You are on page 1of 15

Departamento de Geografía e Historia

IES. Medina Albaida


ZARAGOZA

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1ºESO


ASIGNATURA EN LENGUA EXTRANJERA (AELEX)
ADECUACIÓN PROGRAMACIÓN 2021-22
Atendiendo a los artículos 14 y 15 de la ORDEN ECD/823/2018, de 18 de mayo, por la que se
regula el Modelo BRIT- Aragón, se establece, que las programaciones didácticas de las mate-
rias en lengua extranjera (AELEX) deberán adecuarse en objetivos, contenidos, metodología
y evaluación, respetando en la materia el currículo vigente de la misma por normativa apli-
cable, es decir, la Orden ECD/489/2016 de 26 de mayo del Gobierno de Aragón por la que se
aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

ADECUACIÓN DE OBJETIVOS
Los objetivos generales de la etapa, serán el marco de referencia para el desarrollo del
modelo. A partir de ellos, se realizarán las adaptaciones que se indican para el desarrollo del
modelo bilingüe:
Según la orden ECD/ 489/2016 del Gobierno de Aragón, la enseñanza de la Geografía y la
Historia en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de estas capacidades:

Obj.GH.1. Conocer los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las in-
terrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este conocimiento
para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actua-
les, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
OB1.Promover el análisis, a través de la lengua inglesa, de la evolución de las socie-
dades en contextos interculturales. Fomentar el enfoque temático en la adquisición de com-
petencias y habilidades en Geografía e historia, orientado a la adquisición de competencias
clave.

Obj.GH.2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos


que caracterizan el espacio, a fin de comprender las interacciones que se dan entre sus ele-
mentos naturales y las que las sociedades establecen en la utilización del espacio y de sus
recursos, así como valorar las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y
medioambiental derivadas de dichas interacciones.
OB2.Analizar el espacio geográfico desde un punto de vista integrador, incidiendo en
la multiplicidad de interacciones que nos rodean.

Obj.GH.3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las socie-


dades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.
OB3.Trabajar el territorio desde un punto de vista local, para alcanzar una visión glo-
bal
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Obj.GH.4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversi-


dad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos
y humanos de Europa, España y Aragón.
OB4.Establecer relaciones entre territorios a nivel local y global, a través del análisis
de los elementos físicos y las construcciones humanas.

Obj.GH.5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y aconteci-


mientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de Aragón
para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad, y elaborar una inter-
pretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales
a las que se pertenece, reconociendo aspectos comunes y respetando los de carácter diverso.
OB5.Analizar el proceso histórico en sus primeras etapas desde un punto de vista
integrador y universal, con el objetivo de comprender la singularidad y unidad de las comu-
nidades sociales a lo largo del tiempo.

Obj.GH.6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y toleran-


cia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por
ello a un juicio sobre ellas.
OB6.Valorar la lengua vehicular como medio de expresión cultural para la compren-
sión de la interculturalidad mundial.

Obj.GH.7. Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural, este último tanto ma-
terial como inmaterial, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación conoci-
miento y conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y co-
lectivo.
OB7.Trabajar el análisis del patrimonio natural y cultural a nivel nacional e interna-
cional, como vía para fomentar valores cívicos y medioambientales.

Obj.GH.8. Adquirir y emplear el vocabulario específico y las nociones de causalidad,


cambio y permanencia que aportan la Geografía y la Historia para que su incorporación al
vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.
OB9.Adquirir vocabulario propio de la materia en lengua inglesa de manera fluida y na-
tural.
OB10.Implementar el vocabulario propio de la materia con el fin de adquirir las estructu-
ras necesarias de pensamiento en lengua inglesa a través de la materia de Geografía e
historia.
OB11.Fomentar la unidad entre Geografía e historia y lengua inglesa, a través de un uso
correcto de la misma en la producción de discursos orales y escritos de manera progre-
siva.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Obj.GH.9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica,


icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las históricas y
las que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías
de la información, interpretar esa información críticamente, tratarla de acuerdo con el fin
perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
OB12.Tratar la información geográfica en base a la lengua inglesa como instrumento
vehicular y de conocimiento.
OB13.Integrar las habilidades propias de la materia y la lengua extranjera inglesa a través
de materiales didácticos en lengua inglesa adecuados a las necesidades y nivel del
alumno.

