You are on page 1of 46
MANUAL DE BIBLIOTECONOMIA Luisa Orera Orera TEMA 1: LAS BIBLIOTECAS: CONCEPTO, FUNCI TIPOLOGIA. Pigs. 63-76. 1. Concepto de biblioteca El termino biblioteca procede, a través del latin biblioteca, de! griego bibliotheke, que significa “caja de libros (biblion, “libro” y teka, “caja o depdsito"), Etimolégicamente, pues, una biblioteca es un lugar donde se guardan libros. Hasta el siglo XVIII, se utilize en Europa la palabra libreria para designar a la biblioteca, siendo a partir de este siglo cuando se generaliza un nuevo término en los paises latinos y germanicos, mientras, que los anglosajones continuaron manteniendo la primitiva denominacién (library). De esta manera en nuestro ambito, libreria significa “lugar donde se venden colecciones particulares de libros’ mientras que biblioteca es el “lugar pablico que contiene grandes colecciones de libros’. El Diccionario de la Real Academia Espafiola la define como “local donde se conserva una coleccién de libros debidamente ordenados y dispuestos para su lectura’. La definicién de la UNESCO de biblioteca es: “institucién que consiste en una coleccién organizada de libros, impresos y revistas, o de cualquier clase de materiales graficos y audiovisuales; y sus correspondientes servicios de personal para prover y facilitar el uso de tales materiales, segiin lo requieren las necesidades de informacion, investigacién, educacién y esparcimiento de los usuarios’. Esta definicion queda anticuada con el paso del tiempo, sin embargo acierta en cuanto a la tipologia. La definicién de la ALA (American Library Association) de Biblioteca es: “Coleccién de material de informacién organizada para que pueda acceder a ella un grupo de usuarios. Tiene personal encargado de los servicios y programas relacionados con las necesidades de informacién de los lectores'. Esta definicién es mucho mas amplia, cabe todo. Segiin la Ley 16/1985 de Patrimonio Histérico Espafiol, por su parte, "Son bibliotecas las instituciones culturales donde se conservan, reunen, seleccionan, inventarian, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos y otros materiales bibliograficos o reproducidos por cualquier medio para su lectura en sala piblica 0 mediante préstamo temporal, al servicio de la educacién, la investigacién, la cultura y la informacion”. De estas definiciones se puede extraer una definicién mas clara y concisa y que contiene todos los aspectos imprescindibles que las anteriores destacan. La biblioteca es aquella coleccién de libros y otros materiales capaces de contener informacion y puesta a disposicion del usuario. Los elementos basicos de una Biblioteca son: fa coleccién, la organizacion y la disponibilidad o difusién. 1.1.- La coleccién o fondo bibliografica Cuando hablamos de coleccién son los fondos bibliograficos o documeniales, cuales son: libros fundamentalmente, pero también, publicaciones periédicas, manuscritos, folletos, mapas, misica impresa, material sonoro, audiovisual, microfichas, discos épticos, diapositivas, etc.; en general, materiales que pueden contener informacion. La coleccién no tiene que ser algo estatico. Una biblioteca es heterogénea por (os fondos que alberga. El desarrollo, manienimianto y conservacién es complejo. La coleecién de una biblioteca estd formada por diferentes colecciones. Dentro de una Biblioteca Universitaria, por ejemplo, hay una coleccién didéctica o docente, con manuales u obras de referencia y otra dedicada a ios investgadores. 1.2.» Organizacion Tiene como finalidad que el conocimiento se haga accesible, es decir, que la oiganizacién de una biblioteca es el personal técnico que atiende al lector y es el intermediario entre esté y el fondo, ademés del conjunto de conocimientos teéricos y practicos que permiten que los fondos sean accesibles a los usuarios, es decir, que estén organizados 1.3.- Servicios 0 acceso a la informacion La fnalidad ultima de a biblioteca es poner a disposicién de los usuarios todos los elementos de esa biblioteca. Los servicios son el medio por el cual ponemos esos elementos a disposicion de los usuarios. Son variados y estan en funcién del tipo de biblioteca, Hay unos servicios basicos: Lectura en sala: o consulta de documentos en el edificio. Préstamo: individual, colectivo, interbibliotecario. Anformacién bibliogréfica: al usuario se le da informacién no documentos. Estos servicios van ligados « la formacién de usuarios, que permite la maxima ultiided de los servicios 2.- Funciones: En relacién con los elementos basicos (fondo o coleccién, organizacién, difusién) pueden sefialarse las siguientes funciones: Reunir los fondos bibliograficos. Comprende varias fases: Seleccién, es decir, un proceso técnico mediante el cual el personal bibliotecario elige el material adecuado para la biblioteca, segun las necesidades informativas de! usuario. Es necesarlo hacer estudios de las necesidades de los usuarios, conacer las normas de las tiblotecas, las fuentes para la seleccién, la produccién de libros, la composicién de las colecsiones y documentos que la integran. Adquisicién, que es un proceso administretivo que consiste en la solicitud de los documentos que previamente han sido seleccionados. El procedimiento més generalizado es la compra. También estan los donativos, el intercambio bibliogrifico, el canje y el Depésito Legal Conservar y ordenar los fondos de forma adecuada. Comprende varias fases: Registro. El registro de los materiales bibliogréficos que llegan a la biblioteca por la seleccién y adquisicién previas. En él se marca el material con el sello de la biblioteca, dejando asi constancia de la propiedad de la institucién sobre los documentos y de que, a partir de este momento, el libro pasa a ser parte de la colecciin de la biblioteca, Catalogacién y clasificacién. Cuando los documentos han sido adquiridos y ya forman parte de la coleccién han de ser organizados, es decir, catalogados y clasificados. Catalogacién: es la descripcién sistematica del documento, de manera que se le pueda identificar de la mejor manera posible. Hay que tener en cuenta los datos importantes de esos documentos: autor, titulo, lugar, editorial, fecha, paginas. Para describir esos documentos hay unas reglas intemacionales, los ISBD (International Standard Bibliographical Description), que normalizan todo el proceso de descripcién. Estas reglas se basan en 3 elementos, en el orden de esos elementos y la puntuacién de esos. Clasificacién: Es la operaci6n técnica por la cual se le asigna a cada documento un cédigo alfabético ylo numérico en el que se indica su contenido principal. Ciastficar es asignar sistematicamente cada obra a ciertas