You are on page 1of 77
L-2O\-18 8 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Resoblucibn Minisboriialese-1-wun Aprueban el formato para la Ficha Técnica Ambiental y su guia de contenido, asi ‘como los Términos de Referencia, que comprenden los formatos a llenar, via plataforma virtual, y sus guias de contenido para proyectos con caracteristicas comunes 0 res, en el marco de la clasificacién anticipada para la evaluacion y elaboracién de los estudios ambientales de las actividades de exploracién minera, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 042-2017-EM Lima, 21 de marzo 2018 VISTOS: EI informe N°146-2018-MEM-DGAAM/DNAM/DGAM de la Direccién General de Asuntos Ambientales Mineros; y, el Informe N° 287-2018-MEM/OGJ de la Oficina General de Asesoria Juridica CONSIDERANDO: Que, la Ley N° 27448, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental, dispone en su atticulo 9 que la autoridad competente podra establecer los mecanismos para la clasificacion y definicisn de los términos de referencia de los estudios de impacto ambiental de actividades comunes en el sector que le corresponda, en cuyo caso no seré aplicable Io dispuesto en los articulos 7 y 8 de la referida Ley, procediendo el proponente o titular con la elaboracién del estudio de impacto ambiental de acuerdo con los términos de referencia correspondientes; Que, el articulo 39 del Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental, aprobado por el Decreto Supremo N° 019-2009- MINAM, establece que las Autoridades Competentes podran emitir normas para clasificar anticipadamente proyectos de inversién y aprobar Términos de Referencia para proyectos que presenten caracteristicas comunes © similares, de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 9 de la Ley N° 27446, en cuyo caso los titulares presentarén directamente el estudio ambiental efaborado, para su revisién y aprobacion; Que, mediante Decreto Supremo N° 042-2017-EM, se aprueba el Reglamento.de Proteccién Ambiental para las Actividades de Exploracién Minera, estableciéndose en el articulo 35 y en la Segunda Disposicién Complementaria Final que los Términos de Referencia para proyectos con caracteristicas comunes 0 similares para la elaboracién de estudios ambientales de las actividades de exploracién minera, son aprobados por Resolucién Ministerial de! Ministerio de Energia y Minas, previa opinién favorable del Ministerio del Ambiente; Que, para tales efectos, la Direccidn General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energia y Minas elabora la propuesta de la Ficha Técnica Ambiental y los Términos de Referencia para proyectos con caracteristicas comunes o similares en el marco de la clasificacion anticipada para la evaluacién y elaboracion de los estudios ambientales de las actividades de exploracién minera; Que, fa Direccién General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energia y Minas remitié al Ministerio del Ambiente, mediante los Oficios N° 1938-2017- MEMI/DGAAM, N° 243-2018-MEM/DGAAM y N° 284-2018-MEM/DGAAN, el Informe N° 037-2018-MEM-DGAAMIDNAM y la propuesta de la Ficha Técnica Ambiental y los Términos de Referencia para proyectos con caracteristicas comunes o similares para la elaboracién de estudios ambientales de las actividades de exploracién minera, para la opinién respectiva conforme a lo establecido en la Segunda Disposicién Complementaria Final del Decreto Supremo N° 042-2017-EM Que, mediante Oficio N° 156-2018-MINAMIVMGA/DGPIGA, el Ministerio del Ambiente remitié el Informe N° 182-2078-MINAM/VMGA/DGPIGA conteniendo la opinion previa favorable a la propuesta del Formato para la Ficha Técnica Ambiental y su guia ambiental, asi como fos Términos de Referencia para proyectos con caracteristicas comunes 9 similares en el marco de la clasificacién anticipada para la evaluacién y elaboracién de los estudios ambientales de las actividades de exploracion minera, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 042-2017-EM; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 078-2018-MEM/DM