Obj.GH.10. Realizar tareas colaborativas, proyectos investigativos y debates sobre la


realidad social actual con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando ade-
cuadamente las opiniones y valorando el diálogo, la negociación y la toma de decisiones
como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
OB14.Fomentar el trabajo en equipo como vía para favorecer el desarrollo de la lengua
inglesa a través de la materia.
OB15.Establecer los procedimientos de trabajo universales de la Geografía y la historia
en base a la lengua inglesa, insistiendo en la concreción de los mismos y en su practicidad
para llegar a ellos de una manera clara y sencilla.

Obj.GH.11. Adquirir una memoria democrática del pasado y conocer el funciona-


miento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, la
responsabilidad en el ejercicio del deber y los derechos y libertades como un logro irrenun-
ciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones violentas,
discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y perso-
nas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
OB16.Tomar conciencia de la universalidad de los valores democráticos a través del trabajo
de capacidades geográficas e históricas en lengua inglesa, como vía de expresión de valores
universales.

Obj.GH.12. Adquirir una conciencia histórica y ambiental que permita a los alumnos
elaborar su interpretación personal del mundo. Tener inquietud por saber, informarse, du-
dar, afrontar la realidad con capacidad de juicio y con deseo de mejorarla, dignificando el
valor del esfuerzo y del compromiso.
OB17. Apoyar la interpretación personal del entorno cercano del alumno en lengua
inglesa a través de la construcción de estructuras en esta lengua, sin renunciar a la lengua
materna, como vía también de comprensión del mundo actual.
Obj.GH.13. Conocer las principales instituciones europeas así como la organización
política y administrativa de España y Aragón, como marco de relación y de participación de
todos los ciudadanos.
OB18.Incidir, con el apoyo de la lengua inglesa y castellana en la raíz histórica de las
estructuras políticas actuales.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

ADECUACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Según el Artículo 22 de la ORDEN ECD/823/2018. Procedimientos y criterios de evalua-


ción. La evaluación del progreso del alumnado se ajustará a los procedimientos y criterios
señalados en la normativa vigente sobre evaluación en cada etapa educativa. Asimismo, se
tendrán en cuenta las características que procedan de la inclusión de las asignaturas del Iti-
nerario Bilingüe.
Para la materia de Geografía e historia en su primer curso, y según la ORDEN ECD/489/2016
del Gobierno de Aragón los criterios de evaluación son los siguientes y para ellos se propone
las siguientes adecuaciones:

COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CLAVE
Crit.GH.1.1. Reconocer e identificar las formas de representación de nuestro pla-
neta: el mapa. Localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos
de coordenadas geográficas. CMCT-CCL
Identificar las formas de representación y espacios geográficos en lengua inglesa.
Crit.GH.1.2. Familiarizarse con el concepto de espacio como el resultado de las in-
teracciones entre los medios naturales y las sociedades que los habitan. Identificar
los elementos básicos que intervienen en la formación de un paisaje. CD-CIEE
Utilizar, la lengua inglesa, como base en la comprensión de la idea de espacio de
manera interrelacionada con el concepto de paisaje.
Crit.GH.1.3. Situar mapas de España, Europa y el mundo las principales unidades y
elementos del relieve. Haciendo hincapié en las que se ubican en Aragón.
CMCT
Situar y expresar con corrección lingüística las principales unidades y elementos
de relieve.
Crit.GH.1.4. Localizar en el globo terráqueo los principales ríos, las grandes zonas
climáticas y los grandes dominios de la vegetación.
CMCT-CCEC
Situar y expresar con corrección lingüística los principales ríos, zonas climáticas y
dominios vegetales.
Crit.GH.1.5. Identificar y describir las unidades de relieve mundial, europeo y espa-
ñol, haciendo hincapié en las que se ubican en Aragón.
CCL
Identificar y describir de manera clara y propia del nivel lingüístico las unidades
de relieve.
Crit.GH.1.6. Identificar los elementos que dan lugar a los diferentes climas del
mundo, y reconocer y comprender los factores que intervienen en ellos. Identificar
los climas que se dan en Aragón. CMCT-CAA
Identificar y comprender los elementos y factores climáticos esenciales en lengua
inglesa con base a los climas aragoneses.
Crit.GH.1.7. Identificar los factores que intervienen en la conformación de las carac-
terísticas básicas de los ríos: curso, caudal y regularidad. Ejemplificar con casos ara-
goneses. CMCT-CAA
Identificar, de manera clara y sencilla en lengua inglesa, los factores fluviales.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Crit.GH.1.8. Conocer los elementos básicos de cada dominio de vegetación, identi-


