You are on page 1of 36
- 26 - + La _remocién de carbén orgdénico total contribuye al desarrollo de 1a pérdida de carga, directamente colmatando el filtro, e indirectamente manteniendo una poblacion bacterial elevada en la interface agua-arena, contribuyendo asi a mejorar la remocién de particulas. + La evidencia de 1a mineralizacion de 1a materia organica natural, fue sustentada por la produccién de CO,, resultando en la caida del pH y en una remocién concomitante de oxigeno disuelto en el efluente del filtro lento de arena. + Se determing que ademas de 1a turbiedad y 1a remocién de bacterias, la reduccién de color, oxigeno disuelto y pH podian constituir indicadores sustitutorios de la maduracion biolégica del filtro lento. III, EVALUACION DE FILTROS LENTOS Un programa de rehabilitacién u optimizacién de filtros lentos, debe iniciarse por la evaluacion del estado de los sistemas existentes para aprovechar al maximo 1a capacidad instalada. En un programa de evaluacién de plantas, pueden distinguirse las siguientes etapas: + Programacién de actividades de evaluacién : Evaluacién del sistema + Diagnéstico y recomendaciones 3.1 Programacion Esta etapa es proporcionalmente mas importante, en la medida en que se consideren mas sistemas involucrados. El contenido u organizacion de un programa es similar en todos los casos: ANTECEDENTES, OBJETIVOS, ACTIVIDADES, RECURSOS NECESARIOS y COSTOS. 3.1.1 Antecedentes Deberd especificarse las razones que motivan el programa, como por ejemplo: control operacional rutinario de los servicios, rehabilitacion u optimizacién de los sistemas, o investigacion. -27- 3.1.2 Objetivos Deben ser claros, bien definidos, enunciados por etapas y con indicacién de plazos para su cumplimiento. 3+1.3 Actividades de evaluacion Estas actividades se pueden dividir en tres etapa: preliminar, de evaluacion propiamente y la etapa de diagnéstico. 3.1.3.1 Btapa preliminar Las actividades de esta etapa estan encaminadas a lograr un buen conocimiento de las caracteristicas del sistema y de los recursos necesarios para evaluarla, a fin de poder programar las acciones respectivas. Este objetivo se cumple a través de las siguientes actividades: recopilacién de informacion, inspeccion del sistema y elaboracion del programa de actividades. a) Recoy i formacié: Se reunira la siguiente informacion: Fuente de abastecimiento: tipo, capacidad, calidad (andlisis fisico-quimicos y bacterioldgices), fuentes aiternativas. Planta: memoria descriptiva y planos. caracteristicas de la localidad: poblacion, incidencia de enfermedades de origen hidrico, principales fuentes de trabajo, mayor nivel de instruccion que se imparte jocalmente. b) Visita de inspeccién Esta inspeccién se realizaré con el propésito de constatar el estado de la planta, las condiciones de operacién y mantenimiento y la posibilidad de hacer una evaluacion completa. Se observard detenidamente si las caracteristicas del sistema corresponden a lo indicado en los planos, si su funcionamiento es natural, anotando las anomalias ‘que se vayan identificando. Se mediran los caudales de entrada y salida y se tomarén muestras de agua en estos dos puntos para determinar la eficiencia fisico-quimica y bacteriolégica de la planta. Se interrogaré al operador para obtener informacién sobre la operacién y mantenimiento del sistema, averiguando sobre como y cuando se hizo el ultimo raspado del filtro, qué hace °) - 28 - con la arena que extrae en cada vez, como y cuando hizo el wltimo rearenado y limpieza total de la unidad, etc. Si ademas de filtros lentos, 1a planta tiene sedimentadores y prefiltros, se inspeccionaran también estas unidades conjuntamente con a captacién, verificandose sus caracteristicas y estado de funcionamiento. Se determinara también el acondicionamiento que deba hacerse ala planta para poderla evaluar, como por ejemplo: si no tiene unidad de medicién de caudal, considerar una unidad provisional y tambien todo el instrumental y herramientas necesarias para este fin. Con frecuencia se encuentran en nuestros paises sistemas de filtracién lenta paralizados y abandonados, en estos casos sera necesaria una etapa de rehabilitacién previa a la evaluacién. En otros casos, los problemas estan a la vista y las condiciones de operacién no permiten una evaluacién consistente, como por ejemplo, filtros que carecen de estructuras de salida para mantener el nivel dentro de la unidad fiuctuando con el del reservorio, y cuando el reservorio est4 vacio, la arena queda al descubierto y el agua percola directamente por el punto de entrada. En estos casos no existe tratamiento, el proceso es nulo, por lo tanto, solo cabria deterninar las caracteristicas del medio filtyante para juzgar si la granulometria es la adecuada, y pasar directamente al estudio de rehabilitacion. otra situacion que frecuentemente se encuentra, es aquella en que después de habérsele retirado toda la arena en los sucesivos raspados, la caja del filtro ha quedado con grava y un poco de arena. En este caso, puesto que no hay lecho filtrante el proceso también es nulo y no habria proceso que evaluar. En todos estos casos, se tomaran muestras del afluente y efluente del filtro, para determinar principalmente: turbiedad, pH, coliformes totales, fecales y recuento de bacterias. Los resultados de estas pruebas serviran para xeforzar la nulidad del proceso. Programacién de actividades Una vez en posesion de toda la informacion necesaria, se progranara la evaluacién de todas las unidades de 1a planta, para deterninar las caracteristicas hidraulicas, parametros y eficiencia de los procesos, condiciones de operacién y mantenimiento. - 29 - Se efectuara el cronograma respectivo precisandose el tiempo aproximado de duracién de cada una de las actividades y el recurso humano necesario para su ejecucién. Cuando el programa incluye un grupo de plantas, se pueden programar actividades simultaneas. Por ejemplo, mientras més plantas se estan acondicionando para ser evaluadas, otras se pueden estar inspeccionando o evaluando. Cuadro 3.1. 