You are on page 1of 124
qt . “=p UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAI, DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” Vice-Rectorado de Planificacién y Desarrollo Social Coordinacién de Postgrado BARINAS Métodos Esizdisticos Fete la Ceréncia Maestria en Administracion, Mencién: Gerencia General Lic. Jesttc Manuel Yapia Febrero - 2006 INTRODUCION E] Subproyecto Métodas estadisticos para fa gerencia. es un curso de de anélisis de datos multivariantes dirigido a los participantes de la maestria en gerencia general en fa UNELLEZ- Barinas, su objetivo general es proporcionar al participante las herrarnientas basicas del andlisis de detos multivarlantes que le seraén utiles, para el tratamiento y analisis de datos, ademas de aportar saberes necesarios en otros subproyectos del ciclo profesional La sociedad actual conocida como la sociedad del conocimiento se ha caracterizado por la presencia de grandes masa de datos producto del quehacer cientifico, el andlisis procesamiento de estas grandes masas de datos, emerita, por parte del Investigador, ef manejo de paquetes estadisticos. El paquete estadistico para ciencias sociales SPSS es uno de los . mas potentes y zmigables paquetes estadistico existentes en el mercado. Rezén por fa cual cualquier profestonal que desee realizar estudios de postgrado dehe tener los conocimientos minimos necesarlos pera realizar el analisis estad{stico de los datos generados.de su trabajo de grado. El presente programa de Métodor estar fae fk cerenciz, esta orientado a proveer al participante de un conjunto de szberes que le permitiran realizar el andlisis de datos estadisticos multivarizntes, asi como la interpretacién de Jos resultados obtenidos de la aplicacién del SPSS 2 su conjunto de datos. Objetive General » Que el participante se actualice en el manejo de los conceptos y técnicas estadisticas multivariadas necesarias para el anélisis de datos e Interpretacion de los resultados obtenidos. + Proveer al participante de los fundamentos tedricos del andlisis de datos multivariantes necesarios para e! procesamiento de ta informacién contenida en bases de Gates, ‘ormadas por varias variables medidas sobre una gran cantidad de individuos. Actividades para el fogro de los objetivos r lectura previa de la bibliografia recomendada 2. Exposicidn del facilitador~ Talleres de ejercicios y trabajos practicos Discusién conjunta de los resultados Aplicactén de evaluaciones continuas después de cada -sesién de trabajo ay 5. Evatuacion Para vetificar ef logro de los abjetivos del subproyecto, se reallzarén evaluaciones escritas, individuales y en grupos, ademas de aslanaciones de trabajo a realizar fuera del aula de clases. Contenido 1. Introduccién 2. Introduccién al endlisis factorial 3. Introduccién at andlisis de clusters 4. Inteoduccidn al andlisis de regresién lineal multiple de datos muitivariantes Médulo I: El analisis multivariado Objetivo Terminal: que el particlpante del curso exprese en sus proplas los conceptos basicos del andlisis de datos multivarlantes . Contenido: 1. Conceptos basico del andtists de datos multivarlantes Clasificacién de las técntcas de anilisis de datos multivarlantes . Datos outliers La distribucién normal multivariada ae Médulo II: Analisis factorial - Objetivo Terminal. Que el participante conozca los fundamentos basicos del andlisls factorial, para aplicaciones al campo de la gerencia, ademas de Interpretar los. resultados obtenidos de Ja aplicacién del analisis factorial mediante e! SPSS. Contenido: 1. Bases teéricas del andlisis factorial 2. Pruebas de idoneidad del andlisis factorial . Seleccién del ndmero de factores . Rotacién de los factores . Puntuaclones factoriales aw pw Aplicaciones practicas con spss Médulo III: Analisis de clusters Objetivo Terminal: Que el participante conozca los fundamentos basicos del andlisis de clusters, = para aplicaciones ai campo de la gerencla, ademés de Interpretar los resultados obtenidos de la aplicacién del andlisis de clusters mediante el SPSS. Contenido: 1. Fundamentos tedricos del andlisis de clusters 2. Medidas de distancia y similitud 3. Métodos de agrupaciéa 3.1. Métodos jerarquicos 3.2. Métodos no jerarquicos 4. Seleccién del mejor numero de grupos 5. Interpretacién de los grupos 6. Aplicaciones practicas del analisis de clusters mediante el SPSS, Médulo IV: Analisis de regresién lineal multiple Objetivo Terminal: Que el participante —conozca fos fundamentos basicos del analisis de regresin lineal multiple, para aplicactones al campo de ja gerencla, ademas de interpretar los resultados obtenidos de la aplicaclén det andlisis de regresion tineal multiple mediante el SPSS. Contenido: 1. Fundamentos tedricos det andlisis de regresi6n tineal miitiple 2. Supuestos tedricos del modelo de regresion lineal mttiple 2.1. Especificacién del modelo 2.2, Especificaciin de los errores 3. Estimacién de los pardmetros del modelo Seleccién de las variables independientes relevantes = Interpretacién de los parametros del modelo ca 6. Inferencia acerca de os pardmetros del modelo 7. Aplicaciones practicas del andlisis de regresidn lineal miitiple mediante el SPSS. Bibliografia Ferran, M (2000) “SPSS para Windows: andlisis estadistico" Tercera edicién. Lex Nova, Pefia, D. (2001) “Analisis multivariante’ Quinta Edicién. Allanza Editorial. Madrid Pérez, L, C. (2005) "“Métodos estadisticos avanzados con SPSS‘ Thomson Editores. Espafia Tapia, J. (2005) “Introduccion al andlisis de datos multivariantes” En arbitraje. Jonson, D. (2000) “Métodos muttivariantes aplicados at analisi de datos” Tomson Editores. México « Tevni Grajales, G. El andlisis factoria. http:/ www. tgrajales.net/est factorial.pdf + Andlisis factorial. http:/ www. uam.es/factorial.pdf » El andlisis factorial. http:/ www. Medusa.unimet.edu.ve/factorial.pdf Introduccién al andlisis factorial. http:/ www. Psico.unlovi.es/Dpto Psicologia/métodos L'andlis! factorial. http:/ www.udg.es/cgpt/prac/factorial. htm Salvador Figueras, M.