You are on page 1of 30
Pome Peg, Resolucién Ministerial N°Q.20 -2020-vivienna Lima, 2 9 ENE. 2020 vistos: Los Oficios N°s 2524-2019-COFOPRIDE, 2572-2019-COFOPRIIDE y 043-2020- COFOPRIDE del Organismo de Formalizacién de la Propiedad Informal - COFOPRI; los Informes N°s 155-2019-COFOPRI/DND, 171-2019-COFOPRI/OND _y 017-2020- COFOPRI/DND de la Direccién de Normalizacion y Desarrollo de COFOPRI, el Oficio N° 987-2019/CENEPREDIDGP-2.0 del Centro Nacional de Estimacién, Prevencion y ip, Reducci6n del Riesgo de Desastres - CENEPRED; los Informes N°s 456-2019- _, 2 VIVIENDAVMVU-DGPRVU y 019-2020-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU_de la Direccion 2\General de Politicas y Regulacién en Vivienda y Urbanismo - DGPRVU; los Informes Técnico Legales N°s 088-2019-VIVIENDAIVMVU-DGPRVU-DUDU-Lgp-Vmz y 002-2020- / VIVIENDA/VMVU-DGPRVU-DUDU-Lgp-Vmz de la Direccion de Urbanismo y Desarrollo Urbano: y, CONSIDERANDO: Que, en los articulos 1 y 2 de la Ley N° 29864, se dispone la creacién del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD) como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, asi como evitar la generacion de nuevos riesgos, preparacion y atencion ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de politica, ‘componentes, procesos e instrumentos de la Gestion del Riesgo de Desastres; dicha Ley es de aplicacién y cumplimiento obligatorio para todas las entidades y empresas publicas de todos los niveles de gobierno, asi como para el sector privado y la ciudadania en general; Que, asimismo, el articulo 16 de la mencionada norma establece que las entidades publicas generan las normas, los instrumentos y los mecanismos especificos necesarios para apoyar la incorporacion de la Gestion del Riesgo de Desastres en los procesos institucionales de los gobiernos regionales y gobieros locales, desarrollando el reglamento las funciones especificas y los procedimientos que deben cumplir las entidades publicas integrantes del SINAGERD: Que, el numeral 13.1 del articulo 13 del Reglamento de la Ley N° 29664, aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM sefiala que las entidades publicas tienen entre tras funciones, sobre le base de la estimacién de riesgo, en coordinacién con CENEPRED, la de generar normas e instrumentos de apoyo para que los gobiernos regionales y locales utilicen los resultados de la estimacién de riesgo a escala nacional en sus procesos respectivos de analisis, planificacién y gestién Que, de acuerdo al documento del Visto, COFOPRI en su calidad de entidad técnica y ejecutora de procesos de formalizacién ha elaborado un documento denominado ‘Procedimiento Técnico Analisis de Riesgo (ADR) con fines de Formalizacion’, que = permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, “@> controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante o"~, “una adecuada toma de decisiones en la Gestién del Riesgo de Desastres, el mismo que REDE cuenta con la opinion favorable del CENEPRED, comunicada a través del Oficio N°987- §/2019/CENEPREDIDGP-. 2.0; Que, el citado documento técnico sefiala en su numeral 2.1 - Finalidad que el Procedimiento Técnico Analisis del Riesgo con fines de Formalizacion tiene un componente especial y complejo al ser aplicado sobre posesiones informales, ocupaciones que en su mayor parte corresponde a zonas de riesgo, por lo que su aprobacién corresponde al Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, pues la titulacion de los predios informales tiene impacto directo en la configuracién urbanistica de las ciudades; Que, en esa misma linea, la DGPRVU sefiala que el documento técnico propuesto esté comprendido en el supuesto previsto en el numeral 13.1 del articulo 13 del Reglamento de la Ley N°29664, toda vez que se trata de un instrumento del proceso de Estimacién del Riesgo de Desastres, que permite identificar y caracterizar los peligros. analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestion del Riesgo de Desastres: Que, de acuerdo a lo expuesto en los considerandos precedentes, corresponde aprobar el Procedimiento Técnico Analisis de Riesgo (ADR) en el marco de la Ley N° 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 048-201 1-PCM; De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD), su Reglamento aprobado por e! Decreto Supremo N° 048-2011-PCM; Ia Ley N’ 30156, Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcci6n y Saneamiento y su Reglamento de ganizacién y Funciones aprobado por Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, Nodificado por el Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA: IA ney SE RESUELVE: Articulo 4.- Aprobacién — Aprobar el documento denominado “Procedimiento Técnico Analisis de Riesgo g (ADR) con fines de Formalizacién’, el cual forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial Articulo 2.- Publicacion \ Disponer la publicacion de la presente Resolucion Ministerial, en el Portal \__Institucional (www.gob. pe/vivienda), el mismo dia de su publicacién en el diario oficial El Peruano. Registrese, comuniquese y publiquese. PROCEDIMIENTO TECNICO ANALISIS DE RIESGO (ADR) CON FINES DE FORMALIZACION 2020 indice 1, ANAUISIS DE RIESGO (ADR) 3 1.1 El Analisis de Riesgo como instrumento del proceso de Estimacién del Riesgo de Desastres 3 1.2 El Andlsis de riesgo como metodologia vinculada a procesos de planificacién y gestién territorial 3 2. OBJETO DEL PROCEDIMIENTO 3 2.1 Finalidad 3 2.2 Ambito de aplicacién 4 3. EL PROCESO DE ADR 4 3.1 La linea de tiempo de los peligros en el ambito 4 3.2 Fuentes de Informacién técnico cientifica 4 3.3 Registro de emergencias 5 4, LAIDENTIFICACION DE PELIGROS. 