4) Recursos necesarios y costo del programa El equipo de trabajo minimo en estos casos esta constituido por un ingeniero sanitario, un quimico y un microbidlogo, ademas del chofer. Cuando se trate de varias plantas se consideraré ademas un topdgrafo, un dibujante y una secretaria. El programa se concluira indicando los recursos materiales que se precisan para evaluar la planta y finalmente el costo de ejecucién del programa, teniendo en cuenta, vidticos del personal involucrado, ‘combustibles, adquisicion de materiales y/o equipos, reactivos, recipientes para llevar las muestras al laboratorio, etc. 3.2 Evaluacién del _sistema Una vez aprobado el programa, asignados los fondos necesarios y acondicionado el sistema, se procedera a evaluar: ¢ Las caracteristicas de la instalacion ¢ Las condiciones de operacién del proceso 4 La eficiencia del proceso 3.2.1 Caracteristicas de los filtros Se debe constatar si los filtros tienen todos los componentes necesarios para su correcta operacién y mantenimiento. Figura 3.1. | Comprobar que todas las valvulas y/o compuertas funcionen y verificar que el sentido del flujo en la unidad sea el normal. A veces el filtro aparentemente esté funcionando bien y al hacer esta evaluacién podemos encontrar situaciones como las de los filtros lentos de Tarmatambo - Pert, en los cuales el agua de la caja sobrenadante pasaba mediante una conexién directamente a la camara de salida sin atravesar el lecho filtrante. La arena estaba totalmente colmatada debido a que hacian 7 afos que la operacién de limpieza se realizaba incorrectamente, y como el agua no pasaba el operador opts por esta solucién. Cuadro 3.1 EVALUACION DE LA PLANTA DE FILTRACION LENTA TIEMPO (semanas) ~ 00 - N ACTIVIDADES. RESPONSABLES | ——_T z 3 a cf et t[23]4[s/t]2[ 8] 4[s|t|2\2|4]8/ 1/2] 9]a[s 4 7) Preliminares 1.1] Recopilacion de intormacién 1 ingeniero aft 1.2) Visita de inspeccién Tingeniero : 1 quimico 1.3)” Programacion Tingeniero ala! 1socetaria __| | 1.4) Adquisicién de materiales administadar 2i2i 2) Evaluacién 2.1 Acondicionamiento de la planta 1 ingeniero : 1 albafil zizi2l | 22| Caracteristicas de Ta instalacion T ingeniero ttopégrafo la) 2.3) Condiciones de operacién Tingenioro 1 microbiétogo : 2.4| _Eficiencia puntual del proceso 1 quimico | 25] Condiciones de operacién Tingeniero | 26| Condiciones de mantenimiento | 1 choter | 2.7| Control 1 quimico I 1 mictobidloge 3)” Diagnéstico | 3.1) Procesamiento y anélisis de informacién | 1 ingeniero | 2\z! 1 3.2, Conclusiones y recomendaciones Yingeniero 2\a| Hie 1 guimico 8.3) Informe final Tingeniero 1 quimico 1 secrotaria 3.2.1.1 3.2.1.2 A. B. c. D. E. -31- Estructura _de_ingreso constatar si hay: Valvula o compuerta para regular el caudal que ingresa. Unidad de medicién para determinar el caudal de operacion. Sistema de distribucién a las unidades mediante canales con vertederos y compuertas, o tuberias con valvulas para aislar una unidad durante la operacion de limpieza. Constatar si todos los elementos indicados funcienan bien. Caja del filtro Tener dos unidades come minimo. Comprobar si el acabado interior de las paredes de la caja es rugoso en el tramo en el que se encuentra la arena. Cuando las paredes son lisas se producen cortocircuitos en el perimetro del lecho filtrante. Constatar si hay grietas o fisuras en la estructura Constatar si hay soleras, algun elemento similar, o disefio especial que evite que el chorro de agua que ingresa haga un hoyo en la superficie de la arena. Esto también puede ser causa de cortocircuito. Comprobar si existe un elemento de control que indique el momento en el que la unidad agoto 1a carga hidrdulica disponible para operar. £1 filtro puede operar con altura, © carga de agua constante y variable. En el primer caso, generalmente se tiene un control de nivel con un flotador, una valvula para regular el caudal a medida que la pérdida de carga incrementa y piezémetros para determinar el momento en que ésta llegé al valor maximo permitido por la instalacion. Enel segundo caso se tiene un vertedero en el nivel maximo de operacién y el agua al rebosar indica la finalizacién de la carrera. roanes i Figura 3.1 COMPONENTES Y ELEMENTOS DE CONTROL DEL FILTRO LENTO APROPIADO AL MEDIO RURAL DE AMERICA LATINA” F. -32- Carga hidrdulica disponible (CHD), y capa de agua sobrenadante (C.A.S.) La duracion de la carrera de filtracién depende directamente de la (CHD) que es una condicién de diseho de ia instalacién. La (CHD) es la diferencia de altura entre el elemento que controla el nivel de salida del efluente y el el nivel maximo de operacién. Esto es, la altura o carga disponible para perder durante 1a operacién del filtro. En el disefo de filtro lento para el medio rural de América Latina (Figura 3.1), la (CHD) vendria a ser la diferencia de niveles entre los vertederos de salida del