(2001) AnValisis de Clusterfen \'V nea].5Campus. com. Estad\"\j stica.\\ hitp:/ www.5Scampus.com/leccion/cluster UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES LZEQUIEL ZAMORA MAESTRIA EN ADMINISTRACION MENCION GERENCIA GENERAL ECONOMIA PARA LA GERENCIA Profesores : Sergio Arancibia Adan D’Lima Barinas, Abril 2006 PRESENTACION. En el mundo contempordneo la actividad gerenciai, tanto en el ambito de tas empresas pUblicas como privadas, ha pasado a ser una aclividad aitamente profesionalizada, que no puede llevarse a cabo en forma intuitiva o artesanal, sino que exige preparacién y estudios previos. De alll que las universidades de iodas partes del mundo han incluido entre sus ofertas de estudios, de pre o de post grado, los estudios de administracién o de gerencia. Al interior de tos programas de formacién en administracion y/o en gerencia se incluyen, a su vez, materias de economia, de estadistica, de ciencla politica, 0 de otras tematicas que sin constituir directamente las herramientas mas usuales por parte de quienes se desempefian en el campo de la administracién, son elementos que deben también ser conocidos y manejados por éstos para efectos de lograr que sus respectivas empresas sean exitosas en los mercados nacionales y internacionales donde se desenvuelven. Esta pluralidad de conocimientos que deben ser conocidos por quienes estudian administracién o gerencia, emana no solo del universo de problemas extraordinariamente amplio que debe ser alendidos por esle tipo de profesional, sino que emana también de las nuevas tendencias de la ciencia, en particular de las ciencias sociales, que después de haber caminado duranle muchos afios por la senda de la especializacién y la subdivision en disciplinas cada vez mas acotadas y especificas, retoma crecientemente en las tiltimas décadas la senda de los estudios sistémicos, inlerdisciplinarios y transdisciplinarios, donde los problemas exigen para efectos de su abordaje y eventual solucién una visién mucho mas integradora. En alguna medida este retarno a jos enfoques de caracter sistémico es también fruto de las tendencias globalizadoras que caracterizan la fase actual de desarrollo dei capitalismo, en la cual la empresa aislada y atomistica tiene cada vez menos espacio en ta teorla y esta cada vez mas ausente de la realidad empresarial de nuestros tiempos. OBJETIVO GENERAL. El presente curso de ECONOMIA PARA LA GERENCIA se plantea como objetivo general el proporcionar a los estudiantes aquellos elementos de fa teorfa econdmica - tanto de la micro como de la macro economia - que se considere pueden serle de utilidad para entender, abordar y eventualmente solucionar los problemas que se presentan habilualmente..a quienes tienes responsabilidades de direccién en el seno de las empresas publicas o privadas. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1.- En primer lugar, se pretende que Jos estudiantes conozcan y manejen los elementos centrales de la teorla general de sistemas, como marco metodolégico que permite una visién mas integradora del conjunto de las ciencias sociales, y puedan en esa medida, visualizar la economla en permanente interaccién con la ciencia politica, fa sociologla, a psicologla, la ecologia, etc. 2. Se pretende, en segundo lugar, que los alumnos conozcan ios eiementos centrales de la concepcién microeconédmica, centrando la atencién en ta teorla econémica de la empresa, incluida alll la teorla sobre el comportamiento det consumidor, fa teorla de la produccién, la teoria de los costos y las concepciones sobre la estructura de los mercados, con todos sus supuestos, sus campos de validez y las criticas y relativizaciones correspondientes. 3, Se pretende que los estudiantes conozcan las causas y eventuales consecuencias de aquellas variables, fenémenos , problemas y desaflos que pueden afectar el desempefio de la empresa, pero que se originan y se desarrollan fuera de la misma, como elementos que emanan de las decisiones de la autoridad gubernamental o que emanan del comportamiento y las decisiones del resto de los agentes econdmicos, sociales y politicos que Interactuan en esa sociedad. CONTENIDO PROGRAMATICO. MODULO. LA ECONOMIA COMO SISTEMA Y COMO PARTE DE UN SISTEMA. 4.- El concepto de sisterna. 2.- Cualidades y caracteristicas de los sistemas. 3,- Elementos componernites de un sistema. 4. Sistemas abiertos y sistemas cerrados. §.- Sistema econémico y sistema politico. Interacciones reciprocas. 8.