secciones del saber. Existen grandes sistemas de clasficacién, como la Clasifcacién Decimal Dewey, le de la Library of Congress, la BC de Bliss, la Colon Classification y la CDU ( Clasificacién Decimal universal) de uso en nuestro pals Elaboracién de catélogos. Como resultado de estas dos operaciones surge e! catdlogo, instrumento que muastra al usuario el fondo existente en la biblioteca y permite la racuperacién de la informacién. Los catdloges tradicionales mas conocidos son el alfabético de autores y obras andnimas, al de titulos, el de materias, el diccionario y el sistematico. El futuro es el catélogo automatizado en sus distnlas formas: microficha COM (Computer Output Microform), CD-ROM, OPAC (On Line Public Access Catalog) Preservacién y conservacién. En la biblioteca es muy importants conservar la coleccién. La preservacién consiste en establecer medidas previas para evitar que la coleccién se deteriore. La conservacién incide en los documentos cuando se han estropeado, para devolverles su estado original. Hay que estudiar los ecificios y materiales, los sistemas antiincendio y antihurto, etc. Difundir el contenido de Jos fondos. Actualmente todas las tareas bibliotecarias van encaminadas al usuario, pero donde mas en cuenta se le tiene es a la hora de planificar los servicios de los que va a disponer la biblioteca, las tareas mas comunes son: Informar al usuario adecuadamente de las caracteristicas de la coleccién, de las secciones de la biblioteca, de los horarios, de dénde y cémo proceder para satisfacer esa necesidad de informacién que le ha hecho acudir al centro, con qué otras bibliotecas cuenta, etc. Formar. También hay que ayudar a los usuarios a utilizar los recursos informativos de la biblioteca e incluso formaries en el empleo eficaz de los mismos. Otros servicios, segin el tipo de biblioteca que sea. 3.-Tipologia: Segtin Manuel Cartién, no pademos hablar de verdadera tipologia de bibliotecas sino se ha realizado alendiendo a cinco criterias al mismo tiempo Fondos. Personal que la organiza, Técnicas utlizadas Servicios Usuarios. Clasificacién de la UNESCI Bibliotecas Nacionales. Bibliotecas de Instituciones de Ensefanza Superioi: Bibliotecas Universitarias Centrales. Bibliotecas de Institutos y Departamentos Universitarios. Bibliotecas dé Centres de Ensefianza Superior, qué no forman parte de la Universidad. Bibliotecas Escolares. Bibliotecas Publicas o Populares. Bibliotecas Especializadas. Clasificacion de la IFLA: Bibliotecas Generales de Investigacién: Bibliotacas Nacionales. Bibliotecas Parlamentarias. Bibliotecas Universitarias. Otras bibliotecas de investigacién General. Bibliotecas especializadas: Administracion. Ala vista de estas clasificaciones podemos llegar a tres conclusiones: En realidad no se dan tipos puros de biblictecas, ya que aquella que cumple todas las caracteristicas de un tipo puede prestar servicios propios de otta, puede atender a distintos usuarios, etc. Asi que estas clasificaciones se hacen a modo orientativo pero de ninguna manera pueden ser consideradas clasificaciones rigidas En todas las ciasificaciones se repiten unos tipos concretos de biblotecas que son los més usuales en todas las clasificaciones Bibliotecas nacionales. Bibliotecas universitarias. Bibliotecas piblicas. Bibliotecas especializadas Bibliotecas escolares. En estas clasificaciones existen tisos como las infantiles, pata ciegos, hospitales, minorias ‘culturales, eto. que realmente no son bibliotecas diferenciadas del resto sino que se trata de servicios que la biblioteca publica debe prestar. Estan dirigidas a un tipo de usuario especial pero los fondos no son especializados sino generales. Por lo tanto, formarian parte de la biblioteca publica, 4.- El futuro de la biblioteca. Frente a las bibliotecas tradicionales han aparecido Intemat - Web - Hipertexto y las bibliotecas digitales. Las aplicaciones informaticas han surgido en las bibliotecas, estas han ido evolucionando y su gestién ha cambiado. ‘Tres revoluciones en la biblicteca Laaparicién 0 nacimiento de la imprenta Laaparicién de las bibliotecas publicas. Arte. Biologia Medicina Geologia Ciencia y Tecnologia. Ciencias Sociales. Bibliotecas al servicio del puiblico en general: Infaniiles. Para ciegos. Para personas discapacitadas. Para minorias culturales. Pablicas Escolares. Seguin las “Directrices para un Plan Nacional de actuacién 1983/1986 en materia de documentacién e informacién cientifica y técnica", la clasificacién de biblictecas seria Biblictecas Cientificas, de estudio e Investigacién’ Eibliotecas Especiales Eibliotecas Universttarias, Eiblictecas Nacionales. Elblictecas Piblicas Bibliotecas Escolares, Eibiiotecas Generales dirigidas a grupos especiales de usuarios Eibliotecas para ciegos Eibiictecas de hospitales. Elblictecas de prisiones, ete. Ala vista de estas clasificaciones podemos llegar a tres conclusiones: En realidad no se den tipos puros de bibliotecas, ya que aquella que cumple todas las caracteristicas de un tipo puede prestar servicios propios de ota, puede atender a distintos usuarios, etc. Asi que estas clasificaciones se hacen a modo orientativo pero de ninguna manera pueden ser consideradas clasificaciones rigidas. En todas las clasificaciones se repiten unos tipos concretos de biblictecas que son los més usuales en todas las clasificaciones Bibliotecas nasionales Bibliotecas universitarias Bibliotecas puiblicas. Bibliotecas especializadas. Bibliotecas escolares En estas ciasficaciones existen tipos como las infantiles, para ciegos, hospitales, minorfas culturales, etc. que realmente no son bibliotecas diferenciadas del resto sino que se trata de servicios que la biblioteca publica debe prestar. Estan dirigidas a un tipo de usuario especial pero los fondos no son especializados sino generales. Por lo tanto, formarian parte de la biblioteca publica. 4.- El futuro de la biblioteca. Frente a las bibliotecas tradicionales han aparecido Intemet — Web — Hipertexto y las bibliotecas digitales. Las aplicaciones informaticas han surgido en las bibliotecas, estas han ido evolucionando y su gestion ha cambiado. Tres revoluciones en la biblioteca: La aparicién 0 nacimiento de fa imprenta La aparicién de las bibliotecas puiblicas. Laaparicién de la informatica En la actualidad se habla de Biblioteca Hibrida, por la adopcidn de medios tecnolégicos. A la coleccién en papel se afiade una coleccién dptica y una biblioteca digital (coleccién en sopotte digital pero organizada con técnicas bibliotecarias). El futuro es la Biblioteca Hibrida = Coleccion tradicional + Biblioteca Digital, TEMA 2: LA BIBLIOTECA PUBLICA. CONCEPTO Y FUNCIONES. pags. 387-389. 