efluente y de control de nivel maximo. Esta distancia puede variar entre 0.80 my 1.20, 10 mas usual es 0.90 nm. La capa de agua sobrenadante (C.A.S.), es la altura de agua entre la superficie de la arena y el nivel maximo de operacion. Esta altura normalmente varia entre 0.80 y 1.50 m; el valor mas usual es de 1.00 m. Estos pardmetros se pueden determinar midiéndolos directamente en la caja del filtro con una cinta métrica o por nivelacion. caracteristicas del lecho filtrante Este es el componente més importante de la instalacion ya que en él propiamente se realiza el proceso en forme efectiva, y de sus caracteristicas depende mvcho le eficiencia que se obtenga. Por lo tanto, es importante evaluar aqui: . La granulometria del medio filtrante + Espesor del medio filtrante + Granulometria y espesor de la grava + Tipo de drenaje Granulonetria del lecho filtrante La granulometria se define a través del tamaho efectivo (di), y el Coeficiente de uniformidad (c.U.). El tamafio efectivo (dj), es el tamafio del grano en mm, por debajo del cual sélo ‘debe de estar el 10%, en peso de la muestra. El coeficiente de uniformidad (C.U.), es la relacion entre el tamafio en mm por debajo del cual esta el 60% en peso de la muestra (dg), y el tamaiio efectivo (dy). -33- Propésito Determinar el tamafio efectivo y el coeficiente de uniformidad del lecho filtrante, y correlacionar con la eficiencia obtenida. Instrumentos Serie de tanices de laboratorio (Tyler o americanos, Cuadro 3.2) y el muestreador de arena. Procedimiento * Tomar una muestra de arena del lecho filtrante, secarla y pesarla. * Colocar la muestra en el tamiz superior y vibrar el conjunto de tamices. * Determinar el peso de material retenido en cada tamiz. * Determinar el porcentaje de peso acumulado que atraviesa cada tamiz. ¢ Graficar los porcentajes optenidos versus abertura de los tamices y/o tamafio de Ios granos. ¢ Determinar en el grafico el tamafio efectivo, es decir, el tamaio de grano correspondiente al 10% de peso acumulado que pasa (dj). ¢ Determinar en el ‘grafico el tamafio de grano correspondiente al 60% de peso acumulado que pasa (4,9) - ¢ Calcular el coeficiente de uniformidad (C.U.) de la muestra: 4 cw = =e ho Aplicacion Se extrajo una muestra de arena de un filtro lento para evaluar la granulometria. Después de secarla y pesarla se efectué el tamizado obteniéndose los resultados indicados en el Cuadro 3.3. -34- cuadro 3.2 SERIES DE TAMICES PARA ANALISIS GRANDLOKETRICO DIAMETRO INTERIOR DE LA | SERIE AMERICANA | SERIE TYLER MALLA EN MM N* DE SERIE N’ DE SERTE 0.037 400 400 0.044 325 325 0.045 -- -- 0.053 270 270 0.063 230 250 0.074 200 200 0.075 -- -- 0.088 170 170 0.090, =~ 0.105 140 150 0.125 120 115 0.149 100 100 0,150 -- -- 0.177 80 80 0.180 -- -- 0.210 70 65 0.250 60 60 0.297 50 48 0.300 ~- -- 0.354 45 0.355 -- 0.420 40 0.500 35 32 0.595 30 28 0.600 -- =~ 0.707 25 24 0.710 -- =~ 0.841 20 20 2.00 18 16 1.19 16 14 1.20 -- -- 1.41 14 12 1.68 12 10 2.00 10 9 Sey -35- Cuadro 3.3 RESULTADOS DEL ANALISIS GRANULOMETRICO Peso Retenido Con los datos de las columnas 1 y 6 se elaboré el grafico de la Figura 3.2. Del andlisis de la curva se obtiene que el 10% del peso acumulado es retenido por la nalla (50) de abertura 0.30 mm. Por lo tanto, el tamaiio efectivo de 1a muestra (dj) es 0-30 mn. En el grafico de la Figura 3.2 se puede ver tambien que el 60% del peso acumulado es retenido por la malla (16) de abertura 1.0 mm. Por lo tanto el (dq) es 1.0 mm y el coeficiente de uniformidad (C.U.) de la muestra analizada es de: gy 2.0 cu. = — > = = 3.33 4 0.3 bo Por los resultados del andlisis realizado, se puede juzgar que el tamafio efectivo del lecho filtrante evaluado se encuentra dentro del rango reconendado, pero que el coeficiente de uniformidad esta un poco alto y hay exceso de material grueso. En este caso, seria importante comprobar la eficiencia que se esta obteniendo en estas condiciones para determinar si es necesario corregir la granulometria. G.2 Espesor del medio filtrante Normalmente el espesor inicial del medio filtrante puede variar entre 0.9 y 1.20 m. Cuanto més espeso sea éste, la frecuencia de rearenado de la unidad serd menor, pero por motivos econémicos no se recomienda espesores mayores de 1.40 m. ‘Yo ACUMULADO EN PESO QUE PASA ALA MALLA - 36 - El espesor minimo de arena con el cual puede operar el filtro es de 0.60 a 0.70 m, con espesores menores la eficiencia se reduce considerablemente. Propésito Determinar la altura de arena con la que esté operando el filtro al momento de la evaluacién. Instrumento Varilla de fierro graduada. Procedimiento ¢ Introducir 1a varilla en el lecho filtrante hasta llegar a la grava. Marcar el tramo de varilla introducido, ¢ Sacar la varilla y determinar la altura. 