- El punto de vista sistémico en el campo de las ciencias sociales. MODULO IL. LAS DECISIONES ECONOMICAS A NIVEL DE LA EMPRESA. 4.- Caracterizacion de una empresa y del consumidor como centros de decision independientes. 2.- Concepto de ceteris paribus. 3.- Los supuestos basicos de la tearia del consumidor y de fa empresa. Aceptabilidad y criticas.. 4.- Elementos fundamentales de la teorla del comportamiento del consumidor §.- Funcién de produccién. Supuestos basicos. Elementos componentes. Factores fijos y variables. Producto total, marginal y medio. Rendimientos decrecientes 6. Funciones de costos a corto y largo plazo. Costos totales, variables y fijos. Costo marginal. Costo de oportunidad. Economias y deseconomias de escala. 7. ingresos totales, medios y marginales. Curvas correspondientes. 8.- El equilibrio para el empresario., Igualdad entre costos marginales e ingresos marginales. | 9._ La estructura de tos mercados Competencia perfecta, monopolio y oligopolio, Situaciones de equilibrio en cada estructura de mercado. MODULQ II. LA EMPRESA EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA ECONOMICO Y POLITICO. 1.- El sistema en movimiento: ta empresa sin el caeteris paribus. 2. El sistema econdmico en el andlisis keynesiano. Elementos componentes. 3.-Cambios en las tasas de inlerés. Causas y consecuencias: 4.. Cambios en Jas tasas de cambio, Causas y consecuencias. " 5.-Cambios en las tasas de inflacién. Causas y consecuencias. 6.- La tasa de crecimiento de! PTB. Impactos sobre la empresa. 7.- La politica monetaria y su impacto sobre las decisiones empresariales. 8.- La competencia en los mercados. Impacto sobre la empresa: MECANISMOS DE EVALUACION Serdn definidos por cada profesor. BIBLIOGRAFIA, Sera definida por cada profesor. UNIVERSIDAD NACIONAL E- RIMENTAL Dif LOS LLANOS OCCIDENTALES “ EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOC COORDINACION DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION MENCION: GERENCIA GENERAL SUBPROYECTO: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Profa. Xiomara Agreda Prof. Jorge Hidalgo Prof, Orlando Barboza BARINAS, JULIO 2006 JUSTIFICACION: Ln importante reto se le plantea al equipo gerencial de fas organizaciones de cualquier naturateza, al pretender alcanzar objectives que en ocasiones se encuentran contrapuestos, ~ como lo son el maximizar el valor de ta empresa, procurar la rentabilidad a los accionistas y Ja satisfaccion del cliente en términos de calidad y precio. “ En contextos donde fas organizaciones se enfrentan en un dmbito altamente competitivo, que demanda el manejo optimo de los recursos de los cuales dispone (humano, material y financiero) para asegurarse, scgin scan los objelivos planteaclos, no solo la supervivencia sino también la posibilidad de crecer, expandirse o diversificarse. : Por ello, la responsabilidad de quienes les corresponde dirigirlas, también se acrecienta, exigiendo cada vez. mis, un elevado nivel de preparacion, Jo cual reporia conocimiento y tancjo apropiado de técnicas, procedimientos y herramientas que orientan la acertada toma de decisiones. Ja formacién profesional del gerente requiere de ta informacion contable, conocer sus instruments y Iécnicas que te ayudan a entender el proceso econdmice y financiero de la empresa y ademas poder ulifizarla con propiedad; por fo que resulta fundamental introducirse en el estudio de la contabilidad y en especifico en la contabilidad administrativa, toda vez que esta le apoyara cotidianamente en el proceso de toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo. Esto es particularmente importante no solo para los formados en el Area administrativo- contable, sino mas aun para los profesionales de otras arcas cuando para estos iltimos hay cee cambio en la forma de abordar la contabilidad administrativa, que pasa del enfoque meramente técnico y cambia 0 se orienta a satisfacer la necesidad gerencial de interpretar y manejar la informacion econémica-financiera relevante para la acertada toma de decisiones. OBJETIVOS DEL CURSO: L. Dotar de herramientas que permitan la comprensién de los procesos de planificacion y control destacando su importancia en el manejo administrative financiero, considerando el sistema de informacion donde la contabilidad administrativa provee el insumo que la gerencia demanda. I Desarrollar habilidades en el manejo de instrumnentos contables administrativs de apoyo al proceso de toma cle decisiones, asi como entender el marco teorico que sirve de castento a fa generacia de informacién de carcter financiers MODULO I: CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA. LOS COSTOS EN LA TOMA DE DECISIONES Objetivos Gener Estudiar la informacion financiera contable requerida tanto por usuarios internos como , externos a la organizacion, en el entendido de que la contabitidad administrativa permite la acumulacién y anilisis de datos relevanles para uso de la gerencia en la planeacian, control | y acertada toma de decisiones. Contenido: = Bstados Financieros: Batance General y Estado de Resultado . La contabilidad financiera y {a contabilidad administrativa La contabilidad administrativa y financiera, discrepancias y similitudes El papet de In contabiticad administrativa en’ la planeacion, el control y la toma de decisiones = Conceptos, definiciones y clasificacion de los costos Sistemas de costos: Por rdenes especificas y por Proceso MODULO Il: ” EL PRESUPUESTO COMO HERRAMIENTA DE PLANEACION, CONTROL Y EVALUACION Objetivos General Estudiar Jos presupuesto, sus caracteristicas y analisis de su ejecucién, Considerando que son herramientas insustituibles y disefiadas para orientar a la administracion en Sa planeacién, coordinacién y control de fa diversas funciones de la empresa. Contenido: © Laplaneacion estratéytea y el papel del presupuesto © Definicion, caracteristicas y ventajas del presupucsto « Presupuestos de operacion (venta y produccion) ¢ Presupuestos linancicros (Estados financieros peesupuestados) © Anilisis de fa ejecucion presupuestaria « Presupuesto integral de la empresa MODULO III: PLANEACION DE LA UTIL{DAD MEDIANTE LA RELACION COSTO- VOLUMEN-UTILIDAD: - Objetivos General: 4 “Analizar |a relacion costo-volumen-ulilidad, considerando que el comportamiento de cada , tuna de estas variables pudiese afeclar cl comportamiento de las otras y consecuentemente * alectar la toma de decisiones. Camenido: * Fundamento y supuestos det modelo Costo-Volumen -Unidad + Naturaleza de los costus de produccién © Relacidn entre el ingreso de operacion y el ingreso neto = El punto de equilibrio = Métodos para determinar el punto de equilibrio = Cambios en los costos fijos, el precio de venta y los costos variables sobre el punto de equilibrio . = Anilisis de la relacion de costo-volumen-tilidad = Limitaciones del andlisis desde el panto de vista de equilibrio y del anatisis de costo-volumen- utilidad MODULO IV: LOS COSTOS RELEVANTES EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Objetivos General Analizar los diferentes tipos de decisiones que pueden ocurtir en un proceso productivo, en et entendido que el gerente utiliza informacion wenerada por ta contabilidad administeativa, Contenido: « * Costos relevantes. Lvs costos y las decisiones, 2 Decisiones combinadas. fabricar o comprar, procesar o vender. » Eliminaci6n de una linea de productos = Costo de oportunidad » Ordenes especial «© Mezeta de praductas 0 MODULO ¥: LOS COSTOS Y EL CONTROL Objetivos General: Estudiar e] sistema de contabilidad por niveles de responsabilidad, asi como, evaluar tos diferentes centros de responsabilidad bajo 1a premisa que Ia alta gerencia debe, en forma continua, revaluar, reorganizar y delegar muchas de sus responsabilidades entre los, gorentes de otros niveles, dado que debe decidir como asignar las responsabilidades y Tas actividades, coordinanilo ademas, Jos seymentus descentratizados : Contenido: y contabilidad por niveles de responsabilidad de la, + Operaciones descentraliza organizacion » Snforme de desempetio y su utilidad en latoma de decisiones «La evaluacion del desemperio por centro de responsabilidad: en cada nivel (Ceatro de costos, centro de utilidad y centro de inversién) y fa toma de decisiones en los centros de responsabilidad MODULO VI: LOS COSTOS ¥ LAS DECISIONES EN TORNO A LA DETERMINACION DE PRECIOS Objetivos General “Analizar los. distintos procedimientos para la determinacion de precios sobre ta base de tos costos, partiendo de que Ia utilidad de la cmpresa y In colocacin de sus bienes o servicios estari signada por los precios con los que compite en el mercado, por ello, para tomar la decision de como han de fijarse no pueden obviarse los distintos procedimientos para la determinacian de jos mismos, en el entendido que son instrumentos. para lograr los abjetivos de la administracion y para actuar con apeye a las politicas dectaradas. Contenido: * © Tipos de costos requeridos para tomar decisiones sobre la determinacion de precios + Métodos para la determinacin de precios a través de costos: Determinacién de precios sobre la base costo total Determinaciga de precios sobre la base costo de conversi Determinacidn de precios sobre la base costo marginal. Determinacion de precios sobre fa base del readimiento sobre la inversion, A, MODULO VII: OTROS ENFOQUES GERENCIALES EN LA CONTARILIDAD ADATINISTRATIVA Objetivos General: AMboctar el estudio de técnicas de gestion aplicadas en cl Ambito de la contabilidad wmarri=.. i ative Camtenido: * Gerencia de Calidad Lotal «© Gerencia basada en Actividades * Gerencia Justo a Tiempo ‘ = Gerencia coslo-mela ESTRATEGIAS ENSENANZA — APRENDIZAJE E! proceso enseiianza aprendizaje se centrara en la participacion activa de los estudiantes de cars de contabilidad admivistrativa, donde orynnizados en equipos de trabajo, imvestigaran y presentaran para su discusion con el resto del auditorio, los distintos temas zuenados al inicio del curso, segin especificaciones anexas FI profesor dirigira las desousicnes que puedan generarse en torno a los distintos tema tratados, complementando y refoezznde cada uno los aspectos abordados en las sesiones de irabajo convenidas. EVALLACION: * Dos pruebas escritas, de caracter individual, con una ponderacién del 15% cada una. + Presentacion de trabajos realizados en equipos, los cuales seran expuestos y discutidos en clase. con una ponderacion del 55% del total de ta calificacion, = {ntervenciones en clase y asistencia 15% BIBLIOGRAFIA Rasica: Horgren, C.; Foster, G.; Datar, $. “Contabitidad de Costes: un enfoque gerencial”, Edit. Prentice Hall. Mexico. 