You are on page 1of 10
Seccién 1 - Panorama y ubicacion Capitulo 1 =e Contextualizaci6n ste capitulo pretende ubicar el tema de las finanzas internacionales en el con- texto de las finanzas corporativas, y més atin las finanzas corporativas en el contexto empresarial y social. 1.1 El mundo de las finanzas Esta seccién realiza una breve introduccién a las finanzas en general y su ubica- cién en el manejo de la empresa 1.1.1 El manejo financiero Abordar el tema de Finanzas significa estudiar el manejo financiero, ya sea de una manera general o de una forma especifica en un determinado tipo de entidad. EI manejo financiero se refiere al curso que tienen los flujos de entrada y de salida de dinero para la entidad, como se muestra en la Figura 1, Cabe anotar que el tér- mino entidad se toma aqui en un sentido muy amplio; puede referir una empresa privada, una organizacién publica o un mercado. FINANZAS INTERNACIONALES APLICADAS A LA TOMA DE DECISIONES Figura 1. Flujos de entrada y salida de dinero Entonces, se tiene que la descripcién del comportamiento de estos flujos de en- trada y salida de dinero, asf como la toma de decisiones para su manejo y optimi- zacién y la construccién y el andlisis de los respectivos indicadores, constituyen el material tematico de las Finanzas. : 1.1.2 Los campos de las finanzas Precisamente la definicién de la entidad, de la que trata el numeral anterior, da lugar a diferentes campos de accién de las Finanzas. La teorfa financiera es una sola para todo propésito, pero su adecuacién y enfoque desde los diferentes tipos de entidad dan lugar a campos de aplicacion un poco mis especificos: + Finanzas Corporativas. + Finanzas para el sector de servicios financieros. + Finanzas Publicas. + Finanzas para el mercado de capitales. + Finanzas Internacionales. Las finanzas corporativas tienen como objeto de estudio la empresa privada (orga- nizacion con énimo de lucro en una economia de mercado) a través de la Teoria Financiera. Las finanzas para el sector financiero constituyen una extension del campo ante- rior, enfocando adicionalmente el disefio y la evaluacion de los productos propios del sector y adecuando algunos tépicos especificos, como el caso del endeuda- miento, en el que los altos niveles, considerados riesgosos para las demas empre- sas, resultan recomendados para aquellas del sector de los Servicios Financieros. Las finanzas puiblicas se ubican en las organizaciones del sector publico, y si bien Ia aplicacién del manejo de flujos de dinero les es pertinente, los indicadores de gestién deben adicionar mediciones del beneficio econémico comunitario 0 so- cial obtenido de su gestién. Las finanzas para el mercado de capitales enfatizan la porcién macroeconémica de Ja teoria financiera, abordando temas particulares como el estudio de los mecanis- mos de funcionamiento de los mercados y la ingenieria de productos financieros = Camry 14 Coon resins es 3 ampresat. Les rencan internacionales, mis que un campo de estudio diferente a lov afteriores. comtituyen un tema compiementazio a ellos. pucs enfocan so espe gificidad en los fendmencs qar ocurren cuandes lon flujo de dinero de entrada y alicia de Ja entidad traspasan la frontera de ts economis doméstica y sbordan 1 medio ambiente internacional. 1.1.3 El objeto de estudio en las finanzas Cuando la entidad que se viene refiriends tora ana forma especifica ve encuen- tra el objeto de estudio y aplicachin del campo del conocintiento. A partir de exte punto se establece que para lo sucesivo el ableto de estudio (enticiad) verd La Erm- Prem, como se muestra en la Figura 2 Figura 2. €1 Estudio de las Finanzas $ 3 ee INVERSION INVERSION Pot te tanta, en enfogur bisioo y de partida os ef de las Finanzas Corporativas.. adicionurle los contenidos pertinentes de las dress Mercado de Capitales y ‘Fina)aas Internadionales, de tal manera que s¢ configure por completa el panora- ma de las finanaas para la empresa. 1.1.4 Blestudio de fas finanzas Evidentemente las Gnantas se estodian para spoyar las decistones de lo empresa. Tunto el tipo de decisiones finanicieras como el proceso que elias implican +e dis- culen en esta seccion. 