ficando los que los diferencian de los demás y los factores que intervienen en su
conformación. Ejemplificar con casos aragoneses. CMCT-CAA
Conocer los dominios vegetales básicos en lengua inglesa con apoyo en elementos
visuales y teóricos.
Crit.GH.1.9. Tener una visión global del medio físico, estableciendo relaciones, ade-
cuadas para la edad y nivel formativo del alumnado, entre relieve, aguas, climas y
paisajes. CMCT-CAA
Tener una visión no compartimentada del medio físico, utilizando la lengua in-
glesa como medio para describir relaciones.
Crit.GH.1.10. Conocer y valorar las interacciones del hombre y el medio natural,
identificando los impactos negativos de las actuaciones humanas y los riesgos na-
turales a los que tiene que hacer frente las sociedades. CD-CIEE
Reconocer los principales impactos negativos a nivel global en lengua inglesa.
Crit.GH.1.11. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura com-
prensiva y una expresión que mantenga unos niveles de rigor y comunicación con
los demás adecuados para el nivel formativo y edad del alumnado.
CCL
Utilizar un nivel de lengua inglesa adecuado a la edad y nivel formativo del alum-
nado. Utilizar el lenguaje propio de la lengua inglesa de manera clara, sencilla y
eficaz.
Crit.GH.2.1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.
CCL-CSC
Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas esenciales en lengua inglesa.
Crit.GH.2.2. Familiarizarse con el concepto de tiempo histórico a partir de la elabo-
ración de ejes cronológicos. Utilizar los conceptos de evolución y cambio (diacro-
nía), y de contexto (sincronía) para hacer hipótesis explicativas adecuadas a la edad
y nivel formativo del alumnado. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad CD-CSD
en los procesos históricos.
Familiarizarse con el concepto de tiempo histórico a través de las denominaciones
propias en lengua inglesa.
Crit.GH.2.3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acon-
tecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua, para ad-
quirir una perspectiva global de su evolución. Distinguir la diferente escala temporal CMCT-CAA –CD-
de las principales etapas históricas, como la Prehistoria y la Historia Antigua. CSC
Clasificar con fluidez en lengua inglesa los procesos y acontecimientos históricos
de la Prehistoria y la Historia Antigua.
Crit.GH.2.4. Familiarizarse con el uso, adecuado a la edad y nivel formativo del
alumnado, de imágenes, elementos multimedia, textos, música, etc., digitalizados
o no, como fuentes de las que obtener información, con la ayuda del profesor o
profesora, para comprender los procesos históricos en sus diferentes dimensiones. CCL-CSC
Familiarizarse con el uso y manejo de materiales didácticos en lengua inglesa, a
través de la creación del contacto directo con los mismos.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Crit.GH.2.5. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura com-