1.+ Evoluci6n Historica: ‘Tradicionalmente, las biblictecas eran reductos reservados a los sabios y eruditos de la sociedad, quienes tenfan como misidn su conservacién. Hasta el siglo XVII no comienza una timida apertura de las bibliotecas a capas sociales mas amplias, aunque an enormemente restringidas. Es en el sigo XVIll cuando esta apertura comienza a generalizarse, influida por cl espiritude la llustracicn En Espafia, en e! siglo XIX aparece el Reglamento de la Biblioteca Nacional de Cortes, de Bartolomé José Gallardo, que establecia un plan nacional de bibliotecas, aunque su finalidad esiribaba en reunir las bbliotecas que la gua'ra habia dispersado; la Ley de Moyano intenta salvar de la destruccién los fondos que la desamortizacién habia ouesto en la calle. Sin ‘embargo, las necesidades de la poblacién, con grandes masas de analfabetos, no se encontraban en la linea de las medidas legisladoras. Mas prdximas a esias necesidades estuvieron las bibliotecas abiertas en los centros de ensefianza primaria por la Ley de Ruiz Zortila: se abria una corriente bibliotecaria que se mantendria en las misiones Pedagdgicas de la ll Republica y en la Comisaria de Extensién Cultural del MEN en los afios cincuanta y sesenta, dtigidas esencialmente a la alfabetizacion de la poblacién, es decir, a la creacién de la demanda. Lo mas aproximado a un movimiento de bibliotecas piblicas que haya existido en Espafia en el primer cuarto del siglo XX, es la creacién en 1912 de las bibliotecas populares de Madiid, expetimento que se irfa extendiando a las cabezas de distito uriversitario. Pero la llegada efectiva de este tipo de bibliolecas no tendria lugar hasta 1915 con el movimiento bibliotecario catalan encabezado por Rubié y d'Ors. Un avercamiento defintivo al concepto de biblioteca publica fue la cteaciin de la Junta de Intercambio y Adquisicién de publicaciones en 1931, tendencia seguida por el dacreto de Ordenacién de Archivos y Bibliotecas en 1947 y el Servicio Nacional de Lectura en 1952, cuya orfentacién se mantuvo hasta 1977. Pero no se cred una demanda social de biblictecas debido, en parte, a las ‘escasas aficiones de la poblacién y, en parte, al débil presupuesto en fondos y material destinado a cubrirla. Mientras tanto, la UNESCO sittia las bibliotecas publicas en el centro de su interés, mediante el Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca publica (1949) y las Conferencias de Sao Paulo (1951), y Seminarios de Ibadan (1954) y Nueva Delhi (1856), sobre el movimiento bibliotecario en América, Africa y Asia respectivamente. En 1961 se encarga la civulgacién doctrinal al bro de André Maurcis La biblioteca publica y su misién, lo que culminaria con la celabracidn del Ario Internacional del Libro en 1972 y la reunién en Budapest, Reading in a changing world, del mismo afio. Ademas cabe destacer la colaboracién UNESCO-IFLA-ISO que dio como resultado dos documentos de suma importancia: Estadisticas internacionales sobre bibliotecas (1968) y Normes para bibliotecas puiblicas (1975). 2.-Concepto: La UNESCO ha jugado un papel muy importante en la promocién y desarrollo de las bibliotecas publicas en el mundo. Agencia especializada de la ONU, creada en 1946 como medio para contribu a la paz y el bienestar social a través de la colaboracién entre las naciones en el Ambito de la educacicn, la ciencia y Ia cultura. Concibe las bibliotecas publicas como un instrumento para la expansién de la cultura, la democracia y el fomento dela paz Su doctrina sobre bibliotecas ptiblicas esté contenida en el Manifiesto de Ja UNESCO, publicado por primera vez en 1949 y revisado por la IFLA, a peticién de la UNESCO, en 1972, Posteriormente, en 1994, la IFLA elaboré un nuevo texto aprobado por la UNESCO. En 61 ofrece una definicién de biblioteca publica: “fuerza viva para la educacién, la cultura y la informacién. Es un agente esencial para el fomento de la paz y del bienestar espiritual a través del pensamiento de los hombres y las mujeres”. La biblioteca es un centro local de informacién que facilita a los usuarios todas las clases de conocimientos e informacién. Tiene que haber una igualdad de acceso para todas las personas, sin tener en cuerta su edad, raza, sexo, religion, nacionalidad, idioma o condicién social Deben oftecerse servicios y materiales especiales para aquellos usuarios que no pueden hacer uso de los servicios y materiales ordinarios. Ejemplos: minorias lingiisticas, personas con discapacidades o personas en hospitales o en prisidn. Colecciones y servicios han de incluir todo tpo de soportes desde modemas tecnologias hasta materiales tradicionales. Son fundamentales su alta calidad y su adecuacién a las necesidades y a las condiciones locales, La definicién que nos offece la IFLA es ms técnica pero mantiene el mismo espiritu que la anterior: ‘Biblioteca fundada y sostenida por un érgano de la Administracién, o por alin organismo autorizado para actuar en su nombre, y accesible sin prejuicios ni discriminacién alguna a cuantos deseen utilizarla”. La biblioteca publica esté gratuitamente al servicio de una comunidad, especialmente regional o local, para atender al publico en general o a cierlas categorias del mismo. Sus caracteristicas principales son Creada en virtud de textos legales. Financiadas con fondos piblicos. Abierta a todos los miembros de una comunidad para que la ulilicen libremerte y en igualdad de condiciones. Debe transmit ia informacién de cualquier forma como esté expresada Ha de poseer fondos sobre todo tipo de asunto (generales) y en las lenguas de la comunidad ala que pertenece. Debe estar situada en un luger céntrico y accesible y abierta a horas convenientes pata los usuarios. Debe tener los locales necesarios para actividades de extensidn cultural. Deberd tener sucursales en las zonas rurales y suburbanas. Debe contar con una plantilla suficiente de personal capacitado. Ha de estar al servicio activo de la comunidad. En el caso espafiol, el Real Decreto 582/89 que constituye el Reglamento de Bibliotecas Publicas del Estado y del Sistema Espafiol de Bibliotecas, en su Articulo 1°, define como Biblioteca publica del Estado ‘todas aquellas bibliotecas adscritas al Ministerio de Cultura a través de la Direccion General del Libro y destinadas esencialmente a la difusién y fomento de la lectura en salas publicas o mediante préstamos temporales, y también a la conservacién de las colecciones bibliogréficas de singular relevancia que forman parte del Patrimonio Histérico Espafiol”. El Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca publica (1949) sefiaia unos objetivos 0 metas que son: Crear y consolidar los habitos de la lectura en nifios desde los primeros afios. Prestar apoyo a la educacién, tanto individual como autodidacta, asi como a la educacién formal en todos los niveles. Brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo. Estimular la imaginacién y la creatividad de los nifios y los jSvenes. Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural, la valoracidn de las artes, de los logros e innovaciones cientificas. Facilitar el acceso a las experiencias culturales de todas las manifestaciones artisticas. Fomentar el didlogo interouitural y favorecer la diversidad cultural Prestar apoyo a la tradicién oral Garantizar a los ciudadanos el accesoa todo tipo de informacién de la comunidad. Prestar los servicios adecuados de informacién a empresas, asociaciones y agrupaciones de mbito de ambito local Facilitar & progreso en el uso de la informacién y su manejo a través de los medios informaticos. Prestar el apoyo y patticipar en programas y actividades de alfabetizacién para todos los gtupos de edad y, de sernecesario, iniciarlos. En el caso espafiol, como funciones primordiales de la biblioteca publica, el Reglamento de bibliotecas Publicas del Estado y del Sistema Espafiol marca: Reunir, organizar y oftecer al puiblico una coleccién equilibrada de materiales bibliograticos y audiovisuales que permitan a todos los ciudadanos mantener al dia una informacién general y mejorar su formacion cultural Promover y estimular el uso de sus fondos mediante los servicios necesarios y actividades culturales complementarias. Gonservar y enriquecer el patrimonio bibliografico cuya custodia les esta encomendada. Los manuscrites, incunables y obras de las que no conste la existencia de al menos tres ejemplares e! Bibliotecas o servicios piblicos y las que han sido declaradas Bienes de Interés Cultural o aguellas incluidas en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histérico Espafiol, son objeto de especial proteccién, por lo que deberan sar incluidas en un inventario especial de la biblioteca. Ser depositarias de al menos un ejemplar de las obras procedentes del Depésito Legal de la respectiva provincia, si estén en la capital de la provincia Cooperar con las demas bibliotecas publicas del Estado y con las de su respectiva Comunidad Autonoma, mediante el intercambio de informacion, la coordinacién de adquisiciones y el préstamo interbibliotecario TEMA 5: LOS CATALOGOS EN LAS BIBLIOTECAS. CONCEPTO Y CLASES. NORMALIZACION BIBLIOGRAFICA. LOS CATALOGOS COLECTIVOS 1.- Concepto y funciones. El catdlogo puede definirse como un ‘fichero de registros bibliogrdficos, creado conforme a principios especificos y uniformes de realizacion y siguiendo las directrices de una lista oficial de encabezamientos que describe el material de la colecci6n, biblioteca o grupo de estas”. Como elementos del catdlogo se han sefialado: El asiento bibliografico, que permite deseribir el documento. Los puntos de acceso, que mediante su ordenacién material o mediante una orden dada permiten acceder a la descripcién del documento. La signatura, que permite su localizacisn. La elaboracién del catélogo implica: Descripcisn formal Redaccién de puntos de acceso. Reproduccién de asientos Ordenacién de los asientos. Mantenimiento del catalogo; una vez elaborado, es necesario mantenerlo por medio de fichas abiertas, oruce de referencias y revisiones periddicas Las funciones del caldlogo son: Facilitar la localizacién fisica de un determinado documento; en la ficha catalografica debera aparecer la signatura topografica Reunir las manifestaciones espectiicas, ediciones o formatos diversos de una obra concreta. Reunir todas las cbras que sean producto de un solo agente responsable de su creacién, es decir, que tengan un origen comtn. Reunir todas las obras que tratan un tema comin, es decir, que tengan una intencién comin Hacer transparente la Iégica organizativa que satisfaga las funciones En definitiva, el fin ultimo del catélogo es organizar, de una manera eficaz, el acceso a la informacion almacanada en la biblioteca. El catdlogo ha sido, desde antiguo, uno de los elementos mas caracteristicos de la biblioteca, aunque su configuracin y funciones hayan ido variando, pasando de ser un simple inventario que reflajaba los libros que la biblioteca poseia, a ser, sobre todo, un instrumento de recuparacién de la informacion. Ultimamente, ampiando cada vez mas este papel, ¢ impulsado a su vez por los cambios experimentados dentro del mundo de la informacién y a los avances tecnolégicos, a los que no ha sido ajena ‘a biblioteca, ha variado sensiblemente sus caracteristicas. 2Clases. Como ha sefialado Carrién: “Las variedades de cataiogos son practicamente innumerables como pueden serlo las caracteristicas y puntos de vista de los fondos que se hallan en una biblioteca’. La variada tipologia ha positilitado distintas clasificaciones de catélogos de biblioteca. Ramos Fajardo los ha dividido en dos grupos: Catalogos convencionales: Afabético de autores y obras anénimas Afabético de titulos Afabético de materias Diccionario. Sstemético de materias. Topagratico Catdlogos segun las necesidades de los centros: De publcaciones periddicas. De series De fondos especiales. Geogratico Cronolégico Cartién los ha agrupado de la siguiente forma Por su extension Colectivos: contienen asientos de fondos pertenecientes a distintas bibliotecas. Generales: pueden ser entendidos como: Integrados: contienen asientos de toda clase de materiales existentes en la biblioteca. Universales: contienen todos los fondos impresos de la misma. Especiales: pueden serlo por Contener asientos de una sola clase de materiales: libros, discos, revistas, microfilmes, ete. Contener asientos de fondos que ya estan contenidos en ctro catdiogo general Por su uso: Internos: para uso exclusive del personal biblitecario; constituyen instrumentos de trabajo necesatios para le realizacién de trabajos técnicos o para la administracién de la bblioteca Extemos o piiblicos: dirigidos a ser utlizados por todos los usuarios. Por su sistema de ordenacién: Alfabéticos: de autores, de materias, Numéricos: por ISBN, Sistematicos: siguen una clasificacién por materias. Topograficos: segun la localizacidn del documento. 