1.1.4.1 Los frentes de lan decitiones Como se muestra en la Figura 2, las Financas estudian los flujos de dinero (entra: das y salidas) en ia empresa. FINANZAS INTERNACIONALES APLICADAS A LA TOMA DE DECISIONES Los flujos de entrada connotan Ilegada o consecucién de dinero y seran objeto de estudio de la financiacién de la Empresa. Los flujos de salida son aplicaciones de dinero por parte de la entidad, siendo el objeto de estudio de la inversion dela Empresa. Las decisiones que se toman difieren segun el horizonte de tiempo para el que se tengan. Asi, las decisiones de largo plazo corresponden a un dmbito estructural, mientras que las decisiones de corto plazo se establecen en un ambiente operativo. Cruzando las dos desagregaciones presentadas se esquematiza (ver Tabla 1) la siguiente subdivisién tematica: Estudios estructurales: Inversion en el largo plazo, presentada en asignaturas de inversion, de eva- luaci6n de proyectos y de presupuestacién de bienes de capital. Financiacién en el largo plazo, presentada en asignaturas de financiacién 0 de estructura de capital. Estudios operativos: Inversién y financiacién en el corto plazo, presentadas en asignaturas de administracién del capital de trabajo, Tabla 1. Los frentes de las finanzas Financiacién —— iF ashes Estructura de capital Aouiinistracon | Inversion del capital i fe ere tet Ar trl de trabajo | ee PEvaIiesor ere eves | ie Presupuesto de capital | | 1.1.4.2 El proceso de las decisiones financieras El estudio de las Finanzas en general comprende varios campos tematicos. Posiblemente la mejor forma de comprender este alcance es entender que el pro- pésito ultimo de las Finanzas es permitir tomar 6ptimas decisiones en el campo del manejo financiero. E! propésito ultimo de las Finanzas es permitir tomar dptimas decisiones en el campo del manejo financiero. Capfruro 12 Cont extualizacion El proceso decisorio en Finanzas cursa las mismas etapas que todo proceso de toma de decisiones, es decir, debe pasar por las instancias de informacién, andlisis y decision propiamente dicha. Esta circunstancia amplia el ntimero de campos del conocimiento que se incorporan en Finanzas, por cuanto ellos deben asistir a toda las etapas del proceso decisorio. La Tabla 2 esquematiza esta observacién. Tabla 2. Subdivisién de los temas en Finanzas Contabilidad | Estados financieros | (Calderén, 2004) 5 (Polimeni, Fabozzi, inrornacen Soi cna | Adelberg, & Kole, 1996) : | - ‘ | (Polimeni, Fabozzi, Presupuestos | Pronéstcofinanciero | Keine & Kole, 1996) Informacién | Andlisis financier | (Gil, 2004) | i Gestion Apalancamientos | Gil, 2004) aif Fe | gene Dee | ane ea “(Modigliani & Miller, | a “pi 1958) | | da tinanciacign | (Thompson, Peteraf, & | oe Estrategia de financiacion | ETOmPSO” | nan | | | Estructura de capital | reel Sls | | Teoria de inversion (Buenaventura, 2016) | : 3 ones? | ‘i | (Gordon, Sharpe, & alien | Inversion Evaluaci6n de proyectos | Bi. ), 2001) | ; | Ehrhardt & Brigham, | | Presupuesto de capital | 2007) ; raciones | Admén. capital trabajo (Buenaventura, 2014) | | T ] ; ; (Buenaventura-Vera, | Mateméticas financieras | Soy | nebe: (Moskowitz & Wright, | tone | Teoria de decision Hess | | Finanzas internacionales | Deke is | FINANZAS INTERNACIONALES APLICADAS A LA TOMA DE DECISIONES 1.2 El objetivo de las finanzas El objetivo natural y sublime de la empresa es poder entregar bienes y servicios de valor a la sociedad y recibir a cambio el correspondiente rédito (ingresos, utilidad, rentabilidad sobre la inversién) que representa el valor que esta reconoce sobre aquellos. Esta habra de ser la fuente de los anilisis de las organizaciones tanto en su disefo (estructura) como en su estrategia (operacién). No obstante lo anterior, la especificidad que la administracién de la empresa debe a sus inversionistas ha sido considerada en la moderna teoria econémica de la empresa (existente practicamente desde finales del siglo XVIII), proporcionando de manera histérica diferentes objetivos financieros para la entidad, como se es- quematiza en la Tabla 3. Tabla 3. Evoluci6n del objetivo de las Finanzas Corpor: De 1980’ a Hoy Maximizar VALOR Futuro. ‘De 1950°s a 1970%s | Maximizar TAMANO Presente | De 1780 a 1940°s | Maximizar UTILIDAD Pasado | A continuacién, se presenta una breve discusién sobre cada uno de los objetivos que la teoria econdmica, en sus matices de teorfa empresarial y teorfa financiera ha entregado a la ciencia. Maximizar la utilidad fue la primera meta planteada como consecuencia directa del incremento de la eficiencia operativa en los procesos de produccién dado el avance que propicié la Revolucién Industrial. Sin embargo, este objetivo se