4 Repetir la medicién en otros puntos del lecho para comprobar si la altura es uniforne. Ne DE LAS MALLAS SSeteteieege a ag ee sc 100 + 20 80} - 70 HL 60 50 {+ 40 30 20 oj} jualin 4 Y 1 ty tt O98 30 18 20 25 40 de 4080 0 Foo 010, Las 180s dio deo TAMANO DEL GRANO DE ARENA Figura 3.2 CURVA GRANULOMETRICA DE LA MUESTRA DE ARENA ANALIZADA -37- G.3 Grado de colmatacién superficial de la arena Conc se indicd anteriormente, en la superficie del lecho filtrante se desarrolia el schmutzdecke, o capa bioldgica. En esta capa van quedando retenidas la mayoria de las particulas que ingresan en el afluente, colmatandolo gradualmente hasta consumir la carga hidraulica disponible. El grado y la profundidad de avance de la colmatacion se puede evaluar determinando el contenido de sedimento capa por capa. Se considera que la capa esta colmatada cuando el contenido de sedimento es igual, o mayor a 5%, y la profundidad de 1a capa se determina en el momento en que se encuentra un contenido de sedimento menor al 5%. A continuacién se indica el procedimiento a seguirY. Determinacién del porcentaje de sedimento en 1a arena: A. Propésito Determinar el grado de colmatacion del medio filtranté. B. Instrumentos Una probeta de 500 ml c. Procedimiento * Excavar en la superficie del lecho e ir extrayendo muestras a profundidades de 2, 5, 8 y 10 cm. * Colocar la primera muestra en una probeta graduada y agregarle agua limpia. * Tapar el extremo de la probeta con la mano y agitar durante 1 minuto. * Dejar sedimentar durante 5 minutos al cabo de los cuales se puede apreciar una capa de arena en el fondo y otra de sedimento encima. ¢ Medir la altura de ambas capas. * Determinar el porcentaje de sedimento presente en esa capa: ALTURA DE SEDIMENTO X 100 % DE SEDIMENTO = ALTURA DE ARENA * Si el % de sedimento encontrado es menor o igual a 5% la evaluacién concluye aqui, y se indicara que el lecho no esta todavia colmatado en el primer caso, 0 bien que esta en el momento de efectuar la limpieza o raspado de la superficie si el contenido es igual a 5%. -~ 38 - # Si el contenido es mayor del 5% repetir la prueba con las siguientes muestras hasta encontrar una capa en la cual el contenido de sedimento sea igual o menor al 53. La posicién de esta capa indicaré la profundidad del echo que se encuentra colmatado y que deberia retirarse durante el proceso de limpieza. D. Aplicacién Los Cuadros 3.4 y 3.5 muestran los resultados de la evaluacion del contenido de sedimento en los filtros lentos @e las localidades de Carhua y Tarmatambo. (0.60 m). Cuadro 3.4 CONTENIDO DE SEDIMENTO EN LOS FILTROS LENTOS DE LA LOCALIDAD DE CARHUA - PERU Profundidad de toma de muestra en cn % de limo presente en la muestra 2 20 5 20 15 12 30 16 50 8 60 10 En ambos casos, los filtros estaban operando con el espesor minimo de arena - 39 - Cuadro 3.5 ‘COWTENIDO DE SEDIMENTO EN LOS FILTROS LENTOS DE LA LOCALIDAD DE TARMRTAMBO Profundidad de % de limo toma de presente en muestra en cm la muestra 4 35 10 28 20 17 30 L Be 50 14 60 13 A los 60 cm de profundidad se encontraron todavia contenidos de sedimento de 10% y 13%, respectivamente. Los resultados obtenidos, jindicaban que los medios filtrantes estaban totalmente colmatados. Capa soporte de grava y drenaje La funcién de la capa soporte de grava es la de impedir el paso de la arena a través de los drenes. Para cumplir este propésito, se recomienda un espesor de grava de por lo menos 0.20 m, dispuesta en capas de granulometria creciente a partir de la interfase de la arena, Deberd graduarse de tal modo que la capa de grava immediata al sistema de drenaje, tenga un didmetro mayor que los orificios, o ranuras de éste, y la capa superior, el doble del diametro correspondiente al tamafio efectivo de la arena. En la mayoria de los filtros lentos existentes, el drenaje esta constituido por drenes o tubos perforados. Los tubos de drenaje estan compuestos de un dren principal y ramificaciones, 0 drenes laterales. La velocidad maxima en cualquier ‘punto de los drenes no debe sobrepasar de 0.30 m/s. Ia separacién entre drenes laterales debe ser de 1/16 de su longitud 0 como maximo de 2.5 m. Con respecto a la pared, la separacion debe ser de 1/32 de su longitud, o como maximo de 1.25 m. Los drenes laterales se pueden instalar dejando = 40 - juntas abiertas de 2 cm, o con orificios de 6 a 12 mm de didmetro, separados entre si de 0.15 a 0.30 m y dispuestos en la parte inferior de los arenes. Para evaluar las caracteristicas de la grava y del drenaje, necesariamente hay que retirar el lecho filtrante para poder examinarlos, lo cual sélo se justifica cuando el filtro esta trabajando mal. El espesor de la grava y del drenaje, es lo unico’ que se puede evaluar sin vaciar el filtro. Midiendo el espesor de la arena, més la capa de agua sobrenadante y el borde libre, y descontando esta dimension de la altura total del filtro, se encontrara el espesor del drenaje mas la capa de soporte. D. Aplicacién Debido al estado en que se encontraba el lecho filtrante de los filtros de Tarmatambo, fue necesario retirarlo totalmente para lavar la arena y efectuar el rearenamiento del filtro. Cuando el drenaje quedé descubierto, se pudo apreciar que 1a capa soporte estaba constituida por pedrones de hasta 30 cm de diametro, que los drenes estaban totalmente desacomodados y rotos, y que el fondo de la caja de los filtros presentaba rajaduras por las que el agua se filtraba y producia el humedecimiento del terreno en el perimetro del filtro. El operador de la planta indicé que él habia trabajado en la construccién del filtro. Los filtros estan ubicados en la ladera de un cerro de pendiente bastante pronunciada y el operador refirio que 1a capa soporte de grava la colocaron desprendiendo pedrones de la parte alta del cerro, las que rodando por la pendiente caian dentro de la caja del filtro. Es obvio gue en estos casos, es necesario reparar el fondo de la unidad, sustituir los drenes y la capa soporte de grava graduandola correctamente, antes de rearenar el filtro. 