27 por Depésito Legal. Mixtos: combinan mas de un sistema. Por su forma: En lista. Es la forma de catdlogo mas antigua y se utlizé generalmente hasta finales del siglo XIX, coexistiendo con otras formas. Son muy utiles en fondos antiguos por su escaso 0 nulo crecimiento. Entre sus variantes se encuentran: Libros impresos: libros con hojas intercambiables Listas en microforma producida por el ordenador con el sistema COM ( Computer Output on Microform). En fichas. Aparecieron a mediados del siglo XVIII pero se generalizan como catélogo prioritario en todas las bibiotecas a partir del siglo XIX; hasta la década de los 60 no tiene competencia, El formato estandar para estas fichas de carulina es de 7,5 cm x 12,5 om Ventajas: ia sencilla actualizacién y la facil correccién. inconvenientes: a medida qué va creciendo su mantenimiento es més laborioso y su utlizacién se hace cada vez més dificil; el deteriora por su uso; resulta poco transportable, En acceso directo en linea: mediante caidlogo informatizado. En disco dptico En CD-ROM. Por su funcion: De autores De materias, Actualmente, la distincién més sustancial que puede hacerse dentro de los catélogos quiz sea la que los divide en: Catdlogos manuales: Hasta bien entrado el siglo XX, los catalogos de las biblictecas eran de tipo manual. Hoy en dia, aunque la mayoria de los catdlogos de las biblictecas de los paises mas avanzados son catélogos automatizados, aun tiene sentido hablar de catdlogos manuales, ya que en algunas biblotecas todavia persisten. Esparia presenta grandes diferencias si nos atenemos, sobre todo, a los distintos tipos de bibictecas. Mientras que las universitarias estan parcial o totalmente informatizadas no sucede lo mismo en buena parte de las especializadas y de las piiblicas, sobre todo las munioipales Por otra parte, la pervivencia de los catélogos manuales se da también en aquellas biblictecas, que, aun estando automatizadas, no se han llevado a cabo la conversion retrospectiva de los catdiogos manuales. Uno de los problemas con que tropieza una biblioteca al llevar @ cabo la implantacién de un sistema de gestiGn automatizado, es qué hacer con el antiguo catalogo. Una vez implantado el sistema se deberia abordar la tarea de conversién de los regisiros del antiguo sistema al nuevo formato, Pero muchas bibliotecas se enouentran, por causas econdmicas, con la imposibilidad de acometer dicha tarea, por 0 que siguen coexistiendo durante un tiempo los antiguos catélogos manuales, cerrados, y los automatizados. El catdlogo en fichas: El catdlogo en fichas comenzé a utilizarse en Francia a mediados del siglo XVIII y pasé a ser la forma predominante en el siglo XIX. Un ritmo més répido en el crecimiento da las colecciones hizo que se impusiera este tipo de catélogos, que presentaban, frente a los caidlogos en forma de lista, la gran ventaja de la flexibilidad, es decir, una faci puesta al dia mediante la incorporacién 0 extraccidn de fichas. Por esta razén ha perdurado hasta la automatizacién de las mismas, aungue 2 medida que las colecciones han ido creciendo, han empezado a surgir numerosos incorwenienies: Al crearse grandes series, el mantenimiento de los catélogos se queda retrasado, ya que la intercalacién de fichas resulta muy costosa. Ello se va acantuando por la complejidad cada vez mayor de las regias de catalogacién Por otra parte, como la estructura del caidlogo en fichas se basa en varias entradas por documento, cualquier modificacién debe haserse en todo el “juego” de fichas referidas a dicho documento. El deterioro por el uso. Sise trata de grandes colecciones, el espacio fisico ocupado por el catélogo es enorme. Para cumplir sus funciones, el catdlogo presenta una organizacién compleja que se basa ‘undamentalmente en tres tipos de fichas: Ficha principal, fichas secundarias, Fichas de referencia. Principales tipos de catdlogos manuales. CATALOGOS DE USO PUBLICO : =11 Catdlogos Alfabsticos Catdlogos Sistemdticos De autor De Titulo De Materia De Materia. ~ - Catalogo Diccionario CATALOGOS DE USO INTERNO Topogratico De Autoridades Catalogo Alfabético de Autores y Obras Anénimas. Es un catdlogo téonico y dificil. Debe permitir responder a cuestiones como: Si existe en la biblioteca una obra de un determinado autor. Si existe en la biblioteca una obra determinada. Qué hay de un determinado autor. Qué ediciones hay de una obra. Si existe una edicién concreta de una obra Es preciso identificaral autor y el titulo de la obra; es lo que conocemos como elecsisn de los. puntos de acceso y forma que adoptan. EI catdlogo de autores esta formado por: Asientos principales. Los principios en los que se basa la eleccién de los puntos de acceso son diversos Importancia de! influjo en la creacién del contenido. Prioridad cronolégica. Prioridad tipografica, Coultacién de la autoria (si hay mds de tres autores). Respacto a la forma del punto ds acceso, se prefiere la forma por la que al autor es comunmente conocido. Suele respetarse también la lengua en la que el autor escribe, El elemento inicial es aquel por el que el autor es mas conocido, lo que resulta coherente con al “principio de uso". Hay una serie de casos especiales: legislacién, tratados intemacionales, procesos de beatficacién, convenics laborales, Recursos de seguridad, Asientos de referencia, secundatios y los de titulo unifomes. Los tres son recursos técnicos que garantizan el acceso a la infomacién, para que le usuario no “se plerda’ en el catdlogo Los astentos secundarios son siempre libres en su redaccién; inicamente exigen que los puntos de acceso secundarios sean siempre encabezamientos, alin cuando sea titulo, y al punto de acceso debe estar presente en la descripcién en cualquiara de sus dreas Los asientos de referencia sirven de otientacién entre diversas formas de encabezamiontos debido a que hayan sufrido variaciones los propos nombres de los puntos de acceso o las nnormas que deterninan seleccin o bien por la propia naturaleza del encabezamiento, La ordenacién de asientos es alfabética, atendiéndose a consideraciones formales, de forma ‘que pueda hacerse una ordenacién: signcs, palabras, bloques y campos. Los asienbs de referencia se ordenan al comienzo de la Serie de asientos cuyo primer campo es idéntico, Catalogo Alfabético de Materias. En este catélogo la informacion pasa a primer término frente a la descripcién. Este catdlogo responde a la pregunta de qué hay sobre un tema? La catalogacién por materias requlere un andiisis del contenido de los documentos, la traduccién de ese contenido en un signo y, la organizacién de estos signos entre si de forma de constituyan un lenguaje de almacenamiento y recuperacién de la informacién: De entre los lenguajes documentales, las listas de encabezamientos de materia son los que hicieron su aparicion en primer lugar. Aunque las posibildades de andlisis del contenido que permiten son Imitadas, se mantienen de biblotecas generales publicas Los encabezamientos de materia son signos que representan la materia de un documento, tomados del lenguaje natural: palabras o grupos de estas. Es un instrumento