1996. a Polimesi, R.; Fabozzi, F., Adelberg, A. ‘Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones pace Is toma de decisiones gerenciates”. Edit McGraw-Hill. Bogota. 1997. Cemplementaria: {. Backer, Jacobsen, Ramirez P “Contabilidad de Custos: un enfoque administrative. para la toma de decisiones” Fait. McGraw-Uilll, Mexico. 1983, + Copeland, R. Dasher, P“Fundamentos de Contabitidad Administrativa”. Edit LIMUSA. Mexico 1979 3. Horgren, C. “Contabilidad Administrativa’, dit MeGraw-Hill, Buenos Aires 1983 . | Meigs, Meigs. “Comtabilidad: la base para las decisiones gerenciales”, Edit, . McGraw-Hill, Mexico.1991 Spiller, Gosman, "Contabilidad Financiers”. Edit, MeGraw i Mexico 1990 Van Horne, 1"Administracion Financiera”. Edit, Prentice Hall, Bogota, 199) Welsch, Milton, Gordon, “Presupuesto: planificacién y control de utilidades”, Edit. Prentice Hall, Mexico 1992 » ne UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL LOS 1LANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFT ACION Y¥ DESARROLLO SOCIAL COORDINACION DEL AREA DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION MENCION GERENCIA GENERAL AD AINISTRACION DE LA PEQUENA Y MEDIANA EMPRESA (PyME) FACILITADORES: MSc. CARLOS A. BRICENO V. MSc. KAREN LOPEZ, DED’ LIMA Barinas, Noviembre de 2006 MAESTRIA EN ADMINISTRACION, MENCION GERENCIA GENERAL SUBPROYECTO: ADMINISTRACION DE LA PEQUENA Y MEDIANA EMPRESA SEMESTRE: I NUMERO DE UNIDADES DE CREDITO: 1 UC. € 4 FACILITADORES: * SMe. CARLOS A. BRICENO V. © Direceién cleetrénica: enbriceo@yahoo.cs © Teléfono: 414 - 3738620 * MSc. KAREN LOPEZ DE D’LIMA © Direccién electronica. karen250570@yahoo.cs © Teléfono: 0414 — 5455350 + Sitio Web del Grupo A y B: oO hitpy/es.groups.yahoo.com/group/mipymebarinas/ JUSTIFICACION En este tempo de cambios y movimientos cada vez mas dindmicos y activos de ial Jas economlas en todo el mundo y sobre todo Ia venczolana, el cntorno empr requiere de un mayor grado dle complojidad en Ja gerencia de las organizaciones que hacen vida en el pafs, tanto ene! Ambito puiblico como privado, El estudio de la empresa como un sistema abierto, evidencia la relacion entre las organizaciones y su entorno, donde éstas adoptan una actilud activa tendente a cenirar sus preocupaciones en ta totalidad de rclaciones con dicho entorno, esforzindose en optimizar la comprensidn det mismo para su permanente adaplacién creativa a los cambios que se producen. [sla manera de adaplarse constituye el fiindamento de una actitud estratégica, de tal manera que pueda resguardarse de Jas amenazas y debilidades y aprovechar sus fortalezas y oportunidades en el presente y futuro inmediato, La direccién estratégica en las Micro, Pequeiias y Medianas Empresas, implica encauzar y afrontar los cambios del mercado, permiticndo mitigar el riesgo sistematico al protegerse de las amenazas presentes en él, e incrementar las oportunidudes y fortalezas de la empresa en su entorno y en la sociedad. Ep tal sentido, la Micro, Pequeiia y Mediana Empresa en nuestro pats, juega un papel determinante en el despegue, crecimiento y desarrollo de ta economia venezolana, raz6n por la cual el presente subproyecto pretende poner al alcance de Jos parlicipantes de posigrado las herramientas necesarias para ln comprensién del funcionamiento de las PyMEs en Venezuela y, especificamente, en ef estado Barinas, como apoyo gerencial en Ja toma de decisiones del empresario emprendedor que busca abrirse nuevos campos en el mereado regional w través de Ia aplicacién de las téenieas gerenciales mAs innovadoras y efectivas. OBJETIVO: Reconocer Ia importancia de Ins PyMEs en ef Desarrollo Sostenible de Venezuela y Ia situacién que actualmente enfrentan las mismas. CONTENIDOS: - ® Conceptualizacién de Empresa y Empresario Emprendedor: Tipos de Empresas: Micro, Pequeita, Mediana y Grande. Definicién y Reglament jén de las PyMEs. Caracterizacién de Las PyMEs y su Insercidn en Ia Las PyMEs en el estado Barinas Financiamiento:. Instituciones y Madatidades. Problemas y Oportm Tramitacién de Créditos y limitaciones para el acceso. Importancia del Analisis Econémice Finan ro en las PyMEs, Instituciones que apoyan a tas PyMBs. economia Globa ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: WH Lectura, auilisis y diseusién det material de apoyo entregado por los facilitadores. @ Consulta de informacién retacionada con el subprayeeto sugerida por los facilitadores, 1 Generacién y presentackin de tas ideas de tos part Cierre y Conchtsiones del (la) Facititndor (a). pantes, ESTRATEGIAS DE EVALUACION: HE Resumen en pareja sobre un tema del Médulo (Valor: 10%). Fecha de entrega: Tercera sesién de clase (2da. Semana Resumen del tema de la exposicién de los Profesares invitados (5% clu) Fecha de entrega: Cuarta sesidn de clase (2da, Semana) Publicacién de un articulo de Prensa sobre el tema escogide (Vator: 10%). Fecha de entrega: Masta la penviltima sesién de clase (4ta, Semana) Vator det Médulo: 30% MODULO 1: AREAS FUNCIONALES EN LAS PyMUs OBJETIVO: Obtener una Visiéu Integral sobre el Funcionamiento de las PyMts CONTENIDOS: ®M ORGANIZACION DE LAS PyMits: HH Delimitucién de Funciones, Delegacién de Responsabilidades, Procesos de Comunicacién en Ia