You are on page 1of 8
(2) Ensayo de fuerza reducida En el solo participan los comandantes claves de la unidad y las unidades subordinadas que el comandante considere, este ensayo permite ejecutar la misién antes de mover la fuerza a un ensayo final (3) Ensayo de modelo del terreno (cajén de arena) Se construye un modelo del terreno con la mayor precisién y semejanza al objetivo real, la orientacién debe coincidir con el area de operaciones. (4) Ensayo de bosquejo de mapa o carta de situacién. Las unidades pueden utilizar esta técnica, en cualquier lugar ya sea de dia © en la noche. Los procedimientos son los mismos que para el ensayo del modelo del terreno, con la salvedad que se usa un croquis del terreno que debe ser lo suficientemente grande para que todos los participantes lo puedan ver. (5) Ensayo de mapa o carta de situacién. Los procedimientos de esta técnica son similares a los del bosquejo de mapa o carta de situacién, excepto que el comandante emplea un mapa 0 carta de situacién y un calco de operaciones esta técnica funciona mejor si cada subordinado tiene su propia carta de situacién y el ensayo se lleva a cabo desde un punto ventajoso que domine el terreno de operaciones, (6) Ensayo de radio Se ejecutan interactivamente por intermedio de los radios las partes criticas de la maniobra, se realiza en secuencia de los eventos que el comandante establezca, ejemplo: empleo de fuegos de ariilleria, empleo de apoyo aéreo cercano, etc, SECCION C HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO. 1) ORDEN DE OPERACIONES La Orden de Operaciones es el documento que desarrolla y expide el Comandante a sus Subalternos para la coordinacién de la maniobra durante el desarrollo de una misién tactica, esta se encuentra estructurada en 5 partes: Situacién, Mision, Ejecucién, ASPC y Mando y comunicaciones. De la manera como el Comandante emita la Ordop, hard que sus Subalternos comprendan sus responsabilidades dentro de la misién por cumplir. La Ordop se emite a la hora y en el dia indicado en la Anteorden en un sector que permita apreciar el area general o en caso de tener esta posibilidad se debe brindar la mayor cantidad de elementos que permitan apoyar la emisién de la misma. Véase Anexo B “Orden de Operaciones”. 34 2) 3) ANTEORDEN La Anteorden es una herramienta del planeamiento que permite alertar con anticipacién a los subalternos sobre la realizacién de una misién tactica, y en donde se emiten una serie de instrucciones que permiten el alistamiento de la Unidad. La Anteorden debe ser breve pero completa, debe emitirse en el menor tiempo posible después de recibida la misién. Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Resumen de la situacién. b) Naturaleza de la operacién. c) Ordenes de cardcter administrativo. d) Ordenes de caracter tactico. e) Instrucciones especiales. f) Lugar y hora de la emisién de la ORDOP APRECIACION DE SITUACION Es la herramienta principal empleada en el proceso para la toma de decisiones, y consiste en un andlisis detallado de los diferentes cursos de accién que se pueden desarrollar para el cumplimiento de una misién tactica acorde a la situacién y la informacién disponible. De la forma como el Comandante desarrolle los diferentes pasos de la Apreciacién de Situacién depende la decisién del curso de accién mas conveniente para el cumplimiento de la misién tactica Para su elaboracién se deben de seguir cinco pasos en su orden: a) Andlisis detallado de la misién i) Analizar la misién e intencién del comandante dos niveles arriba ii) Identificar las tareas impuestas, deducidas e inherentes. iii) Determinar las restricciones y limitaciones. iv) Identificar las tareas esenciales. v) Reestructurar la misién. b) Analisis de la situacién y desarrollo de los cursos de accién i) Andlisis del terreno (OCOPA) y condiciones atmosféricas. ii) Andlisis del enemigo y su mas probable curso de accién. iil) Andlisis de la situacién propia iv) Desarrollo del PIC tactico, v) Desarrollo de los cursos de accién propios. c) Andlisis de los cursos de Accién. Se analiza los cursos de accién propios determinando