se autorizé la publicacién del Proyecto de Resolucién Ministerial que aprueba el formato de la Ficha Técnica Ambiental y su guia de contenido, asi como los Términos de Referencia para proyectos con caracteristicas comunes © similares en el marco de la clasificacion anticivada para la evaluacién y elaboracién de los estudios ambientales de las actividades de exploracién minera, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 042-2017- EM; en virtud de la cual se recibieron aportes y comentarios al mismo; De conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 30705, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Energia y Minas; y, el Regiamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Energia y Minas, aprbado por Decreto Supremo No. 031- 2007-EM ‘SE RESUELVE: Articulo 4.- Objeto de la Norma Aprobar el Formato para la Ficha Técnica Ambiental y su guia de contenido, asi como los Términos de Referencia para proyectos con caracteristicas comunes o similares, en el marco de la clasificacién anticipada para la evaluacién y elaboracién de los estudios ambientales de las actividades de exploracion minera, el cual comprende los formatos a % | llenar, via plataforma virtual, asi como las gulas de contenido, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 042-2017-EM; tal como se indica en el Anexo | que forma parte SS) integrante de fa presente Resolucién Ministerial. Los Instrumentos de Gestién Ambiental para los proyectos de Exploracién Minera ‘9 sus modificaciones deben elaborarse de acuerdo a lo establecido en el parrafo anterior. No se admitiran a tramite ni seran evaluados, los Instrumentos de Gestion Ambiental 0 ‘sus modificaciones que no cumplan con el contenido y la estructura antes referidos, salvo que la Autoridad Ambiental Competente haya aprobado los Términos de Referencia Especificos correspondientes. E-2301- 19 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Articulo 2.- De los Estudios Ambientales 0 modificaciones en trai elaboracién yen Los Estudios Ambientales 0 las modificaciones de dichos estudios, presentados antes de la entrada en vigencia de la presente Resolucién Ministerial y que se encuentren en evaluacién en la Direccién General de Asuntos Ambientales Mineros de este Ministerio, contintian su tramite bajo las normas con las que se inicié el procedimiento administrative hasta el término de dicho procedimiento. Igual procedimiento se aplica en fos casos de titulares mineros que hayan iniciado la elaboracién de su Estudio Ambiental o de su modificacién y no lo hayan presentado, siempre que acrediten fehacientemente y con documentos la contratacién de una consultora registrada o de un consultor para la elaboracién de! Estudio Ambiental o de su CXLEZ/ modificacién y se haya realizado el Taller Informativo previo a la presentacién del Estudio <==" Ambiental; 0, hayan ejecutado un mecanismo de participacién ciudadana en caso de modificacién del Estudio Ambiental, con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente Resolucién Ministerial # Articulo 3.- Vigencia y Publicacién La presente Resolucién Ministerial entra en vigencia a partir del dia siguiente de =£0\\ su publicacién en el Diario Oficial El Peruano. Asimismo, el Anexo | que forma parte ©) Ministerio de Energia y Minas (www.minem.gob.pe). Registrese y comuniquese y publiquese. Apdo ANGELA GROSSHEIAA BARRIENTOS Ministra de Energia y Minas Manse de Energia Categoria | DIA 1. RESUMEN ElECUTIVO El Resumen Ejecutivo (RE) sera redactado en un lenguaje claro, sencillo, y conciso, debe} Ser redactado en idioma espafiol y en el idioma a lengua o dislecto de mayor predominancia en el Area de Influencia del Proyecto. EI RE deberd resumir los principales elementos del proyecto, que permitan a la Autoridad Ambiental y al poblico en general tener una visién amplia, integral y clara del proyecto: debe incluir el resumen de la ubicacién y rea efectiva, areas de influencia, los derechos mineros sobre el cual se desarrollaré el proyecto, las actividades de exploracién y tiempo de