5 4.1 Los Peligros 5 4.2 Determinando el ambito de ocurrencia del peligro 6 4.3 Determinacién de la susceptibilidad 7 4.4 Determinacién del nivel de peligro 4 4.5 Herramientas de caracterizacién de los peligros 15 5, ANAUISIS DE VULNERABILIDAD 4s 5.1 Factores de la vulnerabilidad 45 5.2 Identificando los elementos expuestos al peligro 16 5.3 Evaluando la fragilidad de los elementos expuestos v7 5.4 Evaluacién de la resilencia en el ambito v 5.5 Determinacin de los niveles de vulnerabilidad 18 6. CALCULO DEL RIESGO 19 6.1 Cuantificacién de posibles daitos y pérdidas 19 6.2 Nivel del riesgo a 7. LA COMUNICACION DEL RIESGO a 7.1 Proceso de formalizacién 2B 7.2 Establecer piblico meta 23 7.3 Desarrollar contenidos 23 7.4 Priorizar canales de comunicacién Pry 8, LOS PROFESIONALES A CARGO DEL AOR 24 9. LSTA DE CHEQUEO DEL ADR 25 10.£STRUCTURA DEL INFORME DE ANALISIS DE RIESGO 6 1. ANALISIS DE RIESGO (ADR) 1.1 El Analisis de Riesgo como instrumento del proceso de Estimacién del Riesgo de Desastres Es un procedimiento técnico que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestién del Riesgo de Desastres. EI documento, si el nivel de riesgo detectado lo permite, formula las recomendaciones que permitiran superar la situacién de riesgo mediante acciones de mitigaci6n. Los tres componentes del Analisis de Riesgo (ADR): evaluacién de riesgos, manejo de riesgos y comunicacién, deben aplicarse dentro del marco general de la Gestion del Riesgo de Desastres, que implican los peligros originados por fenémenos naturales 0 inducidos por la accién humana, para la sociedad, las actividades econémicas y el ambiente El Analisis de Riesgo (ADR), junto con la Evaluacién de Riesgos (EVAR), y los Escenarios de Riesgo (EDR), constituyen instrumentos técnicos que se usan en el proceso de Estimacién del Riesgo de Desastres. 1.2 El analisis de riesgo como metodologia vinculada a procesos de planificacion y gestién territorial Tanto el ADR, como los otros instrumentos de estimacién, se elaboran en conexidn con 10s procesos de planificacién, gestién territorial o de inversion, en los cuales siempre se plantea la necesidad de evaluar el riesgo de desastres presente en el dmbito sujeto a evaluacién, y la probabilidad de que esto afecte a las acciones de desarrollo que se proyectan en funcidn al nivel de riesgo obtenido, debiendo de ser el caso, implementar las medidas de prevencién o reduccién de riesgos necesarias, por la autoridad local 0 regional que corresponda e inclusive del nivel nacional OBJETO DEL PROCEDIMIENTO. Orientar la aplicacién del procedimiento técnico del analisis del riesgo, en concordancia con los Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimacién del Riesgo de Desastres aprobado mediante Resoluci6n Ministerial N” 334-2012-PCM. 2.1 Finalidad La finalidad del procedimiento es la identificacién y caracterizacién de los peligros originados por fenémenos de origen natural e inducidos por la accién humana, a: determinar la probabilidad de ocurrencia de los mismos y la gravedad de las consecuencias, y con ello calcular 0 estimar el nivel de riesgos, y controlar los mismos. Asimismo, tiene como finalidad realizar recomendaciones sobre las medidas de prevencién o reduccién del riesgo de caracter estructural y no estructural mas adecuados, con el objetivo de reducir y mitigar los riesgos existentes, asi como evitar la generacion de riesgos futuros. COFOPRI propone el Procedimiento Técnico de Analisis del Riesgo con fines de formalizacién, para que se pueda advertir sila posesién informal se encuentra en zonas de riesgo por las caracteristicas del suelo, la cercania a rios u otros acuiferos, la cercania a elementos de trasmision eléctrica u otros similares 0 terrenos carentes de higiene y salubridad con arreglo al literal a) del articulo 18 del Decreto Supremo N°013-99-MTC modificado por Decreto Supremo N°028-2006-VIVIENDA, Decreto Supremo N°020-2015- VIVIENDA y Decreto Supremo N“020-2019-VIVIENDA El Procedimiento Técnico de Analisis del Riesgo con fines de formalizacién tiene un componente especial y complejo al ser aplicado sobre posesiones informales, ‘ocupaciones mayormente se encuentra situada en zonas de riesgo, por lo que su aprobacién corresponde al Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento- MVCS, dado que el proceso de formalizacion tiene impactos directos en la configuracién urbanistica de las cludades. 2.2 Ambito de aplicacién Esta herramienta est dirigida a los procesos de asentamiento poblacional y planificacion urbana, Debe servir de base para que las entidades del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres-SINAGERD, principalmente sectores ministeriales, Gobiernos Regionales y Locales, puedan efectuar el Andlisis de Riesgo, en el marco de los lineamientos para la implementacién del proceso de Estimacién del Riesgo de Desastres 3. EL PROCESO DE ADR El proceso general del ADR sigue las siguientes etapas: . Identificacién del peligro . Analisis de la vulnerabilidad Calculo del riesgo . Comunicacién del riesgo 3.1 La linea de tiempo de los peligras en el ambito El punto de partida para la realizacién del ADR es la recopilacién de informacién del Ambito territorial sujeto de andlisis, referido a los peligros ocurridos en el pasado, los dafios que se tuvieron, la recurrencia, y la situacién general de la zona de andlisis que pueda dar indicios de los posibles impactos de los peligros. 