prensiva y una expresión que mantenga unos niveles de rigor y comunicación con
los demás adecuados para el nivel formativo y edad del alumnado. CCL
Utilizar el lenguaje propio de la lengua inglesa de manera clara y eficaz.
Crit.GH.2.6. Utilizando ejes cronológicos, datar la Prehistoria y conocer las caracte-
rísticas de la vida humana correspondientes a los períodos en que se divide: Paleo-
lítico, Neolítico y Edad de los Metales, identificando sus características diferencia-
doras. CSC-CCL
Utilizando ejes cronológicos, manejar con soltura la nomenclatura en lengua in-
glesa para ello y nombrar en la misma lengua los diferentes periodos así como sus
características.
Crit.GH.2.7. Entender el proceso de hominización, identificando sus hitos más rele-
vantes.
CMCT
Identificar en lengua inglesa, los hitos más relevantes del proceso de hominiza-
ción.
Crit.GH.2.8. Conocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia,
las primeras manifestaciones artísticas humanas e identificar las funciones de las
mismas. CCEC
Analizar y conocer en lengua inglesa las manifestaciones artísticas humanas e
identificar sus funciones.
Crit.GH.2.9. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, datar la
Edad Antigua y sus fases más importantes, identificando las características básicas
que las diferencian. CAA-CSC
Utilizar los elementos propios de la lengua inglesa para datar las principales fases
de la Edad Antigua así como sus características.
Crit.GH.2.10. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. CSC-CCL
Crit.GH.2.11. Identificar las principales características económicas, sociales, políti-
cas y culturales de las civilizaciones egipcia o mesopotámicas, diferenciando las eta-
pas más importantes de su evolución, e identificando, a partir del análisis de imá-
genes y otros medios multimedia los rasgos básicos de sus manifestaciones artísti- CMCT-CAA-CSC-
cas. CCEC
Identificar las características generales de las primeras civilizaciones, a través del
uso de las denominaciones propias en lengua inglesa.
Crit.GH.2.12. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, identificar
las principales fases de la civilización griega, diferenciando los rasgos económicos,
sociales y políticos básicos que las diferencian. CSC-CCL-CMCT
Identificar las fases de la civilización griega y sus rasgos en base al vocabulario y
nomenclatura en lengua inglesa.
Crit.GH.2.13. Conocer los rasgos principales de las polis griegas, identificando los
rasgos principales de la “democracia ateniense” y comparándolos con los de las de-
CSC-CCL-CMCT
mocracias actuales. Valorar la trascendencia del establecimiento de ese modelo po-
lítico.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Conocer e identificar los rasgos principales de las polis griegas en base a la lengua
inglesa.
Crit.GH.2.14. Reconocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios, los rasgos
básicos de las manifestaciones artísticas griegas, comprendiendo los cambios más
relevantes ocurridos a lo largo del tiempo. Comprender la importancia de su in-
fluencia en las manifestaciones artísticas posteriores. CCEC-CAA-CCL-CD
Analizar los rasgos esenciales de las manifestaciones artísticas griegas en base a
la lengua inglesa así como expresar en la misma la influencia de las manifestacio-
nes posteriores.
Crit.GH.2.15. Identificar los rasgos principales de la sociedad, economía, formas de
estado y cultura romanas, diferenciando los cambios fundamentales ocurridos a lo
largo del tiempo, así como la trascendencia de su legado a lo largo del tiempo. CMCT-CAA-CSC-CL
Identificar y comprender en base a la lengua inglesa, los rasgos principales de la
sociedad, economía, formas de estado y cultura romanas.
Crit.GH.2.16. Comprender, a partir del análisis de imágenes y otros medios multi-
media, los rasgos básicos de las manifestaciones artísticas romanas. Comprender la
importancia de su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores. CCEC-CAA-CCL-CD
Comprender a partir del análisis de imágenes y otros medios en lengua inglesa los
rasgos básicos de las manifestaciones artísticas romanas.
Procedimientos e instrumentos de evaluación
PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS (I)
Observación Diario de clase del profesor: registro de la actividad del alumno en cuanto
a: frecuencia en la realización de actividades, calificaciones, dificultades
con la lengua, vocabulario y estructuras propias de la materia en lengua
inglesa, desarrollo de la expresión oral y escrita.
Análisis de produccio- Tareas competenciales que constarán de las siguientes actividades tipo:
nes Análisis de procesos/informaciones (Resolución de actividades, resúme-
nes, esquemas, descripciones, definiciones, explicaciones) producciones
gráficas (presentaciones digitales….) Exposiciones orales: exposiciones de
proyecto y/o tareas.
Portfolio, dossier personal del alumno donde se recogerán: actividades,
información académica y material entregado por el profesor.
Intercambios orales Entrevista personal (a ser posible planificada con el objetivo de resolver
con los alumnos dificultades o dudas).
Puesta en común con el grupo; dificultades, metodología, dinámica de
grupo.
Pruebas específicas Pruebas escritas, dos cada trimestre, que en función de los contenidos,
criterios de evaluación se concretarán en: el desarrollo de aplicaciones y
definiciones de conceptos, interpretación de gráficos, mapas, imáge-
nes…exposiciones escritas breves sobre cuestiones breves, comprensiones
lectoras….Su organización y estructuración (tipo de prueba, clase y canti-
dad de cuestiones, criterios de calificación y evaluación) se dará a conocer
con antelación.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Proyectos de media o larga duración basados en una temática concreta


que llevará a la creación de un producto final.

Criterios de calificación
Serán los mismos que los establecidos con carácter general para la materia. Se velará es-
pecialmente por el cuidado en la expresión escrita y oral adecuada.