ejecucién una vez iniciadas las actividades (cronograma), las condiciones ambientales ¥ particularidades det medio donde se pretende desarrollar el proyecto, los mecanismos de. participacién cludadana realizados, los impactos, el plan de manejo ambiental y las: medidas de mitigacién y remediacién, monitoreo y seguimiento, que inclviran las medidas de cierre, post cierre y rehabilitacién y otras que pudiera corresponder. Asimismo, se debe Indicar la inversién total del proyecto. Hacer referencia a las secciones del DIA en las que se puede acceder a mayor detalle de los items incluidos en el RE. Se deberé adjuntar un plano de ubicacién del proyecto y de camponentes principales y ‘auxiliares del proyecto (rea efectiva incluidos los accesos), indicando aquellos componentes temporales y permanentes; asi como aquellos componentes existentes que se integrarian al proyecto minero, Deberé precisarse si existe superposicién con dreas naturales protegidas de administracién nacional, su zona de amortiguamiento y areas de conservacién regional (para tal fin se deberd tener en cuenta la versién oficial de catastro de areas naturales protegidas del SERNAN?). 2. DESCRIPCIGN DEL PROYECTO. Comprenderd la descripcién de los antecedentes y de la descripadn del proyecto de exploraci6n y sus componentes, en sus diferentes etapas: construccién, operacién y mantenimiento (en caso aplique), cierre y post cierre teniendo en cuenta su tiempo de elecucién y Jos componentes. Asimismo, consideraré un cronograma el cual indicaré eb tiempo de ejecucién del proyecto. Toda la cartografia debe encontrarse con sistema de coordenadas UTM Datum horizontal WGS84". Se deberd adjuntar un plano de ubicacién del proyecto y de componentes principales y auxliares del proyecto y los archivos eorreferenciados de los componentes en formato shape file y en formato de *.KMZ a) Antecedentes ‘Nombre del proyecto. Se indicard el nombre del proyecto de exploracién, Identificacién legal y administrativa del titular minero.- se indicard el nombre del titular minero, del representante legal. Antecedentes del drea efectiva y drea de influencia directa.- Se describiré las actividades rmineras realizadas anteriormente y l2 presencia de pasivos ambientales 0 labores de exploracién previas rehabilitadas y no rehabilitadas en el drea de estudio, tineles de exploracién, accesos, campamentos, almacenes, talleres, infraestructura de disposicién final de residuos sdlides, otros. * oeereto Sunseme W# 025-2036. wases ental Ley que Ofna el Sistema de Cuadtiuds Whineras en Coordenadss UTA Ministerio de Energia Derechos 6 concesiones mineras Listar fos derechos o concesiones mineras que abarcaré el Area de Actividad del proyecto de exploracién, con indicacién de sus datos de inscripcién en los registros pablicos. ‘Adjuntar plano de concesiones mineras que se superponga 2 los componentes del proyecto. Componentes no cerrados El titular deberd listar los componentes principales y auxiliares ejecutados y que no hayan sido cerrados, de ser el caso, en cuyo caso deberd realizar una descripcién detallada del estado en que se encuentran dichos componentes, Estudios e investigaciones previas. Se describiré, en caso corresponda la realizacién de estudlos e investigaciones previas en el area efectiva, trémites administrativos realizados en el marco de los estudios ambientales anteriores relacionados con el proyecto si fuera el caso, describir la Infraestructura o derechos preexistentes en el Srea efectiva del proyecto. Permisos existentes Listar las licencias, autorizaciones y permisos otorgades por las autoridades administrativas de nivel nacional, regional y municipal, que se hubieran obtenido en letapas previas, en caso aplique Precisar Ia (s) certificacién (es) ambiental (es) que aprobaron los instrumentos de gestion ambiental y actividades mineras previas correspondientes (en caso correspanda). Propiedad superficial Identificar a los posesionarios/propietarios de las terrenos superficales del area efectiva, indicando la fuente de informacién. Presentar plano