3.2.1.3 Estructura de salida la estructura de salida de la unidad puede tener una conformacién muy diferente dependiendo de cada diseho, lo importante es que tenga las instalaciones imprescindibles para que la unidad pueda operar en forma correcta y sencilla como son: Control de nivel minimo de salida Interconexion entre las unidades Control de nivel maximo Desague -41- A. Control de nivel minimo de salida Este control es importantisimo para que el filtro pueda operar bien. Normalmente, esta constituido por un vertedero cuya cresta esté ubicada al mismo nivel, o un poco por encima del nivel superior del lecho filtrante. La posicion de este vertedero evita que 1a capa scbrenadante desaparezca y el flujo escurra por el lecho filtrante, cuando el reservorio se vacia en las horas de maxima demanda. $in este control de nivel de salida, es imposible definir y mantener niveles de operacién. Ademés, garantiza una altura minima de agua sobre la capa biologica protegiéndola del efecto de los rayos solares y de la excesiva proliferacién de algas. B. Interconexion entre las unidades Durante la puesta en marcha, y después de cada operacién de limpieza, el filtro debe llenarse en forma ascendente para eliminar el aire acumulado en los poros del medio filtrante, y con agua filtrada para no contaminar el drenaje. Esta operacion sélo es posible, si 1as unidades tienen algun tipo de instalacién que permita que el agua filtrada producida por una de las restantes ingrese en forma ascensional por el filtro que estd llendndose hasta alcanzar la superficie. Esta interconexién puede estar conformada por una tuberia que una los drenajes de ambos filtros, y una vdlvula que permita establecer la interconexidn, o como en el filtro de la Figura 3.1, por una valvula o compuerta, que una las cdmaras de los vertederos de salida del efluente. C. Control de nivel maximo de operacion y desagiie de fondos de filtros En los filtros de altura variable, el nivel de agua se va incrementando a medida que progresa la pérdida de carga, hasta liegar finalmente al mdximo disponible por la instalacién. Por lo tanto, es muy facil visualizar en este tipo de filtro el término de la carrera. Colocar un vertedero coincidente con este nivel, hard mas evidente el término de la carrera. Este es el vertedero de control de nivel méximo. En los filtros de nivel constante el termino de la carrera sélo puede determinarse mediante observacién de los piezémetros. Del vertedero de control de nivel maximo normalmente el agua debe rebosar a una camara, o caja hacia la cual también desaguan los fondos de los filtros. -42- 3.2.2 Evaluacion de las condiciones de operacion del proceso 3.2.2.1 dal_de_operacior anta Una planta de tratamiento debe tener una unidad para la medicién del caudal. En las plantas de filtracion lenta, en el medio rural, normalmente se instala para este fin un vertedero triangular de 45° a 90°. Para determinar el caudal con exactitud, el método mas apropiado es aplicar trazadores para determinar la curva de calibracién del vertedero triangular. A, Fundamento tedrico de la prueba El aforo en una sola estructura (Figura 3.3) se efectua mediante la aplicacién constante de una solucién de la sustancia trazadora. Asi, si se agrega constantemente una solucién con un caudal (q) 1/s y una concentracién de trazador (Cs) mg/l, a una estructura en la cual esta ingresando continuamente un caudal (Q) 1/s, con una concentracion inicial (Co) mg/l, y toma una muestra de agua a la salida y determina su concentracién final (c), haciendo un balance de masas entre lo que entra y lo que sale de la unidad tenemos: aes © H i H 4 4 4 f H H H LELEEELIIEIILILLEIIED Figura 3.3 APLICACION CONTINUA DE TRAZADOR agi Qco+ges= (QtQgc Despejando el caudal (Q) que esta pasando por la estructura tenemos: a (cs - ¢) a= ore (3.1) (c - co) B. Propésito Determinar el caudal de operacién de 1a planta. Materiales Un tanque dosificador simple, normalmente de orificio calibrado de carga constante (ver Figura 3.4), sal comin y un conductimetro. Figura 3.4 DOSIFICADOR PARA APLICACION CONSTANTE DE TRAZADORES -44- D. Procedimiento - Calcular la cantidad (P) de trazador con (I) de impurezas, requerido para evaluar una estructura de medicién de caudal que tiene un periodo de retencion de (to) horas, si se desea obtener una concentracién estable del trazador (Co)? co. Q. K. (3 To) (3,600) P (kg/h) = (3.2) qo). K = constante de correccién (sal comin: 1.65) 3 To = factor que indica que estamos calculando para el triple del periodo de retencion de la unidad. - Imstalar el dosificador en la entrada de la unidad y establecer la dosificacién continua de trazador con una concentracién (Cs) conocida: - Realizar varias pruebas variando el caudal (Q) en forma creciente en cada una, y determinar: + Caudal (q) 1/s de trazador que se esta dosificando. + Medir altura (h) cm de agua en el vertedero. : Tomar una muestra de agua antes de la aplicacién del trazador y en la salida de la unidad y determinar las concentraciones de trazador Co y C, respectivamente. + Calcular. a (Cs - ¢) Q= aeeeeaieere (ys) (3.3) (c = coy Cambiando el caudal de paso (Q) por el vertedero repetir varias veces la prueba y llenar el Cuadro 3.6 Ensayo W* b co. ce tl Cuadro 3.6 CALIBRACION DE UN VERTEDERO TRIANGULAR c om cogil cu) cog/t cy coal us La ecuacién de calibracién es de la forma: e=xKn @.4) donde n, h y K son constantes especificas de la unidad. + Aplicar minimos cuadrados a los valores de (Q) y (h) obtenidos y determinar la ecuacioén de calibracion, con un grado de ajuste aceptable. Aplicacion En una planta de tratamiento se traté de calibrar un medidor Parshall con un ancho de garganta de 30.5 om. La ecuacion general que correlaciona altura de agua con los caudales tiene la forma: Q= Kn en la cua Q caudal (1/s) h altura de agua en la seccién de medicién (cm) K,n constantes especificas de la unidad construida Se utilizé como trazador sal comin (cloruro de sodio) aplicada en forma continua. Los resultados de los ensayos se detallan en la sexta columna del Cuadro 3.7. = 46 - Cuadro 3.7 MEDICION DE CAUDALES Ensayo W* he a & & c ° cm és) cmatcty | atst'ciy | emast ct wey o @ 3) > 3) a 4 15.35 0.132 5.9% 13.09% 56.6. 