3.2 Fuentes de Informacion técnico cientifica La informacién requerida base debe partir necesariamente de lo disponible y producido por las entidades técnico cientificas. Informacion proveniente de consultorias del estado, consultoras particulares u organismos no gubernamentales, deben necesariamente contar con la opinién técnica de la entidad técnico cientifica que corresponda. Se puede encontrar informacién oficial (cartografia, estudios, informes, planes e imagenes satelitales) en el Sistema de Informacién para la Gestion del Riesgo de Desastres - SIGRID! administrado por el CENEPRED, donde se encuentra sistematizada la informacién de gestion del riesgo de las diversas regiones del pais. Entidades a las que se puede recurrir para encontrar informacién confiable son: Servicio Nacional de Meteorologia ¢ Hidrologia - SENAMHI Instituto del Mar del Peri - IMARPE ‘Autoridad Nacional del Agua - ANA Direccién de Hidrografia y Navegacién ~ DIMIDRONAV Instituto Geoldgico, Minero y Metalirgico ~ INGEMMET Instituto Geofisico del Peru ~ IGP Instituto Geogréfico Nacional ~ IGN Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sismicas y Mitigacién de Desastres — CISMID. Comisién Nacional de Investigacién y Desarrollo Aeroespacial ~ CONIDA. © Centro Nacional de Estimacién, Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres ~ CENEPRED ‘Instituto de Investigacién de la Amazonia Peruana - AP ¢ Empresa Nacional de Puertos - ENAPU © Universidades publicas y privadas. 3.3 Registro de emergencias Se debe tener en cuenta las emergencias registradas en el ambito de interés y el nivel de impacto de los mismos. + £3 una plataforma geoespacial en la web, de libre acceso, diseflada para consultar, compartir, analizar y ‘monitorear la informacién relacionada a los peligros, vulnerabilidades y riesgos originados por fenémenos naturales, 4. LAIDENTIFICACION DE PELIGROS 4.1 Los Peligros El peligro es la probabilidad de que un fendmeno fisico, potencialmente dafino, de origen natural 0 inducido por la accién humana, se presente en un lugar especifico, con una ierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos?. Los peligros son factores de ocurrencia externa imprevista, originados en fenémenos naturales 0 en actividades humanas, con potencial de destruir a las personas, los medios de vida y el desarrollo logrado por las poblaciones. En la determinacién de los peligros se identifica y caracterizan los peligros, se evaliia la susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios, se determina el nivel de peligro y se elabora el mapa del nivel de peligro. La clasificacin general de los peligros se la observa en el grafico 01. GRAFICO 01: CLASIFICACION GENERAL DE LOS PELIGROS pe Seed ar oer eens pares : eo Srey an ppary Fuente: Manual paral Evalvacion de esos onginados por Fenmenos Naturales * Reglamento de la Ley N° 29664 ~D.S. N” 048-2011-PCM.Numeral 2.15 del aticulo 2 En el territorio peruano los peligros més frecuentes son, como se sabe, los sismos, tsunamis, inundaciones, movimientos de masa, sequias, flujo de detritos, heladas, erosién de suelos, olas de frio, entre otros", 4.2 Determinando el ambito de ocurrencia del peligro Los peligros pueden incidir en un Ambito especifico, donde se sabe localizada una fuente de peligro (por ejemplo, un flujo de detritos, o una quebrada activa), o en un dmbito difuso cuyos alcances no se puede precisar (por ejemplo, un sismo). En ambos casos, !o importante es determinar las poblaciones o bienes que podrian estar en el radio de impacto, siel peligro se desata 4.3 Determinaci6n de la susceptibilidad La susceptibilidad esta referida a la mayor o menor predisposicion a que un evento suceda u ocurra sobre determinado Ambito geogrifico (depende de los factores condicionantes y desencadenantes del fendmeno y su respectivo mbito geografico)* La primera fuente de informacién para determinar la informacién de susceptibilidad es la proveniente del mapa de susceptibilidad de movimientos en masa e inundaciones de! INGEMMET. En el caso de que esta susceptibilidad no se precise a escala de detalle (hasta 1/25,000) se tomar en consideracién a partir de la mateiz Ih Matriz! Ala 5 Moderada 4 Baja 3 Muy Baja 2 Esta primera matriz corresponde a la informacién de susceptibilidad a inundaciones, de acuerdo al INGEMMET, cuya clasificacién se detalla a continuacién. * Vease, CENEPRED, Manual para la Evaluacién de Riesgos originados por Fenémenos Naturales, “Manual para la Evaluacién de Riesgos Originados por Fenémenos Naturales Alta: Corresponde a llanuras de inundacién, terrazas bajas y medias, complejos de orillares, pantanos, aguajales, islas fluviales, torrenteras secas, abanicos aluviales de baja pendiente, entre otras. Moderada: Presenta precipitaciones pluviales excepcionales, corresponde a terrenos adyacentes a llanuras de inundacién, terrazas, paleocauces 0 cauces antiguos de rios, vertientes de suave inclinacién, valles fluviales y rios secundarios, algunas planicies altas onduladas. Incluye terrenos levemente inclinados, mal drenados o por elevacién del nivel freatico Baja: Terrenos bajos adyacentes a terrazas, vertientes de moderada inclinacién, valles fluviales y rios secundarios. Sectores de topografia plano ~ ondulada, lomadas disectadas y terrazas altas, ‘Muy Baja o Nula: Corresponde a vertientes de laderas inclinadas y concavas de montaiia, colina y lomadas, terrazas antiguas elevadas. Matriz Il Muy Alta 5 Alta a 3 Baja 2 En funcién al mapa de susceptibilidad del INGEMMETS, se detalla a continuacién el detalle: de cada categoria: Muy Alta: Laderas con zonas de falla, masas de roca intensamente meteorizadas, saturadas y muy fracturadas; con discontinuidades desfavorables, depésitos