técnico que no es valido para documentos que no tengan un asunto detemtinado (colecciones, publicaciones periédicas,..) o cuyo tetra no sea determinate (toda la iterate) Los principios basicos de la catalogacién por materias son: Especificidad: el té1mino debe describir una Unica materia. Esto impide que haya subordinacién entre términos. Principio de uso: el vocabulatio se ajustaré al uso comin y se tendré en cuerta las necesidades del usuario a la hora de optar entre lenguaje técnico y vugar. Se usard el nombre de las disciplinas cientificas, en lugar de esas materias al catalogar manuales de cariciet general y se ‘oleraran formas de encabezamienio que incluyan subdivisiones y cronol6gicas bajo el subencadezamienio Historia, Principio lingiistico: los términos perteneceran al idioma habitual y respelardn las conexiones del orden natural del idioma del que estén tomadas. Los tétminos extranjeros se utlizardn si su uso es indispensable Principio de economia: se trafa de hacer una sintesis, no hay que mutiplicar, no se fecomienda usar par un asiento mas de tres encabezamientos y tampoco usar uno demasiado genérico. Hay que combiner exhaustvidad y precisi6n, para no producirsllencios niuidos, Se dan cuatro clases de subencabezamienios, que aparecerdn ordenados en este orden si coinciden varios de ellos: De matetia Topografieo Cronolégco. Formales Catalogo Alfabético de Titulos: Esta formado por fichas secundarias con encabezamiento secundario de titulo, ordenadas alfabéticamente por titulo, Su mayor ventaja es poder buscar obras de las cuales no conocemos el autor pero si el tito. Es un fichero muy ui para obras literarias porque generalmente uno recuerda més el titulo que el autor. Ademas resulta ul para bibliotecas infantiles. No es recomendable para biblotecas cientificas o especialzadas porque Ios titulos s@ suelen repetir en las distintas obras. Catalogo Sistemitico: Responde a la pregunta “qué hay sobre una mateda, sobre un determinado campo del conocimiento?, Los aslentos bibliograficos que intearan este calélogo van encabezados por notaciones de la clasificacién asignadas al documento y la ordenacién viene impuesta por la propia estructura de la clasificacién, Este catélogo leva asoclado un cédigo, como la CDU, por lo que el usuario no especializado encontrara dificultad para realizar as busquedes. Catalogo Topografico: Ordena las fichas reproduclendo el orden de colocacién en las estanterias. Es un catdlogo de uso intemo y de apoyo al trabajo técnico. El orden que se sigue es el de la signatura. Sive tanto para asignar signaturas, cuando hay vacantes, como para controlar la coleccién, ya que es un elemento indispensable para realizar los recuentos periddicos Catalogo Diccionario: Retine en una Gnica secuencia alfabética el catélogo altabético de autores, titulos y materias Plantea graves problemas de ordenacién por lo que pierde su tedrico cardcter de accesiblidad y faciidad de uso. Sélo es un catdlogo efectivo en pequefias bibliotecas, donde la escasez de documentos posibiita la unificacién de éstos en un Unico catdlogo. Catalogo Analitico: El catélogo analitico es el conjunto de asientos bibliogréficos que describe parte o partes, con sentido independiente, de una obra mas ampli. Se incluyen las fichas catalograficas de los distintos articulos contenidos en las revistas. Se ordena por materias o de forma alfabética 0 sistematica, Este catdlogo es sdlo aconsejable en biblotecas especializadas. Catdlogos automatizados: Desde la década de los afios 70 del siglo XX y hasta nuestros dias las bibliotecas de todo el mundo han sufrido la revolucién informatica y de las comunicaciones. En nuestro pais las Dibliotecas universitarias mis importantes ya estén automatizadas, en general, todas las grandes biblotecas ya lo estén o, al menos, estén llevando a cabo el proceso de automatizacion. Por otro lado, importantes biblictecas, entre elas la Biblioteca Nacional, han hecho consuttables sus catdlogos a través de Internet, No hay que dejar de sefialar que la implantacién de los sistemas de automatizacién en nuesto pais ha contado con numerosos problemas, entre ellos el reto que suponia para el usuario y bibliotecarios cambiar el concepto que hasta entonces tenian de los servicios bibliotecarios y, por otro lado, y no menos importante, los escasos recursos destinados a la promocién de la cultura y las biblioteca. ‘Ademds hay que recordar la pobre cultura informatica que hasta hace unos afios reinaba en todos los campos y que ha ido venciéndose al comprobar las ventajas que offece la informatica al mundo de la informacién. En 1996 la mayoria de las grandes y medianas bibliotecas ya se habian incorporado al proceso de automatizacisn. Las nuevas tecnologias aplicadas a la dacumentacicn no slo han afectado a la conoepcién y mantenimiento de los catdlogos de bibliotecas, sino que puede asegurarse que éste ha sido Uno de los sectores mas afectados por ellas. Los principales cambios suftidos afectan a los siguientes aspectos: Soportes: Tradicionalmente realzados en fichas de cartulina de 12,5 x 7,5 cm, con las nuevas tecnologias hen aparecida nuevos soportes Microfichas. Soporte fotosensible sobre el que reproducen los asientos catalogréficos. Es muy iti por el poco espacio que ocupa pero necesita de elementos auxliares para su lectura. Responde al tipo de catélogo en lista; ventajas: fécil maniobrabilidad y posiblidad de transporte; inconvenientes: lento, dificl y costoso de actualizar. Catalogo online o catalogo informatizado. No es un catalogo es si mismo, sino una serie de datos y drdenes que se actualizan y combinan segtin las necesidades del momento. El catélogo en linea permite | a actvalizacién inmediata de los ficheros, su acceso es facil y su transporte también. Sobre todo facilta dos aspectos de la catalogacién, que son: La elaboracién misma del catélogo, porque hace innecesaria la duplicacién de las fichas 0 la existencia de miltiples catalogos: una sola descripcién completa de un documento es suficiente para recuperarto desde cualquier punto de acceso del mismo. los planes interbiblictecarios de catalogacién compartida, cooperacién en seleccién y adquisiciones, elaboracién de catalogos colectivos, etc, Catalogo en CD-ROM. Presente grandes ventajas derivadas de su enorme capacidad de almacenamiento y facil lectura. Pero al no ser interactivo quedard reservado a grandes bibiiotecas. Utilizacién. Las nuevas tecnologias han abierto campos nuevos en el uso de los catélogos y han facilitado su utiizacién, Caracteristicas que deben tener las nuevas tecrologias Flexibilidad. Facilidad de actualizacién de esos catélogos. Un catdlogo ha de