Empresa, Organigrama de la Empresa, Manuales Administrativos, Asesoramiento Externo, Informacion y Teenologia de Infarmacién. HM PRODUCCION: M Plunencisu de ta Praduceién, Sistemas de Producciéu, Planeacién y Requerimientos de Materiales, Control de Calidad, Normativas de Calidad ISO, Productividad, Medicién de Ja Productividad. BM MARKETING: M1 Definicién del Marketing en la PyME, Metodologias para el estudio det Marketing, Politicas del Marketing, Marketing Estratéglea, Plancacién de Ventas, fi Producto y Ciclo de Vida del Producto. MM RECURSOS ITUMANOS: Ml Administracién y Caracteristicas de los Recursos Hlumanos en Ins PyMEs, Limitacién de las Necesidades de los Reeursos Humanos, Reclutamicnto y Seleceién de los Recursos Humanos, Politica Salarial, Capacitacién y Evaluacién del Desempeio. BEL CAPITAL DE TRABAJO: 1 Valoracién del Proceso de Financiacién en cl Ciclo de Vida de Ia Empresa, Requerimiento de Efectivo, Capicidad de Endeudamiento, 8 por Cobrar, Financiaeién a Corto, Mediano y Large ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: {Consulta de bibliografin recomendada por Facilitadores. usidn del material de apoyo suministrado por facilitadores, I Investigacién grupal de campo sobre actividades econémicas y PyMEs siguientes: Sector Ferreter, Sector Farmacéutico, Sector Construccién, Sector Servicios (contunicaciones, restaurantes, concesionarins, meciinica), Sector mietal-meciniea y Sector Panadero, en cualquier modalidad de asociacién empresarial, (4 6 5 participantes por grupo), siguiendo los lineamientos suministrados por los facilitndores, (Ver Anexo) Ih Orientacién y ascsoria de fn investigacién de campo por parte del (Qa) Facilitador (a). TM Eexposicién grupal de los resultados de Ja investigacién por parte de los participantes. I Cicrre y Conclusion del (1a) Pacilitador (a). ESTRATEGIAS DE EVALUACION: M Informe escrito de la investigacién sobre Caso Practica del sector y/o 4 empresa seleccionada. (Valor: 25%). Vecha de Entrega: Sextn Sesién de clase (Tereera Semana). : M Exposicién Oval del Caso Practice (Valor 15%) Fecha de Inicio: Sexta Sesion de clase. (Tercera Semana). BM Valor del méduto: 40% MODULO MII: TECNICAS ENCIALES EN LAS PyMEs OBJETIVO: Analizar. Herramientas Gerenciales que permitan Desarrollar Ventajas Competitivas en las PyMEs. CONTENIDOS: @ Planeacién Estratégiea en las PyMEs La Estrategia Competitiva en tas PyMEs @ La Gerencia Estratégica de ia PYME que no se propone crecer La Gerencia de una PyME Transitorin Hl La PyME en una Cadena ce Produccién Hi Control de Gestién cn las PyMEs HL Responsabilidad Social Empresarial W Gerencia del Conocimiento 1 Mejoramiento Continuo WW Reingenieria & Empowerment W Outsourcing - 8 Conching ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Consults de bibliografia reeomendada por Facilitadores. Lectura del material de apoyo. Anilisis y discusién de material bibliografico, cibergrafiea y hemerogrAfico inventariado y seteccionado por el participante. Ejaboracién de un Ensayo Argumentative, siguienda tos lineasientos del (Ja) facilitador (x). Exposicin ural de los Participant Cierre de y conclusiones del (1a) fa ESTRATEGIAS DE EVALL ACION: BE Presentacion Eserita y Publieacién (en parcja) de un Ensayo ‘Argumentativo sobre el tema escogiclo por el participante y aceptado por el (Ia) facilitador (a). Valor: 20%. H Prosenincién Oral del Ensayo, Tiempo: 10 minutos. Valor: 5% ff Valor del méudulo: 25% BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: HW Andriani, Binsea y Rodriguez (2004): Un Nuevo Sistema de Gestién para Logear PyMEs de Clase Mundial. Grupo Editorial Norma, 2da Edicion, MH Betancourt y Ruiz (1993): Las Prieticas de Mereadeo en Venezucla. Segunda Edicién, Papeles de Trabajo TESA N° 17, Caraeas. Hl Dib, A. (2004); EL Servicio al Cliente, La Vents y el Marketing Personal. Edi¢iones Macelil. Urs Edlicién, Buenos Aires. Fl kneictopedia Practices de Administracton: Micro, Pequefia y Medinna Empresa (2004). Ediciones Credimar, Bogota. Enciclopedia Practica de la Pequefa y Mediana Empresa. Océano, Grupo ¥ditorial. Espafia. WM Francés, A. (2001): Usteategia para In Empresa en América Latina, Ediciones TESA. Caracas. 18 Iileseas, W. (2005): Relaciones Piblicas Prdcticas de aplicacién en PyMEs y Emprendimientos. Ediciones Macchi. Tern Edicién, Buenos Aires. IH {rigoyen, H. (2005): La Empresa de Famitia en América Latina, Ed Macchi, Lera Edicién, Buenos Aires. Ml Kotler, Camara, Grande y Cruz (2000): Direecién de Marketing, Pdicién del Milenio. 