33.97 2 18,75 0.136. 6.93 16.864 512 51.65, 3 21.35 0.136 5.90 14.020 37.8 63.57 4 26.65 0.132, 6.90 19.054 35.6 92,87 5 25.25 0.132 6.90. 19.046 36.8 BS. Les caudales se obtienen de 1a siguiente forma: a (ce - ¢) 0.132(13.094 ~ 56.6) Gir tierctey mite aes say OT 3897 Vs Tomando logaritmos, la ecuacidn (3.4) puede expresarse como: Log Q@ = log K + n Logh Aplicando la teoria de los minimos cuadrados a la ecuacién de una recta con los resultados obtenidos, resulta: Cuadro 3.8 ANALISIS DE REGRESION h x = log h Q = log- g 15.35 1.186 33.97 1.531 — 18.75 1.273 51.65 1.713 22.35 1.329 68.57 1.836 24.65 1.392 82.87 1.918 25.25 1.402 84.50 1.927 de donde: tog K = 0.639 K = 0.230 no = 1,842 -47- resultados que sustituidos en la ecuacién (3.4) nos permiten establecer la ecuacién final de aforo del Parshall con un grado de ajuste de r* = 0.99 Q = 0.23 nie? 3.2.2.2 Caudal eracién de un Normalmente el caudal (Q) que ingresa a la planta se distribuye a dos o més filtros, por lo tanto, para conocer el caudal de operacién de un filtro, sera necesario determinar qué porcentaje del caudal le esta llegando a cada unidad. Lo deseable seria que la reparticion fuera equitativa. Esta determinacién se efecttia mediante 1a aplicacion de trazadores, segin se indica a continuacién . A. Propésito Determinar el caudal que esta ingresando a cada filtro lento. B. Materiales Sal comin, vasitos para tomar muestras y un conductivimetro. Cc. Procedimiento - Se calcula la cantidad de cloruro de sodio necesaria para efectuar una aplicacién instantanea: Vics. kK Pe Tx 1000 aa W = volumen del canal de distribucion (m’) Cs = concentracién de trazador en la solucién (mg/1) K = constante de correccion I= grado de pureza del trazador Esta cantidad de sal debe disolverse en un recipiente 1leno de agua, agitandose en forma permanente hasta que se disuelva’ totalmente. - Dosificar en forma instantanea 1a totalidad del trazador a la salida de la unidad inmediata de pretratamiento previo (sedimentador o prefiltro), o bien en la caja de medicién de caudal si la planta consta unicamente de filtros lentos. - Simultaneamente (tiempo t = 0), se toman muestras al ingreso de cada uno de los filtros y se continua muestreando hasta que la concentracion de cloruros en las muestras (C) sea igual a la concentracién natural en la fuente (Co). Lo més = 48 - aconsejable es ir determinando conductividad simultdéneamente para determinar este momento. - Los datos obtenidos se anotan en el Cuadro 3.9, se calcula la diferencia de (C - Co) y se determina el total acumulado de (C - Co) para cada filtro. Cuadro 3.9 CONCENTRACION MEDIDA A LA ENTRADA DE CADA FILTRO I FILTROS Muestre Tiempo cain Te-wee Le-tone, - Como la cantidad de trazador que pasa por cada filtro es proporcional al caudal, mediante 1a Ecuacién (3.6) se puede determinar el flujo que ingresa a cada filtro (q) y se van tabulando (Cuadro 3.10) cxQ a= +> (3-6) Ie Cuadro 3.10 CAUDALES DE ENTRADA ~49- D. Aplicacion En una planta compuesta de dos filtros lentos se determiné la distribucion de caudales obteniéndose los resultados indicados en el Cuadro 3.11. Aplicando el procedimiento de cAlculo expuesto anteriormente se obtuvieron los caudales especificados en el Cuadro 3.12. Cuadro 3.11 Co = 4 mg/l CONCENTRACION A LA ENTRADA DE LOS FILTROS FruTROs Muestro Tieweo wet we2 cain) © caes> cco. c cco coast) 1 0.0 ‘ - 4 : 2 0.5. ° 5 4 : 3 1.0 8 15 8 4 4 1s A 8 w 13 5 2.0 a “ r 3 6 25 A 2 5 1 r 3.0 4 - 4 : Tora ee Qe a cuadro 3.12 CAUDALES DE ENTRADA ruureo ¢ capa co) Ve 1 ¥ 1.26 2 2 0.76 ora. Tens 2.0 34x 2 q- —— 1281/8 55 21x2 _= —— =0.76 1/s 55 = 50- Los resultados obtenidos indican que la distribucion de caudales es muy desigual, que el filtro N° 1 recibe el 62% y el filtro N‘ 2 el 38% del caudal total. Este problema normalmente se debe a un disefo defectuoso de la estructura de distribucién, vertederos de ingreso desnivelados, etc. 3.2.2.3 Velocidad de ¢iltracién (¥,) La velocidad de aproximacién del flujo es un pardmetro hidraulico muy importante. De acuerdo a las recomendaciones, si el filtro lento es el unico tratamiento, esta velocidad puede fluctuar entre 0,10 a 0.20 m/h como maximo y si hay procesos previos de acondicionamiento de la calidad del agua, puede llegar a 0.30 6 0.40 m/h, con operacién confiable y buen mantenimiento. La velocidad de aproximacién, conociendo el caudal exacto (Q) que ingresa a cada unidad, puede determinarse mediante la ecuacién de continuidad, midiendo las dimensiones del area (A,) del lecho filtrante: re (3.7) y comprobarse mediante la prueba descrita a continuacion: A. Propésito Determinar 1a tasa de operacién del filtro. Materiales Una mira graduada y un cronémetro. Procedimiento - Colocar 1a mira dentro de 1a caja del filtro. - Cerrar 1a vdlvula o compuerta de ingreso del agua cruda. - Medir el tiempo (T) en segundos, necesario para que el nivel de agua baje de una marca de la regla a ia siguiente, una distancia de 5 6 10 cn. - Repetir varias veces la medicién y promediar los valores de (t). -$1- - Calcular la tasa de filtracion (v,): Al x .10 ese m/s (3.8) Tr Q x 3,600 v= ———— mh (3.9) AL Area del lecho filtrante (m*) caudal m/s D. Observaciones Es preferible que para realizar esta prueba, la mira esté colgada de una pared del filtro, porque la velocidad de operacion de 10s filtros lentos es tan baja, que 1a prueba demora bastante tiempo. E. Aplicacion Al evaluar un filtro de 10 m? de area filtrante, se determiné que el nivel del filtro demoraba en promedio 40 minutos para bajar una altura de 10 cm, por lo tanto, el caudal de operacién (Q) es de: 10 x 0.10 x 60 Q = ———— __ = 1.5 n/n 40 1.5 mi v= —— = 0.15 mh 10m? 3.2.2.4 exdi a_(h, De acuerdo a las investigaciones realizadas, 1a mayor pérdida de carga se produce al atravesar el agua el schmutzdecke, es decir que (h,) crece raépidamente cuando el filtro completa el periodo de maduracion y sigue aumentando a medida que se colmata la superficie. El procedimiento para su determinacién depende de la forma de operacién: a nivel constante o variable. Si el filtro opera con nivel variable, la evaluacion de la pérdida se puede apreciar = 52 - a simple vista y se cuantifica colocando dentro de 1a caja del filtro una regla graduada con el cero hacia abajo, coincidiendo con el nivel del vertedero de salida. La pérdida de carga se leera directamente en la regla de acuerdo al nivel del agua en el filtro. Si el filtro opera con nivel constante, el procedimiento es el siguiente: A. Propésito Determinar la evolucién de 1a pérdida de carga y 1a duracién de la carrera del filtro. B. Instrumentos Piezémetros y reglas graduadas. C. Procedimiento - Instalar una regla graduada dentro de la caja del filtro para medir el nivel del agua. - Colocar un piezémetro a la tuberia de salida del agua filtrada y colocar la otra regla graduada al lado de éste. > Nivelar las dos reglas graduadas haciendo coincidir el cero de ambas con el nivel maximo dentro de la caja del filtro. - Leer el nivel dentro de la caja del filtro (#) cm. - Leer en el piezémetro el nivel a la salida del filtro (Hj) cn. ~ La pérdida de carga estara dada por la diferencia de las dos lecturas. Hf = H- H, (3.10) - Estas mediciones se deben efectuar diariamente, durante la carrera de filtracion. - Graficar los valores de perdidas de carga versus tiempo. Este parémetro se debe controlar normalmente durante la operacién del sistema. Un valor aislado no es indicativo de las condiciones del filtro; para evaluar el comportamiento del filtro es recomendable controlar la pérdida de carga durante por lo menos una carrera. - 53 - 1.00 75 50 PERDIDA DE CARGA (m) 25 7 14 21 28 38 42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 TIEMPO (Dias) Figura 3.5 CURVA DE BVOLUCION DE LA PERDIDA DE CARGA DURANTE UNA CARRERA D. Aplicacién Se controlé dia a dia la pérdida de carga en un filtro lento, hasta que se consumié toda la carga hidraulica disponible (1.0 m). Esta situacién se produjo después de 105 dias 0 3.5 meses. Ver Grafico de la Figura 3.5. 3.2.2.5 Temperatura Este parémetro ambiental influye decisivamente en el desarrollo del mecanismo biolégico del filtro y, por lo tanto, en la eficiencia de remocién de microorganisnos. A. Propésito Determinar la temperatura a la que esta desarrollandose el proceso. = 54 - B. Instrumentos Termémetro. C. Procedimiento - Acondicionar el termémetro dentro de una jaulita de alambre y atarlo a una cuerda. - Introducir e1 termémetro dentro de la caja del filtro durante un minuto. ~ Efectuar la lectura. - Repetir 1a operacién una vez mas. - Promediar resultados. 3.2.2.6 Periodo de maduracion De acuerdo a lo expuesto en el Capitulo II, el filtro no remueve coliformes fecales mientras no ha alcanzado la maduracién, esto es mientras no se ha formado la pelicula biolégica en el lecho filtrante. Por consiguiente, durante la etapa de maduracién del filtro, la calidad microbiolégica del agua no es aceptable, debiéndose desinfectar convenientemente, o desechar, siendo por 10 tanto importante definir la duracién del periodo de maduracién, para operar correctamente el sistema. La duracion del periodo de maduracién varia en relacion inversa a la temperatura. Esto es, su duracién es mayor cuando la temperatura es muy baja y viceversa, por lo que es importante correlacionar ambos parametros al evaluar su comportamiento. La mayor actividad microbiolégica trae como consecuencia la produccién de Co, y esto se refleja en la disminucion del pli en el efluente“. Por fo tanto, también se puede evaluar, indirectamente, la actividad microbiolégica del lecho filtrante a través de la caida del pH y de la presencia de Co,. A. Propésito Determinar la duracion del periodo de maduracion. B. Instrumentos Equipo completo para determinacion de coliformes totales, fecales, pH y CO,. Cc. Procedimiento - Tomar muestras de agua cruda y tratada y determinar coliformes totales y fecales. Comenzar el muestreo apenas concluya 1a puesta en marcha del filtro, o bien la operacion de limpieza. - 55 - Seria deseable que la frecuencia de muestreos fuera diaria para determinar el momento exacto en que el filtro ha alcanzado 1a maduracion. Si la concentracién de coliformes y de turbiedad en el afluente no es muy alta, las determinaciones se pueden efectuar por el método de membrana, con lo cual se podran tener resultados en 24 horas. Se prolongaran los andélisis hasta que el porcentaje de remocién supere el 90%. Repetir esta evaluacion en épocas climatolégicas extremas para conocer el rango de variacién de este periodo durante el afio, dependiendo del clima y de 1a concentracion de nutrientes en el agua. Determinar simultaneamente el px del agua y la produccién de CO,, para comprobar como progresa el desarrollo microbio- legico. Determinar cuanto decrece el pH cuando se ha completado el periodo de maduracién y cuanto CO, se produce en estas condiciones. Este criterio permitira conocer indirectamente el termino de esta etapa. 