donde se indique lo anterior. Areas Naturales Protegidas De existir superposiclin con areas naturales protegidas de administracién nacional, su zona de amortiguamiento y éreas de conservacién regional, deberd precisarse (para tal fin se deberd tener en cuenta la versién oficial de catastro de areas naturales protegidas del SERNANP} Si el proyecto se encuentra fuera de una ANP y/o su ZA 0 ACR se debe indicar las distancias a la(s) ANP y/o ZA mas cercanas, presentando un plano donde se muestre lo anterior. b) Objetive ¥ | Precisar el objetivo © propésito del proyecto de exploracién en relacién a los sondajes © justificacién del | perforaciones de exploracién indicando el mineral a ser explotado. proyecto y del estudio ©) Localizacién Se indicard la ubicacién politica y geogrdfica del proyecto de exploracién. seogratica y politica | precisar centro (s) poblados, comunidades campesinas y/o nativas, distrito (s), provincia del proyecto. (s) y departamento (s) dentro de los cuales se encuentra el proyecto (area efectiva) Incluir el cuadro de distancias a los centros poblados cercanos, comunidades campesinas, caserlos, otros. Sefalar las vias de acceso, Indicar las coordenadas UTM con Datum horizontal WGSBS indicando la zona UTM de proveccién correspondiente @ los vértices de las dreas de actividad y uso minero del "% 0) iniscaes OS ie proyecto’, asf como el punto referencial de drea efectiva del proyecto. Incluir 1a ubicacién del proyecto respecto a la (s) cuenca (3) hidrografica (s), en la (s) cual (es) se encuentra Incluir un mapa o plano con base topogrética a escala 1/25 000 u otra apropiada de acuerdo al drea efectiva que evidencie claramente todos los aspectos indicados en este numeral ‘d) Area efectiva del Definir el drea efectiva que ocupard el proyecto, en funcién del disefia y distribucién de los, proyecto companentes principales y ausiliares. Presentar el plano que contenga base topografica que comprenderé e| Area de Actividad Minera y el Area de Uso Minero, Incluir istado de vértices de coordenadas UTM en datum WGS84 que determinen el Area cfectiva det Proyecto y su correspondiente archivo shape file @) Area de Influencia | Se determinard el Area de Influencia Ambiental del proyecto, en funcibn de los impactos| Ambiental: ambientales potenciales negativos leves 0 positivos que se generaran. 1, Area de Influencia Ambiental = Determinar y describir los eriterios utlizados para definir el Area de Influencia Ambiental (AIA) del proyecto tomando en consideracién cada componente ambiental y los potenciales impactos ambientales negativos leves que generen las actividades del proyecto minero. | ‘A continuacién, se dan las criterios (no limitativos) a considerar para la determinacién de las Areas de influencia Ambiental: 1.1, Area de influencia ambiental directa (AIAD) Area geogréfica de influencia ambiental directa, dentro de la que se encuentra el poligono del area efectiva y el area aledaiia donde los posibles impactos ambientales negativos leves generados por la construccién y operacién del proyecto son directos. Ademés se deberé considerar ademés los siguientes elementos para la determinacion de las AIAD (no fimitativos}: ~ Cuenca hidrografica donde pueda desarrallarse un proyecto. = Topogratia del terreno, = Direcclén del viento, 1.2, Area de influencia ambiental indirecta (AIA) Determinada el AIAD, se determinard ef drea geogratica de influencia ambiental indirecta, conformada por un érea “buffer” o de amortiguariento circundante al area de influencia ambiental directa, afectada por potenciales impactos indirectos negatives leves, en base a criterios cvalitatives © cvantitatives debidamente justificados. ‘ote Las respecivos mapas debidamente geovreferencades de los Grea: AAD y AIA eben presetarse 0 «escola 1/10 0000 1/28 000, en funcién del tomofo del proyecto y/0 ertensién dels impacts » em catoel dea de uso miner este contenido dentro del Sra de acted miners, no sardnecesavio india ls cordenadas de losvérties correspondent dich Sea, ny PERU Ministerio de Energla y Minas