ventajas y desventajas tanto para las propias tropas como el enemigo d) Comparacién de los cursos de accién Este proceso tiene como fin identificar el curso de accién con la mas alta probabilidad de éxito, teniendo como referencia para su comparacién que cumpla 35 con los principios de la guerra y la intencién de! comandante de a cuerdo al siguiente cuadro: FACTORES VALOR | C/A1 CIA2 No, 1-5 1 | SORPRESA 4 {4 a 16 12 2 | MOVILIDAD 5 [3 5 15, 25 3_| EXCELENTE INFILTRACION 5 [4 3 20 15, 4 | EFECTIVIDAD a [4 3 16 12 5 | SEGURIDAD 5 [4 5 20 25 6 |RUTAS DE EVACUACION) 4 [4 5 MEDICA 16 20 TOTAL 103 109 Figura 2.4 . Ejemplo cuadro analisis numérico cursos de accién e) Decision Es tomada por el comandante con base en el resultado final del andlisis de los factores anteriores, la decisién debe ser clara, completa e inteligente; la decision esta basada en el resultado de los calculos matematicos como también en el analisis objetivo hecho. Se describe de forma clara y detallada el curso de accién escogido mediante un parrafo explicando el por qué de la decisién y enunciando las ventajas y desventajas que este presentan. 4) CAJON DE ARENA El Cajén de arena es una herramienta eficaz y necesaria para que sus hombres comprendan de una manera didactica y ejemplarizada lo que se quiere dar a conocer, despliegue iniciativa al momento de elaborar los cajones en el area, utilice los medios que le da el ambiente donde se encuentre, para su elaboracién tenga en cuenta los siguientes pasos: a) Determine el Area a moldear en la carta de situacién b) Oriente el cajén de arena, hacia el norte. c) Trace la cuadricula de acuerdo a la escala de la carta utilizando las coordenadas geograficas planas Existen dos clases de cajén de arena: a) Cajén de arena area general y rutas b) Cajén de arena acciones en el objetivo 36 Elabore el cajén de arena asi: CAJON DE ARENA AREAGENERAL Y RUTAS . ACCIONES EN OBJETIVO . ACCION A SEGUIR Oriente el cajén de arena al norte. Determine el numero de cuadriculas que requiere. Determine puntos predominantes del terreno y plasmelos. Ubique lineas de comunicacién, hidrografia, vegetacién, areas pobladas. Ubique el Objetivo de la Unidad. Determine los limites de la Unidad. Determine la Linea de Partida, Linea de Contacto y Limite de Avance. Plasme la ruta principal y alterna con azimut y distancias (diferéncielas). Ubique el PRO y OBJ y medidas tacticas de control Plasme los PRB con coordenadas Plasme la ruta de exfitracién principal y alterna (diferéncielas). Ubique el area del objetivo (moldee). Determine hidrografia, topografia, avenidas de aproximacién y puntos criticos cerca del area objetivo. Ubique el PRO, el Punto de Disloque, Objetivo, limite de avance. Plasme su maniobra (ubique los equipos) yo Caj lose lost 50 Figura 2.5 Cajén de arena rea general y rutas 37 1) 2) CAJON DE ARENA ACCOMM EMeL coe | Figura 2.6, Cajén de arena acciones en el objetivo SECCION D TIPOS DE ORDENES ORDEN DE OPERACIONES La Orden de Operaciones es el documento que permite la coordinacién de las diferentes unidades subaltemas para el cumplimiento de una misién tactica, para su desarrollo cuenta con 5 partes; Situacién, Misién, Ejecucién, ASPC y Mando y Comunicaciones, con esto el Comandante determina su intencién y concepto de la operacién a cumplir. La Orden de Operaciones es un documento legal que posee soporte juridico y su cumplimiento debe obedecer a la disciplina militar enmarcada en el marco legal y al Derecho Internacional en los Conflictos Armados. Véase Anexo B “Orden de Operaciones”. ORDEN FRAGMENTARIA El comandante utiliza rdenes fragmentarias para cambiar una orden existente, normaimente usa el formato de la ORDOP, pero enfatizando unicamente en los aspectos que hayan cambiado, debe emilirla en forma breve, clara, concisa, y especifica. Por lo general en este tipo de orden solo cambia el punto dos y tres (misién, ejecucién) de la ORDOP 38 3) 4) Se emplea también para dar instrucciones especificas a aquellos comandos que no requieren la orden completa, también para comunicar cambios en la hora de ejecucién de actividades ordenadas Véase