3.2.2.7 Evaluacién de _las_caracteristicas del_schmutzdecke 9 AL capa _biologica Criterios teéricos El schmutzdecke es una capa de material depositado y sintetizado en la parte superior del lecho filtrante, que causa una pérdida de carga desproporcionada en relacién a su espesor, por lo cual es necesario extraerla, o simplemente descompactarla mediante rastrillado, para recuperar la carga hidraulica y reanudar la operacién en el filtro. Como se mencioné en la teoria, la zooglea que compone esta pelicula gelatinosa esta constituida por algas filifornes y otras numerosas formas de vida, en las que se incluyei plankton, diatomeas, protozoarios, rotiferas y bacterias. Sus caracteristicas varian con la calidad del agua. Cuando ésta contiene gran cantidad de nutrientes, 1a capa biolégica es mas rica en microorganismos y, por lo tanto, mas eficiente removiendo bacterias patégenas. La presencia de altas concentraciones de hierro, manganeso Y carbonatos, colorean la capa superficial de la arena. Asi, una coloracién predominantemente blanca, roja o negra, es indicio de presencia de carbonatos, hierro, o manganeso en el agua, respectivamente. - 56 - BLANCO CARBONATOS ROJO HIERRO NEGRO - > MANGANESO Las algas, sobre todo del tipo filiforme son parte constituyente del schmutzdecke, son necesarias para mantener el equilibro del sistema, ellas proporcionan el oxigeno para los organismos vivos y remueven el anhidrido carbénico. Pero cuando se producen en exceso, las carreras de filtracion se acortan, debido a que ocasionan el rapido incremento de 1a pérdida de carga, por lo que su desarrollo debe ser controlado. Propésito Determinar las caracteristicas predominantes de la capa biolégica. ¢. Procedimiento - Extraer con una pala una muestra superficial de la capa biolégica. - Introducir una parte de la muestra en un recipiente con agua y prepararla para remitirla al laboratorio. - Determinar tipos de algas y organismos y su concentracién por ml de muestra. - Observar el resto de la muestra, determinando sus caracteristicas fisicas y palpando su ‘consistencia. - Observar la coloracién predominante de la superficie del medio filtrante. - Anotar los resultados del anélisis visual practicado a la muestra recién extraida. 3.2.2.8 Carrera de filtracion La duracion de 1a carrera de filtracién es un indice de la eficiencia operacional del sistema. Es deseable obtener carreras de dos a tres meses o de cuando menos un mes. Si las carreras son muy cortas, es porque la calidad del agua no es adecuada para este proceso, porque la granulometria del medio filtrante no se seleccioné apropiadamente, o porque la operacioén de limpieza no se efectta correctamente. En América latina es frecuente encontrar filtros lentos que en época de lluvias estan recibiendo un afluente con 300 6 500 UT en promedio. También es frecuente que se raspe la capa superficial del lecho filtrante, se lave y vuelva a colocar de inmediato. Esta practica -57- trae como resultado que las capas inmediatas a la superficie se vayan colmatando progresivamente y, por consiguiente, el paso del agua se irda dificultando, acortandose cada vez mas las carreras. En general, son dos los parametros que determinan el término @e la carrera, 1a calidad del agua a través de la concentracién de turbiedad y la pérdida de carga. La remocién de coliformes es casi nula cuando el filtro empieza a operar, mejorando con el tiempo hasta alcanzar un 99.99% de remocién cuando el filtro esta maduro, permaneciendo practicamente inalterable hasta que la carga hidrdulica se agota. Por lo tanto, para determinar la duracién de la carrera de filtracion, seré suficiente controlar diariamente la pérdida de carga de acuerdo a lo indicado en el procedimiento anterior hasta llegar al limite de la carga hidraulica disponible correlacionando con mediciones diarias de turbiedad y semanales de concentracién de coliformes fecales, para comprobar cémo evoluciona la calidad del agua. La Figura 3.6 es un ejemplo de cémo se procesa esta informacién para analizarla conjuntamente. 3.2.3 Calidad del aqua y eficiencia del proceso A. Criterios Esta etapa de la evaluacién, se reduce basicamente a efectuar un muestreo del ‘agua cruda y filtrada, identificando la presencia y/o concentracion de los pardmetros que caracterizan la eficiencia del proceso y de algunos parametros de interés que dependen de 1a calidad del agua cruda y de las caracteristicas de la fuente. Los parametros basicos de calidad so! - Turbiedad - Color - PH - Coliformes totales - Coliformes fecales Dependiendo de la calidad del agua cruda puede ser de interés identificar la presencia y/o concentracién de: - Hierro - Manganeso - Alcalinidaa - sdlidos totales - Sdlidos suspendidos - Oxigeno disuelto - Calcio - Carbén organico total

You might also like