superficiales inconsolidados, laderas con pendientes entre 30° a 45", movimientos en masa anteriores y/o antiguos. En estos sectores existe alta posibilidad de que ocurran movimientos en masa. SINGEMMET, Mapa de susceptibiidad por movimientos en masa del Perd, 2010, Alta: Laderas que tienen zonas de falla, masas de roca con meteorizacién alta o moderada, fracturadas con discontinuidades desfavorables; depdsitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, laderas con pendiente entre 25° a 45donde han ocurrido movimientos en masa o existe la posibilidad de que ocurran. Media: Laderas con algunas zonas de falla, erosién intensa o materiales parcialmente saturados, moderadamente meteorizados, laderas con pendientes entre 20" y 30°, donde han ocurrido algunos movimientos en masa y no existe completa seguridad de que no ocurran movimientos en masa. Estos pueden ser “detonados” por sismos y lluvias excepcionales Baja: Zonas que tienen pocas condiciones para originar movimientos en masa, salvo que pueda ser afectada por movimientos en masa ocurridos en zonas con susceptibilidad alta a muy alta, cercanas a ellas, detonadas principalmente por lluvias excepcionales. Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorizacién, parcialmente erosionados, no saturados, con pocas discontinuidades favorables. Pendientes entre 10° a 20°. Se incluyen movimientos en masa causados por erosién fluvial Muy Baja: Terrenos con pendientes menores a 5* donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos, Laderas no meteorizadas, con discontinuidades favorables. Mateiz Hl Para la tematica de movimientos en masa, se puede considerar la siguiente clasificacién: ‘Muy escarpada > 50° 5 Abrupt 35-50" 4 Fuerte 20-35" 3 Moderads 5-20" 2 Uana y/o suave <5* 1 Igualmente, el INGEMMET considera la siguiente descripcién Muy escarpada: Muy empinado, abrupto y escabroso; dificil de transitar 0 acceder por ‘sus pendientes pronunciadas y desniveles. Abrupta: Terrenos de dificil acceso o transito, a causa de su excesiva pendiente o por la existencia de cortes, rocas o accidentes que dificultan el paso de ellos. Fuerte: Fuertemente inclinada, ondulada, quebrada empinada Moderada: Laderas moderadamente inclinadas, con elevaciones o depresiones mas 0 menos importantes con relacién a la superficie llana) Uana y/o suave: Aquella forma de terreno que, sin ser perfectamente plana, presenta ondulaciones y sus pendientes son tan suaves que pueden considerarse como planicies bajas. Mateiz IV En el caso de inundaciones, hay que tomar en cuenta que los valores se invierten a diferencia de la consideracién en movimientos en masa, esto debido a que una pendiente muy escarpada (> 50°) © abrupta (35 ~ 50°) estard a salvo de una inundacién. Por consiguiente, los maximos valores deben de considerarse en los terrenos llanos 0 moderados. La descripcién de cada pendiente es la misma de la matriz Ii ‘Muy esearpada > 50° a Abrupta 35-50" 2 Fuerte 20-35" 3 Moderada 5-20" a Lana y/o suave <5* s 10 Matriz V Geoformas escarpadas 5 Geoformas elevadas a Geoformas _moderadamente elevadas : Geoformas moderadas 2 Geoformas lanas 1 Se considera la siguiente descripcién de las unidades geomorfolégicas: Geoformas escarpadas: Incluye laderas de montafia estructuralmente plegadas. Se tiene como geoformas en esta categoria: montafias, acantilados, quebradas, dunas, abanicos aluviales, laderas de volcanes. Geoformas elevadas: Corresponde a zonas estructuralmente plegadas, originadas por procesos erosionales cuya superficie presentan ligeras ondulaciones. Entre las geoformas, de esta categoria se tiene: colinas y lomas. Geoformas moderadamente elevadas: Corresponde a zonas de topografia poco accidentada, conformadas por laderas de montafia moderadamente ramificadas y estructuralmente plegadas. Los procesos geomorfoldgicos también corresponden a los de escorrentia superficial, cuya agua a su paso produce erosién de laderas. Se considera como geoforma de esta categoria a las laderas estables. Geoformas moderadas: Corresponden a zonas que se encuentran por encima de las terrazas de inundacién, son acumulaciones o depdsitos de sedimentos, producto de la erosién y del transporte del agua de escorrentia que a su vez es impulsada por la eravedad. Se considera como geoformas a las terrazas inclinadas y terrazas Geoformas llanas: Corresponde al lecho de los rios, zonas que se encuentran en contacto directo con el rio; generalmente es estrecha y de fondo casi plano. Entre las geoformas se tiene: planicies, llanuras de inundacién, lechos fluviales, torrenteras. a Matiz VI Geoformas llanas: planicies,lanuras de inundacién, lechos fluviales, cuencas ciegas, terrazas fluviales, quebradas, torrenteras, humedales, albuferas. Geoformas moderadas: terratasinclinadas,terrazas fluvio-aluviales. Geoformas moderadamente clevadas: laderas stables. Geoformas elevadas: colina y lomas. 2 Geoformas escarpadas: montafas, acantlados, uebradas, dunas, abanicos aluviales. Matriz Vit Fajas marginales y zonas intangibles 5 Laderas inestables, areas contiguas a fallas ‘neoldgicas activas, zonas ubicadas alrededor de voleanes, zonas inundables y areas con a recurrencia a determinados peligros de origen natural (Sinpad, Geocatmin y Sigrid). Zonas ubicadas alrededor de glaciares. 