Anexo C "Orden Fragmentaria’. ANTEORDEN La Anteorden es el documento que permite que el Comandante alerte a sus Subalternos de! desarrollo de una futura operacién, impartiendo instrucciones especificas de caracter tactico, administrativo y especiales para el cumplimiento de las actividades necesarias para el alistamiento de la Unidad. Esta Anteorden debe ser emitida poco tiempo después de haber recibido la misin y se debe permitir al personal el tiempo suficiente para el alistamiento de la Unidad. ORDEN TIPO CALCO Es una orden emitida a través de un diagrama en una transparencia en el cual se grafican las medidas tacticas de contro! para expresar claramente la intencién del comandante, maniobra y tareas que debe cumplir la unidad para cumplir la misién, Se utiliza especialmente cuando se esta realizando planeamiento bajo presién como también para darle continuidad a una orden previa. Figura 2.7. Orden tipo calco SECCION E ANEXOS A LA ORDEN DE OPERACIONES 39 1) 2) 3) 4) 5) Los Anexos permiten desarrollar un planeamiento detallado de una situacin especifica que puede llegar a influir en el desarrollo de la misién tactica, estos anexos son complementos de la Orden de Operaciones emitida por parte de la Unidad Superior y se deben realizar durante el desarrollo del procedimiento de comando y se leen durante la emisién de la Orden de Operaciones, deben quedar igualmente entendidos como la misién misma. Los anexos a la orden de operaciones son: ANEXO BASE DE PATRULLA MOVIL. Se desarrolla para guiar a la unidad en el procedimiento de reconocimiento, ubicacién y ocupacién, asi mismo el desarrollo de los planes y tareas en su orden de prioridades y de acuerdo ala situacién. Véase Anexo D “Anexo Base de Patrulla Mévil”. ANEXO MOVIMIENTO MOTORIZADO Se desarrolla antes de iniciar los movimientos desde un area de reunién hasta un sector en el area de operaciones para el desarrollo de la misién tactica, este anexo se debe desarrollar teniendo en cuenta la seguridad del personal y material y la contrainteligencia, de igual forma se deben realizar los ensayos que sean necesarios de embarque, plan de reaccién y de las acciones en la zona de desembarco. Véase Anexo G “Anexo Movimientos Motorizados”, ANEXO MOVIMIENTO AEREO. Se emplea ante el desarrollo de operaciones aeroméviles 0 de asalto aéreo sobre dreas aseguradas 0 no aseguradas y en donde la Unidad efectua sus movimientos iniciales mediante el empleo de aeronaves de ala rotatoria o ala fija, para su desarrollo se debe tener en cuenta el plan de embarque, las zonas de desembarco y el desarrollo de fuegos iniciales de proteccién Véase Anexo E “Anexo Movimiento Aéreo”. ANEXO MOVIMIENTO FLUVIAL Se desarrolla cuando se determina la necesidad de! empleo de medios fluviales para iniciar los movimientos, para su planeamiento se debe tener en cuenta la organizacién de los botes, formaciones y técnicas de movimientos, de igual manera las medidas de coordinacién ante acciones sorpresivas del Enemigo y si es necesario las coordinaciones con unidades agregadas de la Armada Nacional. Véase Anexo F “Anexo Movimientos Fluviales’. ANEXO CRUCE DE RIOS Los apoyos de Cruce de Rios son planeados a nivel Brigada o Divisién; para las pequefias unidades las cuales dentro de sus requerimientos tacticos requieren el cruce de cursos de agua se desarrolla un plan para la coordinacién de los elementos 40 6) 7) organicos para brindar la seguridad necesaria para franquear el obstaculo de igual forma las instrucciones para realizar los procedimientos Véase Anexo H “Anexo Cruce de Rios”. ANEXO EVASION Y ESCAPE El Anexo de Evasién y Escape permite establecer una coordinacién de las unidades subalternas ante la posibilidad de ser secuestrado por el enemigo y exista la capacidad de los individuos o grupos de escapar del cautiverio y este sea desarrollado en condiciones adversas de tiempo y lugar. Remitase Manual de REES. Véase Anexo | “Anexo de evasin ANEXO DE CALCOS a) Evaluacién del campo de combate b) Efectos de campo de combate c) Evaluacién enemigo, maniobra y PRB. Véase Anexo J “Anexo de calcos’. 41

You might also like