You are on page 1of 26
C.- Céleulos relatives Ia hipétesis I El alargamiento producide en el conductor por el cambio de temperatura entre las hipétesis | y WW, sera Al coc(ty-tyeb 219.35 x10 [15 -(-5]} 1243-0.481m Luego la longitud del cable a + 15 °C serd = Lge DL #1 20.481 +1243 21243.48h-0 Como no se tlene viento, tenemos = Wry = 16826 Kg/mm?® Con los dos dltimes parémetros calculamos el exfuerzo en el vertice de la Catenaria para esta hipétesis. Segu imos el proced imiento indicado - on el punto 2.4.3. Vig-nte ta at 4420-3716 ed = 1200 21615m, 2u 203716 2 1615 x 1.826 = 5.37 Ka/mm A A 5h6.06 En base a este volor procedemos a calcular el valor de lo abscisa de ma nea similar a lo efectuado anteriormen te + 201238 =¢0sh 0.743-1 20.29 senh d= sen h 0,743=Q814 € Continvando ef procedimiento se determina : Xa= - 340.44m Luego calculamos 1a tensién en el punto superior To, =o, xA= 5.37% 546.06 ©2932. 34 To sop cosh 4 4xa + 2932.342c0s h 1200 - 360.66 ¢ 16 _ Te: 3,353. Kg. Lo que significa que el coeficiente de seguridad en esta hipétesis es : Cg £15,536 = 4.63 3353 D.- — Célculo de Ia flecha La expresién de la flecha es : siendo : d'e2xb=2 (xa 4d) =2 (-340.46 +1200) =171912m luego : frsis fps 2x 1615, 19.12 - ee 2.5 Determinacién de ta_plantilla de flecha_méxima Le plantilia de flecha méxima sirve para efectuar la ubicacién de sopor tes en el perfil altiplanimétrico de la linea, debido a que nos repre-- senta las condiciones en las cuales el conductor se acerca mas al terre no al tener la flecha de valor méximo. La hipétesis Ill, es decir, cuando se presente la méxima temperatura - nos conduce a la obtencién de flecha m “na, Sin embargo, habfan - stivaciones que debe compararse distintas hipétosis postbl es para prectsar cudl de elias da un valor mayor, Estas hip6tests pueden estar basadas © und que tenga la mayer presién de viento, © una que posea la mayor costra de hiclo. Asf en el Reglamento Espatiol se indican que el célcu lo debe efectuarse en tres hipétesis claramente sefialados. Tendremos en cuenta que en las hipétesis donde haya presién de viento cste incluiré el conductor, Iuego la flecha maxima debe proyectarse al plane vertical mediante la expresién : Cos i r siendo 7 = — @ngulo de inelinacién del conductor we = peso del conductor wr = peso resultante tn el ejemplo practice antes citado, los resultados obtenidos para un - vano de regulacién de 400 m en Ia hipétesis III, son + Temperatura de To (Ka/nm’) Templado (°C) +10 3.15 +2 3.18 + 30 3.19 Para obtener la flecha méxima, debemos elegir el menor esfuerz>. 0 sea elegir 3.15 Kg/mm*. Si optamos por una representacién parabélica de Ia curva, tendremos pa ra b/d = 0. fondx.s_kwed’s 1x 300" =23.9m, @ To Cost 8x3.18x628.194 La constante de la curva parabélica es + hee ky yey ny Para graficar ta curva, debemos considerar las escalas en que esté dibu_ jado el perfil. Por ejemplo consideremos que : Escala Vertical = 12200 Escala horizontal == La constante entonces como > (En 0.04 xfmdx Ev 04x239-0.13 200 Siendo la ecuacién de la curva por lo tants: Y=0.119x4 Si se desea calcular para vanos reales, espectal ments de mayor longitud cuéi es la flecha méxima real, se obliene el valor del esfuerzo tangen clal que corresponda de las curvas de comporiamiento del conductor y ~ se repite el proceso de célcuio. Para considerar casos con diferentes valores 4/d, se recomienda hacer in terpolacién de curvas. Si optamos por una representacién tipo catenaria de la curva, tenemos : findxee feosht- 4] 4 2c Puesto que podemos reemplazar ped y reemplazando en - la expresin anterior + finder [fosnwe x : to) Para graficar la curva bastard darse valores da X, obtener los correspon, dientes @ fmdx. y dibufarles respetando las excalas del perfil. 