permit introducir 0 eliminar registros sin romper la secuencia total. Resulta escasa para las mnicrofichas y el CD-ROM pero as total para el catalogo en linea Facilidad de consulta y uso, tanto por parte del usuario como por parte del personal bibliotecario. Es necesario un daterminado espacio de tiempo no sdlo para poder mecanizar y automatizar los ficheros existentes, sino para llegar a familiarizar al usuario con las nuevas tecnologias. Los OPACs (Online Public Access Catalog) han sido bien recibidos, no asi las microfchas. Facilidad de reproduccién, u obtencién de milfples copies. Los mas valiosos son los impresos 0 en microficha. En los Catdlogos en linea se potencia esta caracteristica al ser féciimente accesbies desde cualquier punto. Volumen. Aquelos en soporte microfotogréfico o infarmatico no presentan problemas de espacio. No pasa lo mismo con los catdlogos en fichas que necesitan muchos espacio. Multiacceso. Consulta por varios usuarios a la vez. El mejor sistema actual es la consulta a través del ordenador, donde las busquedas se realizan de forma rapida y eficaz, |o que evita estar esperando para poder ullizar el catalogo, Gasto de tiempo en su mantenimiento Durabilidad de los catdlogos. Ei de fichas sufre un gran deterioro Facilidad en la adaptacién de los catdlogos para la cooparacicn bibliotecaria. La tendencia a cooperar y formar redes de biblictecas es cada vez mayor y es necesario facilitar en la medida de lo posible & acceso a los distintos catalogos de las bibliotecas. Bajo coste de produccién y mantenimiento, Los OPACs. Qué es un OPAC? El Ondine Pulbic Access Catalog (OPAC) se denomina en espafiol Catalogo Public de Acceso en Linea Es el medio por el cual el usuario se pone en contacto con la coleccién, El OPAC permite al usuario acceder en linea, es decir, de forma directa con el sistema a través de las lineas de ura red de drea local (LAN) o de larga distancia, a toda la informacién que el sistema posee por medio de un lenguaje de interogacién que sirve para recuperatta. El usuario valoraré el proceso de automatizacién segin la forma en que el OPAG le permita acceder y recuperar mejor la informacion. Es uno de jos puntos més embiematicos a la hora de implantar un sistema de automaizacidn de bibltecas. Para conseguir el cbjetivo principal del OPAC, que es la recuperacién de la informacisn bibliografica, se necesita una planificacién y un mantenimiento constante, EI OPAC es una parte esencial de los sistemas de automatizacién de bibliotecas. Los Sistemas Automaizados de Bibliotecas (SAB) consisten en sistemas informaticos capaces de dar cuenta de manera integrada oe las funciones bibliotecarias cldsicas. Los SAB las gestionan con gran eficacla, e incluso abren posibilidades impensables en los cetdlogos manuales. Dichas funciones suelen ser la gestion de adquisiciones, el control de series, la catalogacidn, la circulacidn y el propio OPAC. El OPAC es un paso adelante sobre el catdlogo en fichas. Desde el punto de vista estictaments bibliotecario, el OPAC realiza la funcién qua en los sistemas tradicionales Comespondia a los catilogos de acceso publico: permitir a los usuarios localzar un determinado ejemplar de una obra concrata o los documentos que una biblioteca posee sobre un autor o tema determinados. TEMA 8: ‘Ademés de organizar los documentos de forma intelectual hay que organizartos fisicamente. Esta ubicacion fisica se basa en la Signatura que es un cédigo que nos dice dénde esta el documento. Hay 2 modelos de ubicacidn fisica en una biblioteca: Agrupacién en depésitos cerrados = Signaturas mecdnicas. Agrupacion en libre acceso ~ Signaturas lagicas. Anica => No agrupa los libros por materias. Numeros cortelativos pata que lo encuentre el biblotecario Signatura l6gica => Cédigo que representa la materia de la que trata el itro TEMA 9: LOS SERVICIOS DE LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS. PRESTAMO, PRESTAMO INTERBIBLIOTECARIO. pags. 393-394. Antes de pasar a los servicios propiamente dichos hay que tener en cuenta una serie de consideraciones: En la biblioteca publica se da una mayor diversificacién de servicios que en otras bbliotecas en funcién de la dversticacién de usuarios. Hay que recordar que la biblioteca publica posee la mayor variedad posible de usuarios, ya que los incluye a todos. Con el desarrollo bibliotecario general, ayudado a su vez por un mejor desarrollo tecnolégico, las bibliotecas en general, y las pibicas en particular, esidn en mejores condiciones para atender todas las necesidades de los usuarios, lo que incide también en una cada vez mayor varisdad de servicios El Manifiesio de la UNESCO establece que los servicios de la biblioteca publica deberian ser gratuitos, afirmacidn coherente si se tiene en cuenta que el mismo documento establece un caricter de universalidad pera la biblioteca piblica, al concebirla abierta a todo tipo de usuarios. El cobro de servicios excluiria a determinados grupos sociales de un acceso total a la bbioteca publica Sin embargo este espiritu del Manifiesto se ha enfrentado en los illimos tiempos con dificuades, ya que algunos servicios, y més concretamente los relacionados con el suministro de informacién al usuario, en los que cada vez es mas frecuante la necssidad de acceder a bases de datos, generan costes muy altos, y las administraciones no disponen de medios ilimitados. La IFLA, a través del Grupo de Trabajo sobre e| Impacto de la Tecnologia en las Bibliotecas Publicas, se dedicé al estudio de este tipo de problemas, mostrdndose partidaria de restringir las tasas lo mas posible. En los itimos tiempos este problema se ha atenuado por la intraducci6n en las colecciones de las bibliotecas de las bases de datos de CD-ROM, cuya mayor © menor consulta no genera un mayor gasto que el producido ya por su adquisicidn, Lo mismo acurre con la suscripcidn por parte de las bibiotecas a redes de comunicacién que suponen gastos fijos pero no se ven incrementados por el nimero de consultas realizadas. La IFLA al referirse a servicios de la biblioteca publica mencicna los siguientes: servicios relacionados con el acceso al documento (consulta y préstamo}; servicios de informacisn y referencia; servicios para nifios; actividades oulturales; atencicn a personas discapacitadas; servicios a personas que por su situacién especial no pueden acudir a la biblioteca (personas hespitalizadas, penitenciarias, etc.); servicios a minorias étnicas y iinglifsticas y serviclos a escuelas, No todos los servicios, en principio posibles, son igualmente necesarios en cualquier comunidad, ni todas las bibliotecas piiblicas estén en condiciones de darlos, aunque, hoy dia, las