ADECUACIÓN EN CONTENIDOS
Serán los mismos que los establecidos con carácter general para la materia y en la progra-
mación. Se plantea una adaptación en la secuenciación de los mismos, a fin de facilitar el
aprendizaje de procesos y habilidades en el método bilingüe, se plantea la posibilidad de
trabajar de manera conjunta y desde un enfoque temático, los contenidos The Earth’s relief
y Water con el objetivo de obtener una visión holística y global.
CONTENIDO MÍNIMO TRIMESTRE
Planet Earth PRIMERO
The Earth’s relief
Water
Climate
Natural Landscapes SEGUNDO
The Continents
The physical relief of Spain
Prehistory
Ancient Mesopotamia and Egypt TERCERO
Ancient Greece
Ancient Rome
The Iberian Peninsula in Antiquity
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Contenidos mínimos
Se indican una serie de adecuaciones referidas al desarrollo de procesos y habilidades en
determinados contenidos.
Unidad 1. La Tierra y su representación.
Definir los movimientos de rotación y traslación terrestres y sus consecuencias. Localizar un
punto en el mapa a través de las coordinadas geográficas (Meridianos y paralelos, latitud y
longitud). Conocer las características y elementos de un mapa.

Reconocer e identificar los movimientos rotación y traslación, establecer consecuencias.

Unidad 2. El relieve terrestre.


Localizar los continentes y océanos. Reconocer las grandes unidades del relieve continental.
Identificar las causas de y terremos como agentes internos, valorar sus efectos a nivel geo-
morfológico. Conocer agentes internos y externos.

Reconocer los agentes internos y externos que modifican la corteza terrestre y las formas
de relieve.

Unidad 3: Las aguas.


Conocer los conceptos de río, cauce, cuenca, caudal, lago, laguna y glaciar. Localizar los prin-
cipales ríos del mundo. Valorar la importancia de una correcta política sobre el agua. Dife-
renciar entre aguas continentales y marítimas.

Distinguir las etapas principales en la vida de un cauce fluvial y el vocabulario esencial.

Unidad 4. El clima.
Diferenciar entre tiempo atmosférico y clima. Conocer los elementos del clima: temperatura,
precipitaciones, presión atmosférica y viento. Comentar e interpretar los elementos básicos
de un climograma. Reconocer impacto ambiental.

Enumerar e identificar los elementos del clima, reconocer los principales tipos climáticos
con apoyo en informaciones gráficas o alfanuméricas

Unidad 5. Los paisajes de la Tierra.


Localizar las diferentes zonas climáticas de la Tierra así como los medios naturales de los
climas templados: climograma, vegetación, suelo, y fauna. Valorar el impacto del ser humano
sobre el paisaje y los medios naturales.

Reconocer e identificar los principales paisajes terrestres, valorando el impacto del ser hu-
mano sobre el medio.

Unidad 6. Los continentes.

Conocer las unidades básicas del relieve mundial. Localizar los países de Europa. Situar las
principales formas de relieve y aguas continentales de Europa.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Unidad 7. Medios naturales de España.

Situar los mares y océanos que la rodean. Conocer su relieve y aguas continentales.

Unidad 8. La Prehistoria.

Conocer las etapas de la Prehistoria. Comprender el origen del ser humano. El Paleolítico:
cronología, economía, sociedad. Entender la importancia de la revolución neolítica. Conocer
su cronología, economía y sociedad. Conocer las etapas de la Edad de los Metales. Compren-
der de la metalurgia en estos pueblos prehistóricos así como las expresiones artísticas esen-
ciales.

Utilizar con naturalidad la nomenclatura inglesa para periodos históricos así como el voca-
bulario.

Unidad 9. Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto.


Relacionar las grandes cuencas fluviales con el origen de las primeras civilizaciones urbanas
y la aparición de la escritura. Mesopotamia y Egipto: economía, sociedad, cultura.

Identificar en lengua inglesa, conceptos relacionados con la economía, sociedad y cultura


así, como vocabulario específico: river civilisations, state officials, building Works…

Unidad 10. La civilización griega.


Localizar su emplazamiento geográfico. Estudiar las etapas fundamentales de la cultura
griega: arcaica, clásica y helenística. Concepto de polis. Estudiar su organización social y po-
lítica. Conocer los tres órdenes clásicos de la arquitectura y escultura.

Diferenciar las etapas de la cultura griega en lengua inglesa así como su nomenclatura y
vocabulario específico: Hellas, Hellenic civilizations….

Unidad 11. La civilización romana.


Localizar su emplazamiento geográfico. Conocer las etapas de su historia: monarquía, repú-
blica e Imperio. La sociedad: su división en patricios y plebeyos. Principales manifestaciones
artísticas.

Conocer y manejar con soltura en lengua inglesa etapas de la historia de la antigua y voca-
bulario relacionado con aspectos sociales y manifestaciones artísticas.