2.6 stan La distancia minima de los conductores a tierra, y en general a otros elementos, estén definides por Cédigos, Reglamentos 0 Normas de Segu- ridod . Es usual calcular esta distoncia minima para las condiciones de fle cha méxima segin la expresin : dmin =5.3+¥_ tm) 150 ma es 6m. donde V = tensién en kV de la Ifnea. La distancia mir Algunas normas como el Cédigo Eléctrico det Peni, y las Normas VDE, establecen tablas con los distancias mfinimas requeridas en casos diversos. Los distancias determinadas en las tablas se consiguen por tensién de - fo {tne y por longitud de los vanes. En tades los casos estas distanc ias yes de méxi minimas se refieren a las condici flecha en los conducto res. 2.7 Ubicacién_de Soportes en el_perfil topog raf ico Para efectuar la ubicacién de los soporte: se empl ea, la plantilla de flecha méxima, cuya forma practica es la Y (eLEcHAS) i | | Aeon, nana i DISTANC Tima cONDUCTOR | Gn renee | 4 ee LABICACION PIE DE SOPORTES 300 +400 vanos) La curva de "Distancia Minima del Conductor o Tierra", se obtiene ba jando ordenadas de longitud igual a la distancia calculada en. el punto 2.6. La curva "Ubicacién Pie de Soportes", se obtiene bajando ordenadas des de fa curva de flecha maxima cuya longitud sea igual a la distancia del conductor més bajo a fierra en el soporte de alin eamiento o suspension. La ubicactén de los soportes se hace usualmnie de izquiera a derecha teniendo presente entre oiros los lineamientos siguientes, : @) —_Aprovechar adecvadamente ef perfil topogréfico para aleanzer ya nos de la mayor longitud posible. b) — Cuidar de no considsrar adyacentes vanos que difieran demasia~ do en longitud. én esta situacién, analizar el posible empleo de cadenas inclinadas © de anclaje. <) _Tratar de que los vanos sean, en lo factible, de la misma longi tud. El procedimiento de ubicacién consiste en desplazar la plantil la de fle~ cha maxima manteniendo su verticalidad hasta que pasando por el pun- to de sujeccién del conductor en el soporte inicial, la curva de distan- cia minima sea tangente en un punto al perfil del terreno. Lograda = esta situacién podemos afirmar que se esis en la necesidad de ubicar un nuevo soporte. La utilidad de tener la curva de ubicacién de pie de soportes es que ~ nos darfa expeditamente la ubicacién del nuevo soporte en el perfil, se gn se aprecia en la figura. Soper Spporte | Soporte 2 A . Como la ubicacién de soportes se hace inicialmente con Ia plantilic de flecha méxima, podrian presen tarse casos de tire hacia arriba (up lift) cuonde se tenga un soperte situado en un nivel inferior de los soportes adyacentes, en condiciones de presentarse la flecha minima, es decir cuando el conductor esté més tensado. Esta situacién por sy importan- cia debe considerarse en la ubicacién de los soportes y en el disefto de los mismos. Por esta razén se verifica los casos descritos, pasando la plantilla de flecha mir por la ubicacién ya establecida de los soportes . Para calcular la flecha minima debemos considerar lo siguiente - Val or del "Doble Vano Minimo", es decir la suma de vanos ad_ yacentes representatives que nos den el valor menor. ~ _Definir las condiciones en las cuales se presenta la flecha mini - ma. Este es generalmente cuando la temperatura sea minima, sin viento ni hielo. En las condiciones del ejemplo préctico, que estamos desarrollando se tendrian los datos : Doble Vano Mi imo = 500 m Temperatura Minima =-20 °C. Mediante las ecuaciones de cambio de estado se caiculan los esfuerzos tangenciales siguientes : Temperatura de Templado To (kg/mm?) + 10°C 3.34 eee 3.38 + 30°C 3.39 Escogemos el valor mayor por cuanto nos daré un valor menor de flecha. 5 7 aa a Ton = 3.39 ho ‘nm Por el procedimiento explicado, se calcula la »cvacién de la parabéla minima que resulta ser : Y= 0.110x7 Al efectuar ef chequeo con Ia plantilla de flecha minima, para un pos. ie intermedio, pueden presentarse tres casos VERIEKALO En el caso (1) se tiene Hiro hacia arriba, y en los casos (2) y (3), no se tiene tiro hacia arriba. Puesto que la distribucié« fincl de soportes se obtiene por fanteos, y ~ las alturas de los soporte: pueden en ocasiones modificarse, se preflere algunas veces pasar la plantillo de flecha minima por el pie de los so- pories, en lugar de los puntos de sujeccién det conductor. La interpre tactén de les resultados seré igual que lo indicado lineas antes. 