Presentar un archivo en .KMZ con la ubicacién del proyecto, sus componentes principales | y ausiliares, 4rea efectiva, AIA. Incluir archivos shape file georeferenciado en sistema de coordenadas UTM y datum WGS84, 2, Areas de Influencia Social (AIS) Se describird y determinard el drea de influencia social en funcién de impactos positives y/o negativos leves socicambientales (rea de influencia social directa en funcién de Impactos ambientales directos) y el drea de influencia social indirecta en funcién de Impactos ambientales indirectas, generados por los diferentes componentes © actividades del proyecto en su ciclo de vida, en las pablaciones potencialmente afectadas. Se identificaré la ubicaclén geagréfica de los centros pablades, distritos, comunidades campesinas, nativas y/o pueblos indigenas y/u atros. Comprende: 2.1. Avea de Influencia Social Directa (AISO] Comprende el area socio ambiental afectada por los impactos generados por las actividades de explaracién minera, en la que existe poblacién que recibe directamente los impactos calificados como negativos leves 0 positivas. Se define con base a los siguientes criterios = Ubicacién geopolttica de la poblacién (colindante al érea de emplazamiento del proyecto) ~ Espacios Geogréficos del emplazamiento del proyecto, ~ Las Sreas de patrimonio cultural colindante. = Los predios (viviendas, ierras y otros) que pueden ser afectados 0 beneficiados por las obras relacionadas al proyecto, Las lacalidades 0 centros poblades de donde se requerird la mano de obra local, bienes y servicios. Se deberd consignar el siguiente cuadro (referencial y no limitativo) con la relacién de las localidades, distritos, provincias y/o departamentos involucrados como parte del AAISD, junto con el mapa correspondiente. ‘cenas abitaein faoses | wrboneyorsay | DUR | Prove Departamento cta (AISI) 2.2, Area de Influencia Social In Comprende @ la poblacién ubicada en el area y/o area geogréfica aledafa al rea de influencia directa, con fa eval se mantiene interrelacin directa y en donde se generan impactos.socioambientales asociadas a los impactos directos alificados como impactos indirectos negatives leves 0 positives. Se define con base @ los sigulentes criterios = Ubicacién Geopolitica (colindante a los componentes del proyecto). = Posibles impactos econémicos y socia-culturales indirectos. Se deberd consignar el siguiente cuadro (referencial y no limitativo} con la relacién de las localidades, distritos, provincias y/o departamentos involucrados como parte del Ministerio de Energia y Mina: ‘AISI junto con el mapa correspondiente. 1 Comunidades | pitate | Provnea Departamento | | [Nota Lak Oreos de lfluercia soo] acta & nivecta serOn preventodos @m mapai geO7Jereniados con bose tapo9r6fiea@ escola 1/30 0600 1/25 000 ccentoe poblados A Vida 0 cronograma del proyecto y monto estimado de Ia inversion El titular minero indicard cl tiempo de duracién promedio del proyecto, desde la construccién hasta el post cierre, considerando que esta ultima etapa es hasta que se consiga las estabilidades fisica, geaquimica, hidrolégica y biol6gica del area disturbada, de conformidad con la normativa vigente. Se incluird el eronograma detallado (mensualizado) correspondiente 2 las etapas del proyecto, Se debe indicar los plazos de cada etapa sefialando las principales actividades, las cuales deben presentarse de manera secuencial yIogica Se presentaré el monto de inversién estimado en cada una de las etapas del proyecto hasta el post-cierre, 8) Descripcién de la etapa de construccién/nabili tacién, operacién y mantenimiento Describir las etapas, indicando las acciones y requerimientos de materiales; maquinarias; equipos; insumos; infraestructura como campamentos, talleres, almacenes, etc, indicando sus caracteristicas (perfmetro, punta central, extensién, etc) y personal que sean necesarios, asi como las vias de acceso al emplazamiento. Incluir, en cuanto aplique, un listado describiendo como minimo la siguiente informacién: 1. Preparacién de areas, retiro de cobertura