Unidad 12. El territorio de España en la Antigüedad.


Conocer el concepto de romanización. Valorar el legado clásico en España.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Evaluación inicial
Se plantearán instrumentos variados: actividades de introducción ligadas al juego, pruebas
objetivas o pequeñas cuestiones orales, todas ellas en lengua inglesa con el objetivo de de-
terminar conclusiones para detectar el grado de desarrollo alcanzado en los aprendizajes
básicos y del dominio de las competencias curriculares y de la lengua inglesa en la materia.
A partir de ella se determinará una valoración de los resultados que servirán en su caso para:
modificar temporalización de contenidos, establecer medidas de refuerzo, establecer cam-
bios metodológicos o de actividades. Se incluye aquí un extracto de modelo de evaluación
inicial:
1. What about the Prehistory? Write a composition between 5-6 lines with this words: fire,
Palaeolithic age, Neolithic age, cave, hunter(s), tribe(s) and tools. Crit.CS.4.1
2. Complete the chart with this historic facts/characteristics: Hellenic civilisation, Etrus-
cans, Sparta, Italian Peninsula, Athens, democracy, Julius Caesar. Crit.CS.4.2.
ANCIENT ANCIENT ROME
GREECE

FACT

3. Do you know some important place or monument in Aragon or in Spain related with
Prehistory? And... What about ancient Greece or Rome? Do you know some relevant
spot? Crit.CS.4.3.
ADECUACIONES METODOLÓGICAS
Metodología

Según el Artículo 18. Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, La me-


todología empleada en el aula deberá considerar el Aprendizaje Integrado de Contenidos
y Lenguas Extranjeras (AICLE en adelante), de conformidad con lo siguiente:
a) La lengua extranjera se usará como medio para aprender contenido de la asignatura, por
tanto, el alumnado debe adquirir el idioma con objeto de comprender y producir mensajes.
b) Las Asignaturas En Lengua Extranjera seleccionadas por el centro para desarrollar el IB
determinarán el tipo de estructura, expresiones y vocabulario que se necesitan aprender,
fomentando el desarrollo de la efectividad comunicativa ante la precisión gramatical y lin-
güística en general, siendo la asignatura de lengua extranjera una herramienta para alcanzar
este objetivo.

La metodología AICLE se centra en el uso de materias en lengua no extranjera para el apren-


dizaje de la misma. Esta se enfoca, más que en la adquisición de contenidos, en el desarrollo
de procesos para adquirir habilidades y destrezas que permitan al alumno adquirir el dominio
de la lengua objeto a través, en este caso, la Geografía y la historia. Esta metodología fo-
menta el aprendizaje autónomo e interactivo en base a técnicas cooperativas, entre otras.
Por ello será necesario:
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

● Implementar el manejo de documentos reales para fomentar el desarrollo de la com-


prensión lectora
● Trabajar el desarrollo de la expresión escrita a través de composiciones o proyectos
que contribuyan al desarrollo de elaboraciones propias del nivel estableciendo rela-
ciones entre hechos e ideas en lengua inglesa.
● Plantear situaciones reales o recreaciones históricas verídicas con el objetivo de ad-
quirir el vocabulario propio de la materia en lengua inglesa.
● Contribuir al desarrollo de la expresión oral a través de exposiciones, presentaciones
o pequeños debates o diálogos.
Además, desde la materia de Geografía e historia se determina el aprendizaje de las siguien-
tes estructuras, expresiones y vocabulario:
UNIDAD ESTRUCTURAS, EXPRESIONES Y VOCABULARIO
1. Planet Earth The movement of the Earth (rotation and revolution, solstices,
equinoxes)
Maps and Globes (features of a map, topographic maps, The-
matic maps), Geographic coordinates (latitude, longitude).
2. The Earth’s relief The structure of the Earth, Earth relief and Coastal relief,
Changes in relief: erosion-transportation-deposition, man-made
features.
3. Water The water cycle, the course and the flow of a river (upper-lower
course, meanders…), lakes, groundwater and glaciers. Oceans
and seas (currents, tides and waves).
4. Climate The layers of the atmosphere, climate and weather, elements
and factors of climate, The Earth’s climate.
5. Natural lands- Natural landscapes, humanized landscapes
cape

6. The continents The relief, the river and lakes of the Earth’s continents.

7. The physical relief The relief, the river and lakes of Spain (peninsula, Ebro river ba-
of Spain sin, The Iberian System)