posibilidades se multpican al exisir una mayor cooperacin interbibliotecaria. En el campo de las bibliotecas publicas se impone cada vez mds la creacién de sistemas y redes para atender todas las necesidades. Existen unos servicios basicos que deben ser ofrecidos por todas ‘as biblictecas pUblicas, y otos que, por determinadas circunstancias son menos frecuentes y estén menos generalizados TEMA 11: SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA PARA SECTORES ESPECIFICOS DE LA POBLACION: NINOS, ANCIANOS, ENFERMOS, ETC. Pigs. 394-298. Servicios para nifios y jovenes: El servicio para nifios tiene una gran importancia dentro de la bidloteca publica, y asi lo considera la UNESCO cuando enumera, entre las funciones de la biblioteca publica, las de creat y consolidar los habitos de lectura en 10s nifios desde fos primeros afi y estimular la imaginacisn y creatividad de nifios y jovenes Las Pautas sobre servicios en las biblotecas para nifios, lo entienden asi también al decir {que el servicio para nifios asegura la continuidad de la biblioteca, ya que los que la utlizan fienden a seguir siendo usuarios cuando crecen. El objetivo basico de estas bibliotecas queda también expuesto: ‘la biblioteca para nifios deberd ofrecer estimulos culturales y aducativos de tal case que permita alos niios convattirse en adultos activos y espontdneos Para nlfios y jévenes los lites de edades suelen estar entre los 6 y los 14 afios. En el caso de la seccién infantil de las biblotecas municipales de Zaragoza se incluyen una seccién de hasta S afos. Pero los usuarios de las bibliotecas 0 secciones infantiles no solo son nifos y jovenes, incluyen también adultos, como docentes, padres de familia, tutores de guarderias infanties, de clues juveniles, editores, bibliotacarios, ete. Dentro del marco de la biblioteca publica, la bblioteca infant! presenta una see de peculiaridades en aspectos tales como la coleccién, el personal, el marco fico, elc., en orden a una mejor adaptacisn a las citcunstancias especiales de dicho grupo de usuarios En cuanto a la ubicacién aunque existen otros modelos organizatives, lo mas habitual es inclur los servicios para nifios como una de las secciones de la biblioteca general Servicios a escuelas: La IFLA, a través de sus Paulas propone una esirecha colaboracidn entre la biblioteca publica y las bibliotecas escolares con la finalidad de dar un servicio mas completo a la ‘comunidad escolar. Por otta parte, algunos autores han sefialado que la escuela y la biblioteca piblica comparten unos objetives communes, como son los de poner en relacién los nifios con los libros, promoviendo el gusto y dominio por la lectura: Existe una dilatada experiencia acerca de la colaboracién entre la biblioteca publica y la biblioteca escolar, variando de unos paises a otros tanto el modo de establecer dicha relacién como las lineas de actuacién. Refirigndonos al primer aspecto hay que decir que en muchos paises, generalnente los més desarollados desde el punto de vista bibliotecari, las relaciones se establecen formalmente, por medio de disposiciones legisiativas. En Espafia, sin embargo, no sdlo no existen dsposiciones ditigidas a desarrollar esta colaboracién, sino que en el Real Decreto 82/1989, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Bibliotecas Publicas del Estado y del Sistema Espaiol de Bibliotecas (BOE de31 de mayo) las bbliotecas escolares quedan excluidas expresamente del Sistema. Servicio a personas discapacitadas. Servicios a personas que no pueden acudir a la biblioteca. Servicio a minorias étnicas y lingiiisticas. La biblioteca publica actual, en su comptomiso de estar abierta a todo tipe de usuarios, se plantea una serie de servicios que van dirigidos a grupos minoritarios. Yan dirigidos a lectores que padecen algin tipo de minusvalia, a aquelos que no pueden acudir a la biblioteca (ancianos, soldados, enfermos, personas confinadas en instituciones correccionales, etc.) y a las minorias étnicas y linguisticas Entre las personas discapacitadas, las Paulas hacen especial mencicn a las personas ciegas © con dificutades de visidn, haciendo constar que la biblioteca publica debe ofrecerles materiales especiales para posibilitar la lectura, papel muy importante si tenemos en cuenta que estos materiales son més bian escasos, ya que de la praduccién impresa, sdlo una décima parte es accesible alos ciegos. En el caso de los servicios @ personas ciegas 0 con importantes dificultades de visién, la biblioteca publica en muchos casos, debido a la falta de recursos, lo que hace sobre todo es prestar colaboracién a las organizaciones, que alienden a este tipo de usuarios. Es el caso dela ONCE en Espafia Sin embargo, hay bibliotecas, que disponiends de mas mados, no sélo se plantean esta colaboracian sino que han desarrollado los servicios biblotecarios para invidentes, como, por ejemplo, la BPI Centre George Pompidou de Paris que ha destinado una sala esoecial para este tipo de usuarios, en la que pueden leer en voz alta. Ademds ha creado la infraestructura necesaria tanto de personal especializado como de aparatos, para permitir el acceso a la informacién contenida en todo tipo de documentos, asi como a otros servicios propios de la biblioteca publica (actividades culturales, etc.) Muchas veces, los lectores no pueden acudir a la biblioteca piblica, por la que esta debe acercarse a ellos, Es el caso de los ancianos que viven en residencias; enfermos ingresados en hospitales, reclusos, etc. La biblioteca publica tiene la obligacién de acercarse a ellos por distintos métodos: reparto a domiclio, préstamo colectivo, ete. Los usuarios recluidos en insiituciones penitenciaras reiinen unas caracteristicas muy especiales siendo quiza los que generalmente han tenido menos contacto con la biblioteca, poor fo que este grupo resulta uno de los mas dificles para la aceptacién por parte de la biblioteca publica La existencia de este servicio en el marco de la biblioteca publica esta recogida en el espiritu del Manifiesto dela UNESCO y retine una serie de caracteristicas que han sido fornuladas por las Pautas pera servicios bibliotecarios para prisioneros: Los prisioneros tianen el mismo derecho que otros ciudadanos a acceder a la informacion y por jo tanto, a facildades bibliotecarias apropiadas. Tiene derecho a acceder a material de lectura del mismo modo que tienen derecho a participar en actividades deportivas a asistir a cutsos pata mejorar su educacién Les fatilidades biblotecatias deben estar situadas dentro de las instituciones, dado que es virtualmente imposible para los prisioneros asistira bibliotecas fuera de ela,

You might also like