vegetal, movimiento de tierras, dispasicién de topsoil, etc. Estimacién de! drea total efectiva a disturbarse ‘especificando la cobertura vegetal y el volumen total de material @ remover (diferenciando el volumen de suelo organico), detallando para cada componente a construir del proyecto. Descripcién detallada de las instalaciones de exploracién a desarrollar (plataformas, trincheras, tineles, vias de acceso, otros) y de todas las instalaciones auxiliares [campamentos, almacenes, polvorines, otros) @ Infraestructura requerida. Incluir los aspectos técnicos de las actividades y los disefios de las principales infraestructuras 9 desarrollar (campamentas, plataformas, pozas de sedimentacién, cancha de desmonte, almacenes, talleres, trincheras de residuos sdlides y otros segiin corresponda), 3. Deseripeién del método o tipo de perforacién, profundidad, inclinacién, azimut, de las perforaciones, mimero de total de plataformas y de sondajes por plataforma (forma “puntual’ 0 "dispersa"), cantidad de equipos a operar de manera simulténea y el avance promedio por dis, numero de pozas de sedimentacién por plataforma, carscteristicas de las pozas de sedimentacién, tuneles de exploracién, entre otros. Adjuntar un cuadro con la relacién de las plataformas, ubicacién georreferenciada y numero de sondajes por plataformas ("puntual” 0 “dispersa")y las distancias alos cuerpos de agua 4. En caso se encuentre agua subterrinea se describirs el procedimiento de cobturacién de los sondajes 5. Considerar la ubicacién de cada componente en coordenadas UTM, las caracteristicas como azimut e inclinacién y_ las distancias a los cuerpos de agua (especificando si son de uso poblacional y/o agricola) 6. Instalaciones y actividades de manejo de residuos sélidos, estimacién de volimenes de residuos sélidos a generarse seguin las narmas vigentes*. Precisar el tipo de almacenamiento 2 implementar, establecer las acciones de mantenimiento que se realicen a dichas instalaciones, as{ mismo pata el caso de residuos sélidos peligrosos se deberd tener en cuenta el articulo 54 de Reglamento de la LGIRS, 7. Demanda de uso de agua industrial (considerar las labores de exploracién, riego de vias, otros) y doméstico (cantidad de personas y dotacién, otros), Identificacién de fuentes de abastecimiento y puntos de captacién en coordenadas UTM, disponibilidad estacional y demands hidrica que Incluya usos existentes. Asimismo deberd presentar el balance de agua del proyecto, sistema de captacién/distribucién, uso/re-uso, recirculacién indieande el flujo de aguas frescas, aguas recirculadas y vertimientos generados proyectados, de corresponder. Adjuntar el esquema de recirculacién de aguas 8. Instalaciones y actividades de manejo de efluentes y emisiones. Para el caso de efluentes se deberé indicar los caudales promedios y méximos a generarse, durante la vida del proyecto. Indicar puntos de vertimiento de efluentes domésticos e industriales. Estimacién de vollimenes de fodos a generarse en los, sistemas de tratamiento de efluentes. 9. Cantidad, y una breve descripcién de los insumos, aditivos, materiales, equipos y maquinarias requeridos durante la etapa de construccién, indicando las acciones y tequerimientas de equips y personal. Estimar el consumo de aditivos y/o insumos, combustibles y explosivos segiin corresponda. Estimar volumen de emisiones en funcién al tipo de proceso o actividad, al uso de combustibles que utilzardn las maquinarias y equipos (tipo de combustible que utiliza y consumo dlario/semanal/mensual). Indicar las fuentes de generacién de ruido en los procesos y actividades. Adjuntar las hojas MSDS (Hoja de seguridad) de los Insumos, aditivos y combustibles a utilizar, Describir el almacenamiento y manejo de estos. 