en- caminé a concentrar la utilidad en el corto plazo, menospreciando el futuro de Ja empresa. Se considera que un gerente que se enfoque solo en maximizar la utilidad de su empresa pensar en el afio actual, y podra tomar decisiones equi- vocadas, como seria, por ejemplo, la de abaratar las operaciones a toda costa sin considerar un horizonte amplio, en perjuicio de la calidad y de la demanda futura de sus productos. Hoy se considera como un indicador que resalta el pasado de la organizacién. En efecto muchas organizaciones se han enfrentado a una quiebra, habiendo sido muy rentables en e] pasado: empresas que fueron muy rentables sucumbieron ante una guerra (como ocurrié con la mayoria de empresas de Europa central en la segunda guerra mundial), o empresas exitosas que pretendieron aumentar sus FINANZAS INTERNACIONALES APLICADAS A LA TOMA DE DECISIONES entregue la organizacion a la sociedad, mayor valor le retribuird esta). (Modigliani & Miller, 1958)! En lo sustancial, el valor la empresa es el resultado del valor que la sociedad le reconoce por el beneficio que recibe de ella. En la practica, este valor se refleja en el “precio que el mercado (algiin inversionista del mercado) esté dispuesto a pagar por adquirirla”. Obviamente este precio debera ser calculado de acuerdo con los beneficios financieros que el futuro de la empresa le pueda brindar. Es evidente, entonces, que este objetivo es de cardcter futurista, es decir, se mide con la estima- cién de lo que el futuro vislumbra para la empresa. El soporte del planteamiento del objetivo de maximizacién del valor es la motiva- cién en favor de los inversionistas, basado en la premisa evidente de que al maxi- mizar el valor de la empresa (activos) se maximiza automaticamente la riqueza de los accionistas (patrimonio); esto, por cuanto los acreedores tienen, de antemano, su beneficio (intereses, rendimientos) predeterminado en los contratos (de carac- ter juridico) que soportan su inversién. El mecanismo de maximizacién del valor esta basado en la competitividad de las empresas. Estas compiten por entregar productos (bienes y/o servicios) de mayor valor al mercado, mediante la calidad, la innovacién y el servicio. El mercado com- Ppensara con su aceptacién y promocién a las empresas que mayor valor le entre- guen, fortaleciendo la demanda por sus productos y sus correspondientes ingresos en detrimento de los productos de las empresas que menos valor dé a su sector. Empresas que no maximicen su valor sefialardn a los inversionistas el camino hacia las que si lo hagan, con su consecuente debilitamiento, generando una es- pecie de seleccién natural en la economia de las organizaciones, en la que seran las empresas que logren maximizar de la generacién de valor (las que mas valor adquieran) las que prevalezcan. De esta manera, el objetivo de la maximizacion del valor de la empresa supera a los otros objetivos discutidos en esta seccidn y prevalece sobre ellos, Estos objeti- vos histéricos seran utilizados en el mejor de los casos como metas parciales y de plazo determinado, pero siempre alineados con aquél. Sobre esta base, la maximizacion del valor de la empresa, se construye la moderna teoria financiera corporativa, que se erige como fundamento de todo desarrollo aplicativo. Vale la pena mencionar el énfasis que sobre el concepto valor de 1 Las citas bibliogréficas que apoyan las afirmaciones que el texto expresa se anotan, entre parén- tesis, con los nombres de los autores y el afio de publicacion de su correspondiente trabajo. La relacién completa se lista al final de la obra Capituto 1; Contextuauizacion Ja empresa hace el trabajo de Modigliani y Miller2, quizés el pionero de los importantes trabajos de la moderna teorfa financiera. 1.3 Las Finanzas Internacionales Contando con el marco de las finanzas, en general, vayamos ahora a ubicar en la discusién el lugar que toman las finanzas internacionales. 