3 DIMENSIONAMIENTO DE SOPORTES 3.1 Consideractones_pravias En este capitulo trataremos de establecer algunas consideraciones previas que debertin estar definidas antes de efectuar el dimensionaml ento’ bést= co de los soport 3.1.1 Gravivano © vane peso. Se define como : "Lo longltud de vano que hay que considerar para determinar el peso que los conductores transmiten al apoyo". Este va - no te calcula como la distancia entre las vertices o puntos inés balos = del conductor en los vanos adyacentes al soporte. Indicamos algunos ejemplos précticos de ctlculo + be ag “Weawe (0,A+ Og) Weawe(01A+0,A) Oe teagal, ‘ dg Wicewe(OyA- On) Wes -we(0)A+0sA) 3.1.2 Eolovane o vane viento Se define como : "La fongitud de vane que hay que considerar para de terminar las fuerzas transmitidas a los soporte: por la accién del viento sobre los conductores". Este vano se calcula como el promedio de los venos adyacentes al soporte. Las normas VAE aplican el criterio st guiente : (3.1) ‘) Para vanes hasta 200 mm srearv(t +) b) Para vanos mayores de 200 mEvcePv [vos ina 143.2) 2 stendo Pv = presién unitaria del viento en los conductores. En los calculos de fa presién unitaria debe cuidarse de utilizar la velo cidad de viento que corresponda @ la altura de instal acién de los con- ductores. La direccién del viento se supone uwalmente en forma horizontal y per pendicular a la direccién de Ia linea. 3.1.3 Desviacién de Cadenas de Alsladores La accién del viento sobre los conductores y la cadena de alsladores, - ocasiona que el punto de sujeccién de los conductores se desplace de 3 posicién normal, segén sea la direccién del nto. Se comprende que los efectos sobre los: soportes en alineamiento © suspensién sean los més tensibles a esta situacién. Veamos el caso de soportes en alineami ento y en angulo. A.= Soportes en alineamiento : En el momento que se alcon za el méximo desplazamien- re to de la cadena de ais! ado. = res se Hene : é i - Fuerzas Verticales : Peso de los conductores (We) . Peso de la cadena de isla dores (Pea) = Fuerzos Horizontales : Pre sign viento’ én los’ condy cto- res (Pvc). Presién viento en los aisla- dores (Pva) Como se trata de una situacién de equilibrio, los momentos de las fuer, z0s verticales iespecto al punto de sujeccién, deben ser’ iguales a los momentos de las fuerzas horizontales, luego Avsen i.Wey fee iPca= AcosiPvey ces i. Pra Pycy Pvc eRe (3.3) En el dimensionamiento de los soportes deberd ‘considerarse la inclinacién Tgi de Ja cadena més la distancia minima de seguridad del condu ctor respec to a los apoyes, calculada como : d. minimoz0.$4 V_(m)......(3 4) VeTension de linea en KV 150 Soportes de Angulo Para onolizar esta situacién deberemos considerar los factores sigui entes-1 = Los soportes en Gngulo se orienta en funcién de la biceptriz del éngulo. = Los mayores efectos del viento sobre los conductores respecto a los s0 portes se darén cuando el viento se. oriente segin ta biceptriz del én gulo. 51 vemos el punto de sufec~ cin, observamos que ta fuer sha F nm £ f Pyza F tended un valor de 22Te.50n Bt Pre, Fe2Te n Zt Pre cos $ EI doble seguro se explica ~ porque la direccién del vien fo puede tener sentides opves ue Vista de corte tos. realidad Los valores Te y @ y Pve corresponden al tiro de los conductores, én_ gule topogréfico y presién del viento sobre los conductores. Con estas premisas si’ onalizamos el desarrollo de la cadena de aislado- Tes tendremos, aplicando los mismos eri terios que en el caso anterior : Aten Bele cos i pre sen 8 a(rre.ces @. es] 2 2 2 21 tgis ZTsen By (Pre-os 8 2) 7 (3.5) Se involuera en el signo + la presién sobre los alstado - res por cuanto el viento en 4 ellos también tiene dos sen rs i i tides. | a | Rea | a F Ce sional, que tienen por objeto restingir el éngulo de inclinacién de las - Son elementos, de uso oca ~ cadenas, afiadiendo una carga vertical en el denominador de la ty I Las expresiones del Gngulo de inclinacién considerando los