10. Identiticar las principales fuentes de emisiones de gases y particulas (identificadas y probables) 11, Actividades de transporte, indicar tipo de vias, ruta y vias de acceso externas para lNegar al drea efectiva y/o companentes del proyecto, priorizando la utilizacién de accesos existentes. Indicar si se construiran accesos nuevos, sefalando caracteristicas, materiales, equipos, ete En caso se requiera de transporte aéreo se describird la construccién de infraestructuras complementarias (helipuertos} de acuerdo 2 lo establecido en el RD 566-2017-MTC/12, sefialar lo operacién y/o frecuencia de velo, Ia ruta de vwuelo en lo correspondiente al rea de influencia directa e informar el mecanismo de participacién cludadana que corresponda. Inclur las actividades dentro del rea efectiva considerando el suministro de equipos, maquinarias y oecreo Laislativo N" 1278, Ley de Gestsn nceral de Residuns Séldos y su reglamento aprobado meante Decreto Supreme 18° 02017-4aINAN, Minas personal requerido. En caso se requiera contratar el transporte aéreo, sé debe contratar los servicios de una empresa de transporte debidamente constituida y con las permisos de la Direccién de Aerondutica Civil del MTC, de acuerdo 3 la normativa vigente, 12. Presentar una tabla resumen con el requerimiento de personal, indicondo tos niimeros y porcentajes de trabajadares por periodos, al arigen (local o fardneo}, especializacian (calificada o ne calficada). 13, Fuente (s) de abastecimniento de energia, incluir caracteristicas principales. fh) Clerre y post cierre Describir a nivel conceptual las actividades de clerre de la etapa de perforacién, incluyendo las acciones generales del cierre temporal, progresivo y final que tiene previsto ejecutar el titular minero del prayecto durante cada etapa que incluye el manitoreo de las actividades de cierre tanto concurrentes camo finales. Considerar la etapa de post-cierre hhasta que se consiga las estabilidades fisica, geaquimica, hidroldgica y biolégica del érea disturbada, de conformidad con Ja narmativa vigente. Describir el cierre de labores evistentes no rehabilitadas segin corresponda. i) Planos de — los componentes del proyecto Plano de los componentes del prayecto a escala de nivel detallado o escala adecuada, curvas de nivel, el rea poligonal que delimita las labores de exploracién (accesos, plataformas de perforacién proyectados, trincheras, tineles, instalaciones auxiliares, otros), limites de las concesiones, cuerpos de agua, centros poblados cercanos al area efectiva. Indicar las coordenadas UTM en WGS 84 que delimitan el rea de exploracién De ser el caso, incluir planos con cartes transversales y longitudinales para las depésitos de desmonte, y labores de exploracién subterrSnea, sefialando las dimensiones (longitud y/o reas} de las mismas. Plano de ubicacién y distribucién de todas los camponentes con base topogréfica 2 escala oficiales 1/10 000 a 1/25 000, Incluir archivos shape file georeferenciado de los componentes del proyecto, de las areas de influencia ambiental y del area efectiva. Asimismo, de las estaciones o puntos de monitoreo ambiental 3. LINEA BASE Eltitular debe proponer un drea de estudia sobre el cual se realizar las evaluaciones para determinar las condiciones de esta zona, y sobre el cual se delimitardn las dreas de influencia y el rea efectiva del proyecto, segtin los criterios que se han propuesto en la Seccién 2. La Linea Base debe describir, como minimo, una temporada (seca 0 himeda) de la zona del proyecto, Su ejecucién y elaboracién podré desarrollarse con informacién primaria v/o secundaria, con el fin de que la informacién sea representativa y permita la caracteriaacién adecuada del medio fisico, bidtico, social, cultural y econdmico del émbito de influencia del proyecto En el caso de informacién primaria, ésta deberé provenir de evaluaciones de campo y reconocimiento visual de la zona, asimismo, se podré hacer uso de informacion del Area de influencia y Area efectiva del proyecto, procedente de informes de monitoreo, estudios ambientales, otros Instrumentos de gestién ambiental. En el caso de informacién secundaria, se_deberé citar la fuente bibliogréfica utilizada, Cabe preciser que la “ Ley de Aerondutce CuilN* 27263 MTC y ss modifcalones asl como su relamento apcbado mediante Oecreta Suprema N* so-200.%rc

You might also like