3 Areas no afectadas 2 Fajas marginales: Segun la Ley de Recursos Hidricos, las fajas marginales son espacios aledafios a las riberas de las fuentes de agua delimitados por la ANA para la proteccién del recurso hidrico. Para proteger la franja es necesario restringir el uso poblacional, agricola u otra actividad Zonas intangibles: Son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biolégica, en los cuales no puede realizarse ningtin tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental 2 Laderas inestable: jeoformas con mayor susceptibilidad a movimientos de ladera que propenden a caida de rocas, desprendimientos, colapso de taludes, deslizamientos y/o flujos. Falla geologica activa: Aquella falla que generara un sismo en algiin momento en un futuro cercano. Es considerada activa si ha tenido algun evento sismico reciente evidencia de que haya ocurrido algin sismo en los ultimos 10,000 afios Zonas inundables: Se considera zona inundable los terrenos que puedan resultar inundados por los niveles tedricos que alcanzarian las aguas en las avenidas cuyo periodo estadistico de retorno sea de 100 afios, atendiendo a estudios geomorfologicos, hidrologicos e hidraulicos, asi como de series de precipitaciones histéricas y documentos © evidencias historicas de las mismas en los lagos, lagunas, embalses, rios 0 arroyos, asi como las inundaciones en las zonas costeras y las producidas por la accién conjunta de rios y mar en las zonas de transicién. Zonas alrededor de glaciares: Aquellas zonas que pudiesen verse afectados por desprendimiento glaciar y/o mermados en la provision de agua por deshielo, Areas no afectadas: Zonas cuyo nivel de impacto negativo de un determinado peligro de origen natural es minimo o inexistente. a wos . De acuerdo a la norma técnica £.030 Disefio Sismoresistente se considera el siguiente detalle por tipologia de suelo: S@: Condiciones excepcionales en propiedades fisicas, potencial de problemas geotécnicos (licuacién, colapso, entre otros). B 44 53: Suelos blandos (arena fina o grava arenosa y suelo cohesivo). 82: Suelos intermedios, es decir medianamente rigidos como las arenas y gravas medianamente compactas y suelos cohesivos compactos. 1: Corresponde a rocas fracturadas y suelos rigidos (arenas y gravas medianamente compactas, asi como suelo cohesivo compacto} $0: Corresponde a rocas duras que no han sido meteorizadas, El equipo técnico o el evaluador de riesgo, a cargo del Analisis de Riesgo, de acuerdo a la tipologia del peligro o caracteristicas de la zona de estudio puede considerar otros aspectos a evaluar Determinacién del nivel de peligre Sera determinado por el equipo técnico o el evaluador de riesgo, en funcién al peligro analizado, Para las matrices consideradas en el item anterior, y para el peligro de inundaciones, el calculo se estableceria de la siguiente manera: NPisundacones = (1+IV+VI+ VI + VII) /5. Siel peligro fuera por movimientos en masa, el calculo seria de [a siguiente forma: NPiovimientosen mass = (M+ I+ V+ VIL+ VIN) / 5 CUADRO 01: NIVELES DE PELIGRO NIVEL DE PELIGRO Fa Si el resultado es > 3 entonces se debe de realizar un Informe EVAR Siel resultado es <=3 entonces se continua con los siguientes componentes del Andilisis de Riesgo (Comunicacién v Manejo de riesaos) 4.5 Herramientas de caracterizacion de los peligros, La caracterizacién de los peligros puede hacerse utilizando herramientas del tipo de: 4) Mediciones con instrumentos tecnolégicos segin el tipo de fenémeno. b) Observaciones y verificacién en campo, toma de muestras en zonas criticas, calicatas, ete ©). Registros audiovisuales. 4d) Imagenes satelitales y/o drones. €) Métodos participativos para reunir el conocimiento de la gente que reside en el Ambito 5. ANALISIS DE VULNERABILIDAD Lavulnerabilidad es la susceptibilidad de la poblacién, la estructura fisica o las actividades socioeconémicas, de sufrir dafios por accién de un peligro o amenaza® El analisis de vulnerabilidad es la etapa en la que se analiza los factores de exposicin, fragilidad y la resiliencia en funcién al nivel de peligrosidad determinada, se evaliia el nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de vulnerabilidad de la unidad fisica, social o ambiental evaluada, 5.1 Factores de la vulnerabilidad La vulnerabilidad se asocia a tres componentes principales: a) La exposicién, que est referida a las decisiones y practicas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposicién se genera por una relacién no apropiada con el ambiente, debida a procesos no planificados de crecimiento demografico, procesos migratorios desordenados, * Reglamento de a Ley N’ 29664 15 5.2 Identificando | procesos de urbanizacién sin adecuado manejo del territorio y/o a politicas de desarrollo econémico no sostenibles’, b) La fragilidad, que esta referida a las condiciones de desventaja 0 debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, la fragilidad reside en las condiciones fisicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, y es factor de vulnerabilidad. ©) La resiliencia, que esta referido a la capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades piblicas y privadas, actividades econémicas y estructuras fisicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, asi como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperacién de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.’ elementos expuestos al peligro Para el andlisis de los elementos expuestos al peligro se debe de considerar: a) Aspectos Fisicos o estructurales, referidos a la ubicacién y condicién de las viviendas, edificaciones, mercados, infraestructura de servicios de agua potable, locales de hospitales y centros de salud, centros educativos, pistas, puentes, etc., los cuales pueden ser afectados por los desastres. b) Aspectos Sociales, referidos a localizacién de las poblaciones, segin grupos de vulnerabilidad por zonas, edades, sexo, acceso a servicios educativos, servicios de salud, zonas de transito, etc. ) Aspectos Econémicas, referidos a la localizacién de la infraestructura productivas, negocios, parcelas de produccién agropecuaria, fabricas, centros de produccién y comercializacién, etc,, que constituyen la fuente de ingreso de las personas del Ambito d) Aspectos Ambientales, referidos a la localizacion de elementos naturales, fuentes de ‘agua, rios, bosques, nichos de vida silvestre, etc. Puede usarse para la calificacién de los elementos expuestos, el cuadro 02. ” Manual para la Evaluacin de Riesgos Originados por Fenémenos Naturales, " Reglamento de la Ley N° 29664 ~ 0.5. N" 048-2011-PCM.Numeral 2.18 del articulo 2° 16 CUADRO 02: /ERIFICACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS. Falas marginales zonas declaradas intangibles Laderas —inestables, areas contiguas a fallas gooldgicas activas, zonas ubicadas alrededor de volcanes, zonas inundables reas con recurrencia a determinados peligros de origen natural (Sinpad, Geocatminy Sigrid) Zonas ubicadas alrededor de elaciares 5.3 Evaluando la fragilidad de los elementos expuestos La evaluacién de la fragilidad de los elementos expuestos tiene en cuenta los siguientes componentes principales, y considerando ademas la dimensién fisica, social, econémica y ambiental a) Topografia del terreno y condicién de los suelos b)_Configuracién de elevacién de las edificaciones €). Material de construccién de las edificaciones d)_ Estado de conservacién de las e: aciones e) Existencia de defensas, drenajes, zonas de desfogue, para casos de inundaciones f)Proteccién de las fuentes de agua y fuentes de energia 8) Estado de los bosques y recursos naturales bh) Cumplimiento de normas constructivas Su medicién puede hacerse considerando al menos los siguientes factores, y tomando en. consideracién la dimension fisica, social, econdmica y ambiental a) Cuan preparada esta una poblacién para enfrentar un posible desastre, contando con elementos de supervivencia, viveres, medicinas, refugios. v b) Las fuentes alternativas de aprovisionamiento de agua y de energia con las que cuentan para reponer de inmediato los servicios que puedan afectarse. ©) De qué fuentes de ingreso disponen para reponer sus pérdidas y reemprender sus actividades productivas, sea porque tienen activos en produccién, solvencia econémica, 0 algiin tipo de seguro frente al riesgo de desastres, 4d) La organizacién que tienen y las instituciones con que cuentan, para actuar por su propia iniciativa para actuar frente al desastre y reponerse en un plazo suficiente. 5.5 Determinacian de los niveles de vulnerabilidad Aligual que en el caso de los peligros, la vulnerabilidad puede caracterizarse con métodos cuantitativos del tipo de cantidad de elementos expuestos, inventario de elementos fragiles, indicadores de fragilidad estructural, 0 con métodos cualitativos para caracterizar el grado de vulnerabilidad del ambito, o de algunos elementos especificos ~ puentes, residencias, escuelas, hospitales- estimando si esta es muy alta, alta, media o baja El nivel de vulnerabilidad es determinado por el equipo técnico 0 el evaluador de riesgo Para hacer esa determinacién, se toma en cuenta criterios como los presentados en la matriz de vulnerabilidad adjunta a continuacién, Matriz A. El equipo técnico 0 el evaluador de riesgo a cargo del Analisis de Riesgo, de acuerdo a la zona de anélisis puede considerar otras matrices para el cdlculo de la vulnerabilidad. 18 CUADRO 03: MATRIZ DE VULNERABILIDAD. ive [__ Descripcion cuaurraniva va acvss vA 3evsa 6. CALCULO DEL RIESGO Es la probabilidad de que la poblacién y sus medios de vida sufran dafios y pérdidas a consecuencia de su condicién de vulnerabilidad y el impacto de un peligro? Elriesgo es una variable de medicién que resulta de la interaccién del peligro potencial con las condiciones de vulnerabilidad. Estima la probabilidad de produccién de dafios, dada la probabilidad de ocurrencia de un peligro de cierta intensidad en convergencia con las Vulnerabilidades existentes en los elementos expuestos del ambito en el que se interviene. La evaluacién del peligro se ha hecho en la secci6n 4. Corresponde ahora ver como evaluar 10s posibles dafios. 6.1 Cuantificacién de posibles dafios y pérdidas La cuantificacién de dafios y pérdidas tiene como base las vulnerabilidades identificadas. Puede hacerse en dos momentos: a) A nivel de recuento de posibles dafios que podrian producirse. Por ejemplo, posibles vidas afectadas, viviendas total o parcialmente destruidas, infraestructura afectada 0 colapsada, hectdreas de tierras de cultivo afectadas, carreteras destruidas, escuelas o servicios médicos interrumpidos, etc b) Anivel de lo que se llama pérdidas, es decir, cuantificando los posibles dafios en términos econdmicos. Un ejemplo de tabla para el célculo de datios y pérdidas se presenta en el siguiente cuadro. * Lineamientos Técnicos del Proceso de Reduccién del iesgo de Desastres 19 CUADRO 04: ESTIMACION DE POSIBLES DANOS Y PERDIDAS hc (Soles) OT Cee) Pay Ceo) (Soles) Caminos Hundimientos en ame 2 ere 80 metros 120 3600 Vias urbanas Carreteras afirmadas Caneteras 4 derrumbes a 5 Kilémetros, asfaltadas sobre a via ve 70000 00000 Puentes vohiculares Puentes peatonales Puentes peatonales Aeropuertos Terrapuertos Puertos Canales de riego Defensa riberefia Diques . , Sede, | a jocatomas caudal del rio, a = Reservorios wos Fuonte:Elboracon propia 6.2 Nivel del riesgo El nivel de riesgo es determinado por el equipo de trabajo en funcién de