10ma edicién. Editorial Pearson — Prentice Hall. Madrid. BI Miravidles, L. (2000): La Ruta det bxito MRW, Clayes de un Modelo de Geatién Innovador. Ediciones Gestin 2000, Mi Penfold, M. (2002): Costo Venezuela: Opciones parn Mejorar la Competitividad. Tome IU: Bases Estadisticas sobre fos Costos ‘Administrativos de Ia Lnversida Privada. CONAPRI- CAF. Caracas. Rios, J. (2004); Manual de Marketing Directo Iniermedio Editores. Bogota. Rothery y Robertson (1996) Outsourcing, La Subcontratacion, Editorial LIMUSA. tra Edicién, México. Rodrignez, J. (2008): Como Aplienc tn Planeacién Rstratégica a la Pequeiia y Mediana fmpresa. Internacional ‘Thomson Editores. México. Rosales, R. (1996): Estrategias Gerenciales para la Pequefia y Mediana Empresa, Ediciones IESA. Caracas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Hl Competitividad Contra Viento y Marea, 10 Atos de Venezucla Competitiva (2003). Revista Venezuela Competitiva. " {H ElCentro del Pais, Centro de Oportunidades (2006). Revista Portafolio de Inversiones. Edieidn Aniversaria, Ado 2, N° 6. Empresas Pequerias, Grandes Negocios (1999), Debates IESA. Vol N° 1, Caracas. Guia Oficial de Pranquicias (2006). Revista Dinero. Sexta Edicién, Las Mejores Franquicins de Venezueta desde la & hasta Ia Z (2006), Revista Franquiguta 2006 — 2007. Edicion Especial Latinoamérica. Aito 5, N° 5. Polos Comereiales del Sureste de Caracas (1998). Revista Dinero. Afto 9, N° 122. Caracas. Radiografia de las Franquicias, Husiones y Desitusiones (2001), Debates TESA, Volumen VI, N° 4. Caracas. ZY Ins Empresas, Venezolanas Qué? (2001). Debates 3, Caracas. SA. Volumen vl, N® Apéndice Normative = Gaceta Oficial N. 5552 del 12 de noviembre de 2001, Decreta Ley pa Promocin y Desarrollo de ta Pequeiia y Mediana Industria. Disponible en WWW: hi = hiip://es.proups.yahoo,com/group/minymel = www.nfgov.ve = -bitpy/www.financiamicntopyme.com * www.mpe,pov.ve = www. fundes.org “= www.calcom "www. finanzasdigital.com = www.ueab.edu.ve + www.ico.es » www.climanovacion.com = www. pyme.com.mx “ www.econoinvest.com * wwwiuniversiaeduye = www.uclaedu.ve = www.peworld.com ve www.ibw,com.ni www.unimet.edu.ve www. venezuelaproductiva,com.ve www. iesa.cdu.ve wwyw.degerens om www. biblio.ivic.ve www.ertbusines: Www. conipyme.com « http://europa.cu.int/lep/es/|vb/126064 htm = www.fundapyme.com.ve m.Ve UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL, DE-LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUINL ZAMORA” UNELLEZ. VICERRECTOR: 9 DE. PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL COORDN ACION DEL AREA DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION MENCION GERENCIA GENERAL SUBPROVECTO: ADMINISTRACION DE. PyMEs y Presentaciéa_de_la_Investigacién de Campo det Reglas para Ja Elaho Médulo Hz nada, con 1 Sector y/o Papresi selecci in de Campo. sobr n referemie a ia Organizaciéa, Producciéu, Marketing, Recursos informaci Tumanos y Capital de Trabajo deta PyME seleecionada, EL La Investigacién dehera realizarse en grupos de 4a 5 personas como maximo, RE Estard conformada por ana portada y contraportada, indice, introduecién, cuerpo del (rabajo, conctusiones, recomendaciones, biblingrafia, anexos. REEL cuerpo del trabaja estaré dividide por Capitulos: Descripcién de tn Empresa, Planteamiento del Problema y Objetives, Marco ‘Tebrico, Metodologia Empleada, Presentacién y Analisis. de tos Resultados, Conclusiones y Recomendaciones. BE Se entregard on tn Gia sesién de clases Gera semana), ew letra Times New Roman tamafio 12, a espacio y medio. FACILITADORES: ¢ MSc, CARLOS A. BRICENO VY, © Direccién clectrénica: cabriceo@yahno.es o Teléfono: 0414 - 3738620 + MSc. KAREN LOPEZ DE D*LIMA © Direccién electréniea, karen250570@yahoo.es oO Teléfono: 0414 ~ 5455350 DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” rr La UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL = VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL. COORDINACION AREA DE POSTGRADO MAESTRIA: EN ADMINISTRACION MENCION: GERENCIA GENERAL ADMINISTRACION DE OPERACIONES Varlable de entrada Varlable de sativa » er] Profesor Jess Manuel Tapia Enero 2007 Justificacién: Si aspira ser un buen administrador con éxito, uno de los talentos que debe desarroflar es ia toma de decislones. Habra de aprender a buscar el contexto de ios problemas y las oportunidades que se le presentan, obtener la Informacién necesaria para la solucién de los problemas, identificar las alternativas, reflexlonar con detenimiento sobre eilas, tomar fa decisién mds idénea y seguir adelante. Como nadie es perfecto en esto, para trlunfar es necesario el manejo de la mayor cantidad de métodos y herramientas analiticas para tomar la decisi6n correcta, La administraclin de operaciones es un conjunto de métodos cuantitativos y herramientas analiticas que te permiten al administrador tomar la mejor eleccién en el proceso de toma de decisién. El manejo conceptual y practico de los métodos cuantitativos de la administractén de operaciones por parte del Gerente, le dard a éste el poder para discernir de manera precisa sobre la mejor decisién en cualquier escenarta donde existan recursos !Imitados y se desee dar el uso dptimo. Objetivo general: Al finalizar el curso los participantes serén capaces de aplicar los diferentes métodos cuantitativos, de forma conceptual y prdctica en el proceso de toma de decisiones. Contenido Méduto I Métodos cuantitativos y la toma de decision * Los métodos cuantitativos y la toma de decision « Diferentes escenarios para la toma de decisiones + Métodos cuantitativos asociados a diferentes escenarlos asociados a latoma 1 de decislones. Médulo II Programacién lineal I » Elementos de los modelos lineales : * Formulacién de fos modelos lineaies * Claslficacién de los modelos lineales « Ejemplos Médulo III Programacion tineal I » Métodos de solucién eo Método grafico co Método simples + Formulacién del simples primal Condicién de factibilidad © Condicién de optimalidad « Método simples dual « Aplicacién del simples mediante software * Andlisis de sensibilidad « Programacién fineal entera, binarla y mixta Méddulo IV Adminisiracién de proyectos « Administraclén de proyectos © Graficas de Gantt © Determinacién de rutas criticas Modulo V Sistemas y modelos de inventarios Clasificacién de los modelos de inventarios Tipos de sistemas de inventarios Costos de {os inventarios Otros tépicos Médulo VI Teor de colas Costos en los sistemas de cola Estructuras en los sistemas de colas Elementos probabilisticos en la teoria de colas Referencias . Programacién lineal para administracién. Devoto & Ruiz. Ediclones Universidad de Valparaiso. 