8. Prehistory The periods of Prehistory (Palaeolithic Age, Neolithic Age, Metal


Age), Life, beliefs and art of this periods (hunter-gatherers,
caves, rock shelters, tribes, natural forces, cave painting, domes-
tication of animals, polish stone, necropolis, social divisions,
megalithic monuments
9. Ancient Mesopo- The invention of writing, earliest civilisations characteristics,
tamia and Egypt city-states, temples, ziggurats, river Nile, history of Egypt, the
Pharaoh, scribes, papyrus, Pyramids, polytheistic religion
10. Ancient Greece Greek civilization, Hellas, Pre-Hellenic civilizations, The polis,
Sparta, Athens, Democracy, Oligarchy, Persian wars, Peloponne-
sian war, Alexander the Great, Hellenism, citizens, myths, Greek
Theatre, architecture (temples, The Parthenon, The three or-
ders), sculpture.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

11. Ancient Rome The origins of Rome (Etruscans, Latins, Greeks), The Republic and
Roman expansion (patrician and plebeians), The Empire, archi-
tecture and engineering (Amphitheatre, Basilica), The origins of
Christianity
12. The Iberian Penin- The Iberians and the Celts, The colonisers and Tartessos, Roman
sula in Antiquity Hispania.

13. Otros Nomenclatura inglesa para ejes cronológicos: The Empire (27 BC
–AD 476)

También se propone el desarrollo de una serie de ESTRATEGIAS o TÉCNICAS que se concre-


tarán el desarrollo de una serie de ACTIVIDADES.
Principios metodológicos normati-
Orientaciones metodológicas (Orden
ESTRATEGIA vos (Orden ECD/489/2016, de 26
ECD/489/2016, de 26 de mayo)
de mayo)
Exposición y par- Enseñanza para la comprensión. Creación de situaciones motivadoras y
ticipación participativas.
Investigación, Desarrollo de inteligencias múlti-
Aplicación método geográfico: locali-
cooperación y ples y emocional, fomento de la
zar, describir, explicar, comparar y rela-
solución de pro- creatividad y pensamiento crítico,
cionar hechos y fenómenos. Empleo de
blemas aprendizaje por descubrimiento,
tecnologías al servicio de los proyectos
implementación de las TIC y de las
del aula y formación para su uso. ”Saber
TAC, combinación de diversos agru-
hacer” y “aprender haciendo”. Lectura
pamientos, relación con el entorno
comprensiva, búsqueda y análisis de in-
social y cultural. formación, comentario de mapas y grá-
ficas, lectura de imágenes. Desarrollo
de la autonomía.
Aprendizaje indi- Atención a la diversidad, compro- Enseñar a pensar. Aprendizaje memo-
vidual miso del alumnado con su aprendi- rístico para la construcción de concep-
zaje, enseñanza para la compren- tos espacio-temporales.
sión, aplicación de lo aprendido,
concreción de interrelación de
aprendizajes, coherencia entre los
procedimientos para el aprendizaje
y para la evaluación.

Las estrategias serán la herramienta fundamental para desarrollar las ACTIVIDADES de


aprendizaje que serán de introducción, de desarrollo, de consolidación y de refuerzo.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

TIPO DE RASGOS ACTIVIDAD (UNIDAD, OBJETIVOS, CRITERIOS


ACTIVI- EVALUACIÓN)
DAD
DE INTRO- Permitirán conocer, al inicio del Scape room Evaluación 0-inicial. Conectar a los
DUCCIÓN curso o la unidad cuál es el nivel museum alumnos con el vocabulario histó-
de aprendizaje y de conoci- rico/geográfico a través de la su-
mientos sobre el que se parte a peración de una serie de pruebas
la vez que se introduce y motiva que a la resolución de una serie de
al alumno hacia la nueva mate- enigmas Crit.GH.2.5
ria.
De desa- Con estas actividades en las se- Planet Earth. Diseño y recreación
rrollo siones centrales de las unidades de un mapa a pequeña escala en
didácticas se desarrollarán los Designing sus elementos básicos (leyenda, tí-
aprendizajes básicos y se con- maps tulo, escala…) Crit.GH.1.1
solidarán y afianzarán los nue- Ensure the Climate and Natural Landscape.
vos conocimientos. Future Creación de una campaña (diseño
de slogans, logos…) para favorecer
el desarrollo de conciencia me-
dioambiental. Crit.GH.1.9.
A painter ca- Prehistory. Creación de una pe-
lled woman queña historia en base a la técnica
del storytelling sobre el protago-
nismo de las mujeres en la pintura
prehistórica. Crit.GH.2.8
De conso- Se proponen aquellas, al finali- Government Ancient Greece. Establecer una re-
lidación zar las unidades didácticas, en in action creación de una situación real pa-
las que se contrastan las ideas sada. Los alumnos reinterpretarán
nuevas con las previas de los el modelo político, como la crea-
alumnos aplicando así los ción de leyes. Crit.GH.2.13.
aprendizajes nuevos.
De evalua- Incluirán las actividades dirigi- Caesar Au- Ancient Rome. Aproximar al descu-
ción y de das a la evaluación que no estu- gusta city brimiento de las características
refuerzo vieran cubiertas por las activi- clave durante este periodo a través
dades anteriores. Estas activi- del desarrollo de un proyecto con
dades servirán para reforzar de- eje en las ciudades de la antigua
finitivamente todo lo aprendido Roma Crit.GH.2.15.
y permitir al profesor la evalua-
ción.