la descripcién cualitativa de la peligrosidad y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, Hay que puntualizar que solamente se va a llegar al célculo del riesgo en las situaciones en que el célculo del peligro fue ¢ 3, por consiguiente, estamos en situaciones en que el riesgo puede ser medio o bajo La determinacién cualitativa del riesgo se obtiene intersectando la peligrosidad y la vulnerabilidad, se interrelaciona por un lado (vertical), el nivel de peligrosidad; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad en la respectiva matriz. En la interseccién de ambos valores, sobre el cuadro de referencia, se podra calcular el nivel de riesgo del area de estudio. CUADRO 05: CALCULO DEL NIVEL DE RIESGO. PEUIGROSIDAD MUY ALTO | PeusRosioan atta) PEUIGROSIDAD MEDIO PELIGROSIDAD B10 VULNeRasiLIDAD | VULNERAGILIOAD ‘VULNERABILIO’D MUY BMA ‘MEoIA ALTA Si en el proceso de realizacién del ADR se verifica en las evaluaciones realizadas 0 surgen evidencias de peligros desconocidos, o de magnitud de gran escala, no considerada, 0 de vulnerabilidades que requieren de un estudio detallado, se deberd realizar necesariamente un Informe de Evaluacién de Riesgos (EVAR), procediendo con arreglo a los lineamientos existentes. Para tal efecto, a lo largo de la guia se incluyen listas de chequeo que ayudan a verificar sino se estd ante un riesgo de mayores dimensiones que amerita pasar a un EVAR, 7. LA COMUNICACION DEL RIESGO Es un componente del analisis de riesgos, mediante el cual se intercambia informacién y opiniones a lo largo de todo el procedimiento de analisis de riesgos. Dicho intercambio de informacién es sobre los riesgos, los factores relacionados con los riesgos y las percepciones de los mismos, entre las personas encargadas de la evaluacién de los riesgos, én, las los responsables de la prevencién 0 reduccién del riesgo de desastres, la poblac a autoridades, la comunidad académica y otras partes interesadas, explicando y comprendiendo los resultados de la evaluacién de los riesgos y de los criterios de las decisiones relacionadas con el manejo de los riesgos tomada, La comunicacién de! riesgo es un paso importante porque, a fin de cuentas, el analisis de riesgo, y la gestién de riesgos, persiguen proteger a la poblacién. Por ello, la poblacion debe ser la primera en estar bien informada de los resultados; ser conscientes de los riesgos de su ambito, de lo que pueden hacer para reducirlo, 0 del riesgo que estin dispuestos a aceptar. El proceso de la comunicacién del riesgo, se implementa en tres etapas principales (Grafico 02): a) delimitar el grupo pleno al que debe informarse, considerando en particular los grupos. mas vulnerables; b) precisar los contenidos a comunicar, de manera que el mensaje sea claro y no suscite dudas; ¢) establecer los canales mas adecuados de comunicacién, de manera que la informacion llegue a tiempo. 22 GRAFICO 02: EL PROCESO DE COMUNICACION DEL RIESGO oG@o dg w SJ ‘ Priorizar canales de comunicacion Establecer Desarrollar publico meta contenidos Las acciones de comunicacién pueden revestir desde visitas informativas a la poblacién en zonas criticas, talleres de presentacién de los resultados de! ADR, distribucién de informacién escrita, informacién a través de los medios de masas y redes sociales Cuando el ADR se ejecute en el marco de un procedimiento de formalizacién, la entidad formalizadora participa en las acciones de comunicacién directa a la poblacién. Una vez identificado el nivel de riesgo, si el area bajo anélisis no requiere acciones de mitigacién, se ejecutan las acciones de formalizacién. En el caso que existan recomendaciones, se comunican a la poblacién. Si el ADR determina que no es viable mitigar el riesgo no procede la formalizacién, debiendo archivarse definitivamente el expediente. 7.2 Establecer publico meta Es importante que las diferentes autoridades de gobierno del ambito estén claramente informadas de los resultados del ADR, particularmente de las medidas que tendrian que implementar con cargo a su presupuesto, de acuerdo con las prioridades elaboradas. La Participacién articulada de todos los actores_involucrados, promueve el conacimiento y la comprensién de los riesgos tanto conocidos como desconocidos. El delimitar el o los publicos metas, posibilita delimitar posteriormente el contenido y seleccionar los canales y medios a utilizar 7.3 Desarrollar contenidos Estan referidos a comunicar los resultados a la poblacién, asimismo las recomendaciones que se emitan tienen que concordar con las posibilidades reales de la poblaci6n. La 23 participacién articulada de todos los actores involucrados, promueve el conocimiento y la comprensidn de los riesgos tanto conocidos como desconocidos. Los contenidos deben estar respaldados a través del disefio de estrategias, planes y programas con acciones a corto, mediano y largo plazo en aspectos referidos a prevencién, reduccidn de riesgos, preparacién de la comunidad, como en la mitigacién y reduccién de vulnerabilidades, Una estrategia puede incluir: plan y planes de accién, campafias preventivas, organizacién comunitaria y organizacional, equipo profesional a cargo nombrado, coordinacién entre instituciones, capacitacién de personal, capacitacién de voceros, periodistas y comunicadores. Las organizaciones deben alinearse con las politicas publicas en gestién del riesgo que lidere el alcalde, gobernador regional 0 sector que corresponda 7.4 Priorizar canales de comunicacién Considerar medios de comunicacién impresos y electrénicos, radio (spots educativos, radionovelas), television (spots educativos, documentales), internet (conferencias de Internet, blogs, redes sociales), canales alternativos (focus group, charlas en colegios, pasacalles, ferias, redes de comunicadores, grupos de jévenes, etc.) Las nuevas tecnologias representan una oportunidad para los diferentes actores so y para el conocimiento del riesgo. 