2003 Métodos cuantitativos en la toma de decisiones en administracién. Gallagher & Watson. McGraW Hill, 1999 Modelos cuantitativos para administraclén. Davis & McKeown. Grupo editorial Iberoamérica c.a. 1986 Investigacién de operaciones en clencias administrativas. Eppen, Gould & Schmidt Prentice-Hall 1987 Investigaclén de operaciones Taha. H. Alfaomega 2002 Software recomendado: WINQSB SBf2NPIAIDUI Soleqen Sp sesusjaq oT 3 sodm6 us seuoisnasig 8 sjeio sauopisodxy sofeqex ap esuajaq sv S@iO 8p EOS] TA oT Od |e 4od sopnsise sesaye} Z A sajensibew sasei> SejO2 ap eucaL TA eT SOMSIUSAU! BP BHR nN Tr Od [3 40d sopnsise sauaye 9 A sajensibeu sasei9 SOWEQUBAU! BD B03, | A TL soparoid ep ugpensilipy AL or Od [® 40d sopasise sa3/jeq $ Asajensibew saserp sopadaid ap uODeAsiuuDY AL 6 Tt g Od [8 Jod opysise s3yeL ¢ ‘ pepijeng Bing Z XB|GUUS OPCW iT 9 Od (2 4od oprsise vayey i € xaiduis opoyayy | BL s jeaui] uoDeweIbdIg I + sajensiSeu sase|) z jeauy] UOeWe:Bo1g Hl € SBIBBUl] SOTSBOW fig Z saeqsiGew sasey5, T SOAREIRUEND SCpOyW i T sebaqensy Opluaqua5 OMpOW SauoIseS, eueLaS sapepiane ap ewesBouolg UNIVEISIUaU Nalini: Gays nemo: we Occidentales “Ezequiel Zamora UNELLEZ Vicerrectorado de Planificacl6n y Desarrollo Soclal Coordinacion de Area de Postgrado UNELLEZ Maestria: Administracién, Mencién Gerencia General PROCESOS ADMINISTRATIVOS Profesores: Freddy Bolivar Carmen Rodriguez Betty Guerrero BARINAS, JUNIO DE 2007 i, OBJETIVO GENERAL: El Subproyecto Pracesos Administrativos se propone centralmente introducir al participante en el estudio de la ciencia administrativa desde su dimensi6n epistemolégica, por lo que al final de} curso ei estudiante podra interpretar la evolucién histérica de esta disciplina desde su nacimiento en la Era Industrial hasta la actualidad, cuando el impacto de fendmeno Postmodernismo ésta causando una revolucién en los patrones de comportamiento, en los modelos clasicos organizacionales y én los estilos de gestion, De esta manera se sientan las bases para desarrolfar en el participante la capacidad de investigacién y de evaluacton critica en el area gerencial. Il, CONTENIDO PROGRAMATICO: Medulo I: IMPORTANCIA Y FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Objetivo: Ai finalizar el mddulo el participante identificara las implicaciones e Importancia de la administraci6n en las organizaciones, su evolucién histérica como ciencia y el papel de la gerencia en los procesos de cambio del mundo de hoy. Contenido: 1. Naturaleza, importancia y conceptas de administracién. . Objetivo y ubicacién de ta administracién en el campo del conacimiento. 3. Evolucién histérica del pensamiento administrativo, 4, El proceso administrativo. 5. Tipos de gerentes y sus funciones. 6. Administracién y sociedad: El ambiente externa, la responsabiildad social y la ética, 7. El desafio de la administracién: La globalizacién, competitividad y practicas globales de las empresas. N Modulo Il: LA ORGANIZACION COMO SISTEMA Objetivo: Al finalizar éste médulo ef participante caracterizaré a la organizacién, a partir del modelo cldsico, como un sistema abierto en constante interaccién con su ambiente del cual se nutre y aprende. Contenido: 1. Las decisiones administrativas. ctura y disefio clasico de la Organizacion. Be Le Ulyuren ut CONS ara 4, Pensamiento Sistémico. 5. Capital Intelectual. Modulo Il]: FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. (CO) Objetivo: Al finalizar éste médulo e! participante comprendera e interpretara los factores relevantes que caracterizan la actuacién de tas personas como individuos y como grupos en la fermacién de una cullura organizacional; e! papel de la motivacién y del liderazgo en ese comportamiento y el manejo del cambio requerido en Ja organizacién. r Contenido: 1. Introduccién al Comportamiento Organizacional. 2. Diferencia entre Direccidn y tiderazgo. 3. Aspectos del comportamiento individual. ‘ 4. Aspectos del comportamiento grupal. 5. Cultura Organizacional. 6. Cambio organizacional Médula Iv: ORGANIZACIONES TRANSCOMPLEJAS ' Objetivo: Al finalizar éste médulo el participante describiré el impacto de las corrientes postmodernas en fos procesos administrativos clasicos. Contenido: 1. La postmadernidad y su punto de partica: La sociedad def conocimiento. 2. Nuevos modelos de gestion. 3. Organizaciones postmodemas. 4. Nexos entre la postmodemidad y ta cultura organizacional, _ HL. RESUMEN ESTRUCTURAL: TITULO HORAS importancia y Fundamentos de ta Administracién ~ . SN la Organizacidn como Sistema Wt Fundamentas de Comportamiento Organizacional Vv Organizaciones Transcomplejas. TOTAL

You might also like