Contrapesos serén : Puc ge : ' 2 = Soporte en alineamiento 1giz—— G6) ae a gg Wecreasca z = Soporte de éngule _Tesen Gx (Pee Cos B+Psa.) e"Wes Peas Co o) 2 donde Co = Peso del Contrapeso Los contrapesos se sujetan de la base de los cisladores. Su peso méxt_ mo es del orden de 300 Kg ., siendo generalmente del orden de 80 Kg. 3.1.4. Distencio entre Conductores, Un factor importante en el dimensionamiento de los soportes, es la defi~ nicién de las diston cias entre conductores. Estas distancias deben ser~ tales en los soportes, para que en cualquier punto del vano, espectal-~ mente en los puntos centrales, no haya tiego de cortocirculto. En el caso de vanos con el mismo conductor, y la misma flecha, en ol punto medio del vano se debe tener una distancia mfnima de dminzKk \/ tmox, Q 4 —Y(m).........(3.8) 150 donde + fmax = Flecha méxima (m) : A = Lengitud de la cadena de aisl adores (m) V = Tensién de Ia Iinea en kV K Coeficiente que depende de Ia oscil acién da los con- ductores con el viento. Ver tabla adjunta. Valores de K Angulo de O scilacién Linea hasta 100 KV | Lineas més de 100 kW Superior a 65° 0.70 0.65 Enire 40° a 65° 0.65 0.80 Supertor a 40° 0.60 0.55 El angulo de oscilacién = onety. Be + Los valores Py, We co~ rresponden a los valores unitarios de la presién del viento en los condue fores y ol peso unitarfo del mismo. Las normas VDE contemplan una tabla de valores de K en funcién del material, seccién y disposicién de conduc tor es. . En las zonas donde se pueda presentar el galopeo de conductores, debe adaptarse precousion es respecto a Ia distancia minima calculada median te Ia expresién (3.8). Espectalmente cuando se tiene disposi clones de los conductores como las indicadas en las figuras (0), (b) y (c). Exist Tosa m le mM L IT] (a) (e) () (d) “1G preferencia por dispoiiciones como la figura (d). Para considerar las diferentes disposiciones posibles se emplea con fre-~ cuencia un factor de seguridad del 25% respecto a Ia distancia minima calculada segén la expresién anterior. inductor y el cable de guarda La posicién del coble de guorda y su distancia a los conductores, repre sentan decisiones de importancta, que no deben ser objeto de soluciones emptricas, Mencionaremos que las caracteristicas mecénicas usvales del cable de ~ tierra.son respecto a los conductores : Coefi Tensién de regulacién superior en 15% - Coot iente de elasticidad sypertor en 50% inte de dilatacién inferior en 25% . Proporcién de acero de 4a 6 veces mas elevada que los conductores Las consideraciones de indole mecénico requieren efectuar las siguientes reflexiones sobre la ubicacién del cable de guarda. La Flecha en condiciones de templado del cable de guarda, es menor ~ que la de los conductores. Sin emborgo, debe onalizarse cuél es el ~ comportamiento resultante, en otras hipétesis © condiciones de operacién permisibles para la linea, especialmente en condiciones de sobre carga ~ de hielo y por cuanto los valores de flecha pueden variar en proporci én diferente y Ia distancia entre cable de guarda - conductor puede dismi nuir, Examinemos un caso prictico. Se tiene un conductor de 612 mn” alea clén de aluminio, vano de 600.3 y el cable de guarda de 147 mm 2 de aleacién de aluminio, Considerando una temperatura de 0 °C, una cosira de hielo de 5 Ky/m, ocasiona que Ia flecha del condy ctor cumen te de 18 ma 23.40 m., y que la flecha del cable de guarda pase de 18.30 m a 27.40 m. Si la distancia vertical en el soporte entre con_ ductor ~ cable de guarda fuese de 4 m., tendrfamos que el’ cable de - guarda tocaré al conductor (fig. b). Por lo tanto, debemos estoblecer una disiancla en los soportes tal, que se presente la situacién de ia figura c. Para lo cual debe cumplirse = como minimo : deg>(fg-te)4¥ (3.9) a> (tote) av f9 + fecha cable de guarda deg: Distancia en el soportes entre conductor y cable de guarda. fe: Flecha del condy ctor Ve Tensién en kV Se emplea a veces, un coeficiente entre 1.1 a 1.4 delante del término (4, =f) cuando se quiere adoptar una sagutt dad