo se desarrollan los burgos a orillas de los feudos, representando centros comerciales y artesanales. La produccién artesanal de los burgos se resliza en los talleres artesanales, los cuales estin orgenizados jerarquicamente en maestros, oficiales y aprendices. Adeiés los oficios estaa organizados en gremios representados por un Santo patrono. El co- morclo esta organizado en gildas. El sistema feudal dure eproxiinadamente lo que dura Ja Edad Media, del siglo v al xv de nuestra ora vyYvYvV Vv Las formas feudeles van desapareciendo gradualmente para dar paso a relaciones sociales de produccion mas desarrolledas y que darén paso a un nuevo modo de produccion: el capitalisme. Este periodo es el de transicion del feudalismo al capitalismo. “En ls tpoce del foudalismo se fomento poco a poco le produccion mereantil simple, es décir, le proauc: cion de mercancies para el cambio. Produccion que se basaba en la propiedad priveda de los matios de broduccibn y en el trabsjo personel. Entre los productores de mercancias tenia lugar una encarnizada lu cha de competencia, que products a diferenciacion en pobres y rieos, tanto en la ciudad como en el campo. Alempliarse el mercado, los productores més o menos importantes paseron a emplear mésy més campesinos ¥ artesenos arruinados. Ast fueron cristalizéndose las relaciones capitalistas en les entrafias del feuda- Tismo."? 1.5 Capitalismo 1. Antecedentes En los Ultimos siglos del feudalismo se dio una serie de cambios importantes que sustituirian la estructura feudal dominante por une nueva, la capitalista. ‘Bngels, Federico, op. cit. pag. 205 Nikitin, Pop. elt, pag. 20. 244 LOS SISTEMAS HISTORICOS DE ORGANIZACION ECONOMICA an Algunos de estos cambios fueron: Ampliacion de la produccion y productividad en los centros artesanales: los burgos, antece- de:.uc '> las ciudades. 1 Amplio desarrollo del comercio basado en la produccibn de mercancias que ya se realizaba en las ciudades. @ Desarrollo del capital comercial que concentra recursos para ampliar la produccion y el co- mercio. El desarrollo en Inglaterra de lo que Marx lamo la acumulacion originaria del capital @ Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar ala formacion de mercados naciona- les. Los descubrimientos geograficos permitioron el ensanchamiento del comercio y, por lo tanto, la produccion de mercancias se ampli, ayudando a la formacion del mercado mundial. Se desarrolla el sistema colonial. HE Todo el desarrollo cultural de los siglos xv, xv1 y parte del xvit, lamado Renacimiento, y que contribuye junto con los movimientos religiosos al desarrollo del nuevo sistema econdmico. H Un elemento importante para entender la transicion del feudalismo al capitalismo lo consti- tuyen las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los sefiores feudales, instau: rando el poder de Ja burguesfa. 2. Produccibn y mercancias La produccibn generelizada de mercancias es una condicion indispensable para el desarrollo del capitalismo. La produccibn de mercancias ha tenido tres formas historicas basicas: O La produccibn mercantil simple, Es la produccion de mercancias besada en le propiedad pi vada de los medios de produccion y en el trabejo personal. No hay que olvidar que la mercan- cla es un bien que se produce para el intercambio y no para el consuma directo del productor. La produccién artesanal que se de enla transicién del feudalismo al capitalismo es produccién mercantil simple y es la primera forma histérica de la produccién de mercancies. © La manufactura. La produccion menufactureza etimologicamenie quiere decir hecho con la mano, lo cusl ecurrié al comenzar a desarrollarse esta forma productiva. La produccion ma- nufacturera es el paso intermedi entrela produccién mercantil simple yla produccién maq\ En la manufactura, el trebajedor se va a encargar de un solo proceso o fase de la produccion, lo que tree como consecuencia una mayor especielizacion y habilided de los tre- bajadores. Esto a su vez hace aumentar la productividad y disminutr los cosios del producto final. La manufacture crea la division social del trabajo dentro de wna misma especialidad ‘0 rama productiva. Otra consecuencia importante de Ia manufacture es la concentracion de los medios de producctén (capital) en el capitalista © Produccién maquinizada, Cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso 0 procesos conexos de la produccitn, eumenta la especializacibn del trabajador y de las propias herre- Algunos autores hablan de produccitn automatizada como cuarta forma de produc- La aplicacibn de operaciones repetitivas del trabajador y de las herramientas trae cumo conse- cuencia la maquina, que se va a encargar precisamente de realizar dichzs operaciones repetitivas E] desarrollo de la maquina se da sobre todo a partir de le Revolucion Industrial (siglos xvit!y XIX). 245 42 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA La maquina he seguido evolucionando hasta llegar a Je automatizacion y la computarizacion en Jos procesos productivos que siguen basandose en el principio de la maquinaria: realizar operacio- nes repetitivas, 3. Fases historicas del cepitalismo’ El sistema capitalists ha atravesado por dos fases historicas: P Promonopolista o de libre competencia que abarca del siglo XV1 al tiltimo tercio del siglo XIX. ‘PH Imporialiste o monopolista, que abarca del ultimo tercio del siglo x1x a nuestros dias. LIBRE COMPETENCIA ‘4 fase premonopolista ¢ de libre competencidjcomo su nombre lo indica, se basa en la competen- cia entre capitalistas. En un principio los capitalistas tenfan su capital en la esfera del comercio; or eso muchos eutores lo Hamaron capitalism comercial. Este capital comercial fue amplicndo sus funciones hasta abarcar la esfera dela produccitn pro- iamnente diche. Las formas de produccion de mercancias en esta fase fueron le produccion mercantit simple y* sobre todo la manufactura. A fines del siglo xvinl, la produccion maquinizada cobro gran auge. La competencia entre capitalistas se basaba en el costo de los productos y la calidad de los mis- mos. En este periodo predominan las sociedades anonimas como forma de organizacion capitalis- te El capital se concentra y acumula en pocas manos, llegando incluso hasta la fusion de empresas que no podian mantenerse en I competencia/ En esta forme las empresas fueron creciendo, lo mis- mo que los capitales,‘hasta Hegar a formar grandes corporaciones con gran capital manejadas por ‘unos cuantos capitalistas. Homos venido hablando de capital, perc no Jo hemos definido. 2Qué es el cepital? El capital es la caracteristice principal del sistema capitalista. Fs todo aquello que se puede reproducir desde el punto de vista ccondmico. Pero el capital noes solamente un obje- to economico, El capital es ante todo una relacibn social de proauccion, El capital es: ‘una relecton entre le clase de los cepitalistas, que poseen los medios de produccibn, y la clase obrera, {gue carece de dichos medios y, en consecuencia, se ve obligada a subsistir vendiende su fueran de trobaio, 4 los capitalistas, alos que de este modo enriquece”.” IMPERIALISMO La faso imperialiste abarca del dltimo tercio del siglo x1 hasta nuestros dias. El imperialismo fue lamado por Lenin “fase superior del capitalismo”, "Borisow, Ziemin y Mekérove, op. elt, pég. 16 246

You might also like