8. LOS PROFESIONALES A CARGO DEL ADR El responsable funcional de la emisién del Informe de Analisis de Riesgo (ADR) es aquel profesional cuya funcién sea la de emitir informes de riesgo en la municipalidad ‘a sea su denominacién; es decir puede ser el Gerente correspondiente, en general, cualqui 0 Subgerente de Gestidn de Riesgos de Desastres o de Defensa Civil. En lo posible, los trabajos de ADR deberian ser disefiados y conducidos por profesionales formados y acreditados como evaluadores de riesgo. Sin embargo, los profesionales de las areas de ciencias e ingenierias pueden participar o hacerse cargo de esta tarea, sirviéndose para ello de lo dispuesto en el presente lineamiento técnico. CUADRO 6: PROFESIONES VINCULADAS AL ANALISIS DE RIESGO Componentes fisico, social, ambiental y Arquitectura, geofisica, geografia, geologia, econémico. ingenieria agricola, ingenieria agronémica, Infraestructura urbana y rural, actividades ingenieria ambiental, ingenieria civil, econémicas y productivas, andlisis_y ingenieria forestal, ingenieria geofisica, comportamiento de la poblacién, ete ingenieria geografica, ingenieria geolégica, Ingenieria meteorolégica, y profesiones afines que determine el ente rector. 24 9. LISTA DE CHEQUEO DEL ADR Siendo una herramienta de analisis rapido y flexible, al término del Anélisis de Riesgo, es conveniente realizar un chequeo de la informacién reunida, de tal modo que se corrobore que la informacién esencial no falta, y en tal caso completarla, y que no estamos ante una situacion de riesgo que amerite un estudio mas detallado (EVAR). A tal fin la lista de chequeo siguiente resulta de utilidad. CUADRO 7: LISTA DE CHEQUEO DEL ADR Premcecmene | | 1. ¢Se han tomado en cuenta todos los peligros ciertos en el émbito? 2. ése ha estimado la intensidad con que los peligros puedan presentarse? 3. {Se ha identificado las zonas de posible incidencia del peligro? 4, &Se ha evaluado Ia probabilidad cierta de que los peligros puedan presentarse en el periodo de gobierno estimado? 5. éSe tiene el inventario de elementos wulnerables? 6. {Se tiene identificadas las zonas de mayor vulnerabilidad? 7. gSe ha identficado las zonas de mayor riesgo? 8, £Se ha identficado las medidas para reducir el riesgo de desastres? 9. ¢Se tiene una estimacién del costo aproximado de las medidas de manejo de riesgo a implementarse? 9. Las medidas de reduccién del riesgo estan al alcance de las familias y/o del nivel de gobierno que corresponde? 10. En el caso que no estuvieran al alcance de las familias ni del gobierno local © regional, ése prevén alternativas para poder implementar las medidas? 11. éLa informacién reunida en el AOR permite afirmar con confianza que las medidas a implementarse son suficientes para manejar el riesgo en el dmbito de manera exitosa? "© Si evaluado en su conjunto, se aprecia que la informacién generada en el ADR no es suficiente para asegurar ‘un buen manejo del riesgo de desastres, la alternativa serd realizar un EVAR que obtenga datos mas ‘minuciosos con los cuales se pueda disefar medidas mas afinadas. 25 10. ESTRUCTURA DEL INFORME DE ANALISIS DE RIESGO CAPITULO I: 'SPECTOS GENERALES 1.1, OBJETIVO GENERAL 1.2, ANTECEDENTES 1.3, MARCO NORMATIVO CAPITULO II: CARACTERISTICAS GENERALES 2.1. UBICACION 2.2, ASPECTOS FISICOS 2.3. ASPECTOS SOCIALES 2.3. ASPECTOS ECONOMICOS 2.4. ASPECTOS AMBIENTALES CAPITULO Ill: DETERMINACION DEL PELIGRO 3.1. DETERMINACION DEL AMBITO DE OCURRENCIA 3.2. RECOPILACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION 3.3. IDENTIFICACION Y EVALUACION DEL PELIGRO. 3.4, DETERMINACION DEL NIVEL DE PELIGRO CAPITULO IV: ANAUSIS DE VULNERABILDAD 4.1, IDENTIFICACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS 4.2. EVALUACION DE LA FRAGILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS 4.3, EVALUACION DE LA RESILIENCIA EN EL AMBITO 4.4, DETERMINACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD ‘CAPITULO V: CALCULO DEL RIESGO 5.1, CUANTIFICACION DE POSIBLES DAIOS ¥ PERDIDAS 5.2, CALCULO DEL RIESGO 5,3, RECOMENDACIONES PARA MITIGACION DEL RIESGO CAPITULO VI: COMUNICACION DEL RIESGO 6.1, PUBLICOS META PRIORIZADDS 6.2. PROPUESTA DE CONTENIDOS A PRIORIZAR 26 6.3. CANALES DE COMUNICACION A UTILIZAR CAPITULO Vil: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. CONCLUSIONES 7.2, RECOMENDACIONES, NORMAS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA CENEPRED, Manual para Ia Evaluacién de Riesgos originados por Fenémenos Naturales, Version 02, 2014 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM. Reglamento de la Ley 29664 (SINAGERD) (26 de mayo de 2014). Ley N° 29664, de creacién del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres {SINAGERD) (18 de febrero de 2011), Resolucién Jefatural N°112-2014-CENEPRED/j, Manual para la Evaluacién para la Evaluacién de Riesgos Originados por Fenémenos Naturales (31 de diciembre de 2014), Resolucién Jefatural N°046-2018-CENEPRED/J. Aprueba Directiva 001-2018- CENEPRED/J, Procedimientos para la formacién y acreditacién de evaluadores del riesgo originado por fenémenos naturales. (7 de marzo de 2018). Resolucién Ministerial N°334-2012-PCM, Aprueban Lineamientos Técnico del Proceso de Estimacién del Riesgo de Desastres. 27

You might also like