respecto al valor de la costra de hielo, Pueden presentarse caso en que la costra de hielo se presente en el cable de guorda y no en el conductor, sitvactén que deberd tenerse también en cuenta, Para el fenomeno de galopeo, de- era adoptarse previsiones més importantes, adoptando ccefici entes del orden de 2 delante el término (f, ~ f,) + Después de varias observacio nes en Iineas existentes, se recomienda adoptar una distancia de 1.5 m entre los planos verticales del conductor y el cable de guarda. ge El rol bésico del cable de guarda, es la proteccién de tos condu ctores contra los rayos directos capaces de provocar ondas de sobretensién provocar fa aparicién de céntomeos en las cadenas de alsladores . Consideremos una nube, ubicada a una altura H sobre el suelo. Del Punto 0 hacemos un clrculo de radie-Hy Si en ef punto A s0 refira un cable de guarda, la descarga de la nube puede efectvarse indistintamen tea él oal elo. Si trazamos una tangente en A al cfrculo, formado, se forma un dngulo ed, segin se muestra en la figura. Si el conductor exterior de la ITnea se encyentra dentro del angulo de proteccién ec, la descarga se prody- ctr& al cable de guarda o ol welo. El angulo o< queda definido. como : s'sencd's Heh .. seven 310) 4 H Si groficamos los valores de la expresién anterior, cuando H = h se ten_ dri og = 0° y cuando x= 90° el valor de 4 debe sor int Para un valor H = 2h el senok= 0.5 y of = 302 y 08. 06 I oa eal if h ® ah bh oh on Se deduce del gréfico la razén por Ia cual se acostumbra adoptar el va lor de o¢ = 30°, ya que pora este angule se fene una altura de pro. fecelin HW = 2h. En ciertos casos y pafses se acostumbra adoptar valores de 0” = 45°, en cuya situacién Ia altura de proteccién HW = 3.4 h. Es importante notar que, una altemativa de aumenter el valor H es ay mentar el valor de h, pero ésto implica el empleo de soportes més al tos lo cual es una limitacién a la efectividad de este tipo de solucién. Respecto a la proteccién sobre fa fase central de la Ifnea, se tendré la zona de proteccién indicada en la figura, partiendo de un O< = 30°. ot ° 3.2 Clasificacién de los Soportes Los soportes de las ITneas de transmisién pueden clasif tcarse en func én 4 a.- Tipo de Material Constitutive : Madera, Concreto, Estructura ~ Metélica, etc... Funcién ‘del angulo topogréfico de la linea. Existen normalizados, 0 de empleo usval, para los distintos materiales, soportes tipicos, para una o dos temas, en funcién de las tensiones de las lineds y de la disponibilidad © no de los cables de guarda. A fin de tener una apreciacién sobre la magnitudes consideradas se mues_ tron algunos soportes Hipicos . La clasificacién de lor soportes en funcién del angulo topogréfico seré dependiente de la disposictén que deben adoptar Ips conductores en el soporte, y de la Tinea que se disefle en cuanto ano. tener demasiado némero de tipos de soporte. Para ilustrar este crlterio damos algunos ejemplos de casos reales : ~ Linea Independencia - Coftete, 60 kV, Poiterfa Concreto, 85 km Soportes : tipo $ = Suspensién (0° a 7°) tipo Al = Angulo ( 8° a 20° ) tipo AZ =~ Angulo ( 21° « 45° ) tipo R = Retencién ~ Linea Zapallal - Chancay, 60 kV, Posterfa Madera, = km Soportes : tipo S = Suspensién (Q° - 7°) tipo AT = =~ Angulo (8° a 26°) tipo AZ = Angulo (27° a 90°) tipo R -— Retencién ~ Linea Juliaca-Pune , 60 kV, Posterfa de Fierro, 40 km Soportes : tipo S = Suspensién (0°- 2°) tipo Al = Angulo (5° a 26°) tipo AZ ~~ Angulo (27° a 60°) HpoR =~ _— Retencién ~ Linea Chimbote - Trujillo, 220 kV (138 kV), Posterfa Madera "H", 134 km. Soportes : fipoS = —Suspenstén fipo Al = Angulo (0° a 5°) Hipo AZ = Angulo (5° a 15°) tipo A3_ = Angulo (15° a 40°) tipo Ad ~ Angulo (40° a 90°) tipo R= Retenctén ~ Linea Lima~ Chimbote, 220 kV, Estructura Metélica, 420 km Soportes .: tpoS = Suspensiéa . tipo Al = Angulo (0°- 2° tipo AZ - Angulo (2° a 5°) tipo A3_ = Angulo (5° a 10") tipo A4 = Angulo (10° a 20°) tipo AS = Angulo (20° @ 40°) tipo A6 - Angulo (40° a 60") tipo R= Retencién

You might also like