Recursos didácticos
Atendiendo, al Artículo 19. Elaboración y utilización de materiales curriculares. Los centros docen-
tes promoverán la elaboración y utilización de materiales curriculares de y en las lenguas extranjeras,
coherentes con el desarrollo de su IB. 2. Preferentemente se usarán materiales en versión original en
la lengua extranjera del Itinerario Bilingüe del centro. Dichos recursos se presentarán en diversos me-
dios, soportes y formatos comunicativos.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Se plantean aquí una serie de recursos para el apoyo y desarrollo del proceso de aprendizaje:
● Se desarrollarán materiales de creación propia en forma de dossier de estudio, esquemas y/o
resúmenes que estarán a disposición del alumno.
● Se trabajará la búsqueda de información activa en la red a través de web en lengua inglesa:
o https://www.nationalgeographic.com/
o https://www.bbc.co.uk/bitesize/topics/zwmpfg8
o https://www.historyonthenet.com/category/romans
o https://www.twinkl.co.uk/resources/ks2-subjects/ks2-geography
● Se utilizará como guía el libro de texto: Geography and History ED20. Editorial Santillana ISBN
9788468061795.
● Siempre que sea posible se utilizarán activamente las TIC disponibles en el centro durante las
clases: ordenador de aula, pizarra digital, aula de ordenadores.
● Google classroom: esta plataforma educativa servirá de espacio virtual para: realizar/entregar
y evaluar actividades y proyectos online, comunicación de tareas y otros avisos importantes.
En ella además, se informará de: calendario pruebas evaluación, sistema de trabajo, conteni-
dos a trabajar.
● Geoh!: página web donde se depositarán materiales de apoyo extra como: resúmenes, presen-
taciones digitales y guías de estudio con objetivos y proceso de evaluación.

ADECUACIÓN PLAN LECTURA


Se propone la lectura de esta obra, que se someterá para su evaluación, a los criterios de
calificación general del departamento.
Hercules (1ºESO) Ed. Oxford
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Se fomentará, por parte del profesorado la búsqueda de socios europeos y el estableci-
miento de alianzas para el desarrollo de proyectos que favorezcan la conexión del alumnado
con sus homólogos europeos, a través, entre otros, de la plataforma etwinning live que está
dentro de la iniciativa Erasmus+.
● Proyecto etwinning. Se propone la realización de un proyecto de colaboraciones etwin-
ning relacionadas con el contenido curricular. El proyecto será on-line y se favorecerá
el uso de las nuevas tecnologías.
● DIFUSIÓN ACTIVIDADES realizadas por los alumnos en el blog/web del departamento
de Geografía e Historia, siempre con la mención hacia el programa BRIT desde Geogra-
fía e historia como AELEX ,así como a través del espacio virtual ALBAIDA BRIT, exclusivo
para difusión de actividades del programa.
● Celebración del día mundial de la tierra (22 abril 2022) a través de actividades para
concienciar sobre la importancia de su protección en un contexto de cambio climático.
● Visitas a exposiciones de carácter histórico geográfico relacionadas con el contenido
de la materia a centros como: Caixaforum (exposiciones temporales) o museo de Zara-
goza.
● Recorridos histórico-culturales por la ciudad de Zaragoza en torno a restos arqueológi-
cos o monumentos relevantes.
● Encuentros con hablantes de lengua inglesa a través de videoconferencias, vídeos.

You might also like