1.3.1 Naturaleza de las finanzas internacionales Tomando como base el tratamiento de las Finanzas Corporativas, el estudio de las Finanzas Internacionales surge cuando el medio en el que se mueven los flujos de dinero traspasa la frontera de la economia nacional, exponiéndose a las variables de la economia extranjera, como se esquematiza en la Figura 3. Figura 3. Naturaleza de las Finanzas Internacionales TIPO DE CAMBIO FINANCIACION INVERSION Justamente, entre todas las variables que se abordan en esta barrera, es el compor- tamiento del tipo de cambio (precio de una moneda en términos de otra, mas es- pecificamente, precio de la moneda extranjera en términos de la moneda nacional © vice-versa) la variable resultante de los comportamientos de los otras variables econémicas, lo que la constituye en la variable mds importante para tomar deci- siones en el contexto de las Finanzas Internacionales. El reto lo constituye, en realidad, prever el comportamiento del tipo de cambio en el futuro. Asi una firma que vaya a recibir moneda extranjera en el futuro (expor- tadores, prestamistas, por ejemplo) y la deba convertir a moneda nacional, obten- 2 Ensu trabajo (“The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment’; publi- cado en American Economic Review, vol. 48, nim. 3, pags. 261-297, en 1958), Franco Modigliani y Merton Miller plantearon, en un mundo ideal, la independencia entre el valor de la empresa yla financiacién de la misma. De esto ha perdurado su postura de destacar el valor de la firma como elemento preminente en el anilisis financiero. 10 FINANZAS INTERNACIONALES APLICADAS A LA TOMA DE DECISIONES: dra una ganancia si el precio de la moneda extranjera fuere mayor entonces que el estimado, y obtendra una pérdida cambiaria en caso contrario. En cambio, sila firma tuviere que cancelar un monto futuro en moneda extranjera, adquiriéndola desde la moneda nacional, obtendrfa una pérdida por tipo de cambio si el precio de la moneda extranjera fuere mayor entonces que el estimado, y obtendria una ganancia cambiaria en caso contrario. Esta posibilidad de obtener distintos resul- tados cambiarios en el futuro se conoce como riesgo cambiario. 1.3.2 Elementos de las finanzas internacionales Atendiendo a la subdivision de las operaciones financieras de la empresa en los campos de inversidn y de financiacién, es légico presentar la discusién de las Fi- nanzas Internacionales en los campos: + Decisiones de inversién internacional. «+ Decisiones de financiacién internacional. El abordaje de estas tematicas requiere un manejo previo de las variables y los conceptos propios del tipo de cambio (mercado de divisas, tasas de interés, tasas de devaluacion, paridad cambiaria, etc.) que se denomina: + Manejo de las cifras cambiarias. Adicionalmente, se debe abordar el anilisis y la toma de decisiones sobre el riesgo que aparece ante la volatilidad de los tipos de cambio con el tema: + Manejo de riesgo cambiario. Son estos cuatro grandes temas (resaltados en negrilla) los que ubican el desa- rrollo de las Finanzas Internacionales y sobre los cuales se estructura el conte- nido de este texto en las presentaciones subsiguientes. Los estudios sobre inversién y financiacién internacional se soportaran en las teo- rias de inversidn y de financiacién desarrolladas para un mercado interno en las obras 0 textos que se dedican a esta 4rea, mientras que los temas de manejo de cifras y manejo del riesgo cambiario se trabajan a la medida de las necesidades del tratamiento para las Finanzas Internacionales. Estos ultimos constituyen las sec- ciones 1 y 5 de esta obra, mientras que las decisiones de inversién y financiacién internacionales se trabajan en las secciones 2, 3 y 4 del texto. Capiruto 12 CONTEXTUALIZACION 11 Cuestionario 1. Describa brevemente los campos de desempeiio de las Finanzas. 2. 3Cual es el objeto de estudio de las Finanzas? 3. ;Cuadles son las etapas del proceso decisorio en Finanzas? Explique bre- vernente cada una de ellas. 4. Soporte por qué la maximizacién de la utilidad no representa necesa- riamente el objetivo fundamental de las Finanzas. ;Cudl es ese objetivo fundamental y cémo se podria determinar un indicador de él? 5, Explique cémo se modula el tema de las Finanzas Internacionales en el tema de las Finanzas en general. 6, ;Cudles son los campos que aborda el estudio de las Finanzas Internacionales? 7. 3Cual es la variable basica que afecta las relaciones financieras de una economia con las economias internacionales? 3Bajo qué circunstancias considera que no se necesitarian més la Finanzas Internacionales? 9, 3Por qué considera importante el estudio de las Finanzas? 10. ;Cémo emplean las empresas el conocimiento de Jas Finanzas en su pro- pio beneficio? 11.3Cémo cree que se relacionan las Finanzas de los mercados de capitales con las Finanzas Empresariales? 12. 3En qué cree que se origine el riesgo cambiario?

You might also like